Curso

Literatura de terror, psicología del miedo (1ª parte)

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Iván Pozos Pedraza

Duración: 33 horas (11 sesiones)

Horario: sábados de 10 a 13 horas.

Fechas: del 2 de abril al 11 de junio de 2022

(2, 9, 23, 30 de abril; 7, 13, 21, 28 de mayo; 4, 11 de junio)

 

PRESENTACIÓN

Descripción del Curso: Se impartirán clases donde se darán a conocer los inicios, vertientes y grandes expositores de este género literario, conjuntando el análisis psicológico tanto del autor como el de los personajes, poniendo en contexto con la época y construcción narrativa. De tal manera que, con base en la bibliografía y textos del temario, el estudiante podrá analizar estructuralmente la narración asignada, así como las diferentes representaciones que estudiosos y críticos literarios le dan a la obra y a su autor.

Relevancia: Se fomenta el nivel cultural y de apreciación artística de la población juvenil y no tan joven ofreciendo una diversidad de temas de corte artístico y literario; además de brindar la oportunidad de ver la literatura y las artes desde un punto analítico y de sensibilización.

Este curso brinda las herramientas de análisis psicosocial a todos aquellos estudiantes y egresados de las carreras de letras clásicas, modernas y de pedagogía, debido a si estructura de análisis desde la psicología, la sociología y antropología.

 

OBJETIVO GENERAL

 

Al terminar el curso el alumno podrá analizar desde un punto de vista psicológico, social y literario el origen, historia y evolución del cuento de horror y su repercusión dentro de nuestra sociedad.

           

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar narrativamente los símbolos y representaciones del Miedo que la cultura plasma por medio de arte del siglo XVIII al XIX.
  • Incrementar el análisis crítico del asistente.

 

METODOLOGÍA

Estructura pedagógica: Curso teórico-analítico.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

  • Dirigido a todo público, personas interesadas en la literatura fantástica y/o de Terror, y en las bellas artes.
  • Egresados de las carreras en letras, pedagogía y psicología.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • Asistencia. Contar con al menos el 80 de asistencia (indispensable).
  • Participación 
  • Ensayo crítico sobre algunos de los temas vistos en el curso 
  • Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia

 

CONTENIDO

Módulo 1: Antecedentes del Cuento de Miedo; Lo Gótico y el Romanticismo.

Módulo 2: Cuento de Miedo Realista; El siglo XIX y la Ghost Story.

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

Módulo 1: Antecedentes del Cuento de Miedo, Lo Gótico y el Romanticismo

Sesión 1. Presentación del Curso.

  • Antropología del Cuento de Terror.
  • Definición del cuento de miedo.
  • Psicología del Miedo.

Sesión 2. La Novela Gótica 1ª. parte

  • El Castillo de Otranto
  • Los Misterios de Udolpho
  • Teoría de lo Gótico

Sesión 3. La Novela Gótica

  • Estructura y etapas del Gótico.
  • El Monje
  • Melmoth, el Errabundo.

Sesión 4. “El Romanticismo 1ª. parte”

  • Franceses
  • Alemanes

Sesión 5. “El Romanticismo 2ª. parte”

  • Anglosajones.
  • Norteamericanos.

Módulo 2: Cuento de Miedo Realista, El siglo XIX y la Ghost Story.

Sesión 6. Edgar A. Poe(t)

  • Situación social
  • Vida.
  • La síntesis.
  • Obra.

Sesión 7. Cuento de Miedo Realista y Siglo XIX

  • Muerte y renacimiento del gótico.
  • Joseph Sheridan Le Fanu.

Sesión 8. Ghost Story

  • Charles Dickens
  • Penny Dreaful
  • Robert Louis Stevenson

Sesión 9. Apogeo del cuento de fantasmas

  • Bram Stocker
  • Arthur Conan Doyle
  • Henry James

Sesión 10. Mujeres en el Cuento de Horror

  • Margareth Olyphant
  • Edith Nesbit
  • Edith Wharton
  • Shirley Jackson

 

 

BIBLIOGRAFÍA

BÉGUIN, ALBERT (1978), El alma romántica y el sueño, traducción de Mario Monforte, fondo de Cultura Económica, México.

BENITEZ, EIROA, ESTHER (2007), Prólogo a El Horla y otros cuentos fantásticos de Guy de Maupassant, Madrid, Alianza Edit., Col. Biblioteca de Fantasía y terror.

BONAPARTE, MARIE (1985); Edgar Poe: sa vie, son oevre. Tres tomos, Press Univ. De France. Paris.

BRUUN, GEOFFREY (2018). “La Europa del siglo XIX (1815 – 1914)”, Col. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México.

BURDIEL, ISABEL (2006), Prólogo a Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, Madrid, Cátedra.

CORTÁZAR, JULIO, Prólogo a Edgar Allan Poe, cuentos completos, México, Páginas de Espuma, 2008.

DE CAMP, SPRAGUE, Lovecraft, una biografía, Madrid, Valdemar, 1992.

DÍEZ, JULIÁN (2012); Introducción a: La puerta de bronce y otros relatos de Raymond Chandler, CÁTEDRA, España.

FREUD, S. (1954); Lo Siniestro. Obras completas, Tomo XVIII. Buenos Aires. S. Rueda, editor.

FUSCO, R. (2008): Fin de Millénaire: Poe´s Legacy for the Detective Story. The Edgar Allan Poe Society. Baltimore.

G., LUKÁCS (1990), El Asalto a la Razón, Fondo de Cultura Económica, México,

IZQUIERDO, AGUSTÍN, Prólogo a Tres Piezas Góticas, Madrid, Valdemar, Col. Gótica, 2006.

JUNG, CARL GUSTAV (1981), Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Paidós.

KANT, E. (1989), Lo Bello y lo Sublime, México, Fondo de Cultura Económica.

KOPLEY. R. (2008): Edgar Allan Poe and te Dupin Mysteries. Palgrave Macmillan. New York.

LLOPIS, RAFAEL (1984); El Horror en la Literatura, Alianza Editorial S.A., col. El Libro de Bolsillo, Madrid.

LLOPIS, RAFAEL (2013); Historia Natural de los Cuentos de Miedo, Ediciones Fuentetaja, Madrid.

LOVECRAFT, H. P. (1984); El Horror en la Literatura. Alianza Edit. Madrid.

MELIAN, LEFANUR ALVARO (1994); El Romanticismo Literario. Ed. Columba. Buenos Aires.

MOLINA, FOIX, JUAN, A. (2006), Prólogo a El Monje de Mathew G. Lewis, Madrid, Cátedra.

MOLINA, FOIX, JUAN., A. (2008), Prólogo a Drácula de Bram Stoker, Madrid, Cátedra.

MOLINA, FOIX, JUAN., A. (2006), Prólogo a Otra Vuelta de Tuerca de Henry James, Madrid, Cátedra.

MORENO, CLAROS, LUIS, F. (2007), Prólogo a El hombre de Arena y otras historias siniestras de E.T.A. Hoffmann, Madrid, Valdemar.

NAVARRO, JOSE, A. y SALA, ANGEL (2006), Europa Imaginaria: cinco miradas sobre lo fantástico en el viejo continente, España, Valdemar, col. Intempestivas.

NOONE, E. (1968), Un prefacio tenebroso y oscuro a ¿Cómo puedo matarte?, Biblioteca Oro Terror, Ed. Molino, Barcelona.

PRAZ, MARIO (1969), La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, traducción de Jorge Cruz, Monte Ávila, Caracas.

RIGAL ARAGÓN, Margarita  (2011); La ciencia del raciocinio: en Los Legados de Poe. Letras Universitarias, Editorial Síntesis, España.

RIGAL ARAGÓN, Margarita (2013); Prologo a: Edgar Allan Poe, Narrativa Completa, CÁTEDRA, España.

SIEBERS, TOBIN (1984), lo fantástico romántico, traducción de J.J. Urilla, Fondo de Cultura Económica, México.

SPECTOR, ROBERT DONALD (1963); Seven Masterpieces of Gothic Horror. Bantam Classics, Nueva York.

VAX, LOUIS (1965); La Seduction De L’etrange, P.U.F., Paris.

VAX, LUIS (1963); L’Art et la litteratureFantastiques, Col. Que Sais´je? P.U.F., Paris.