Taller
Los contenidos salvajes. Creación de contenidos para atrapar y provocar
Modalidad: Presencial
Imparte: Andrés Armando Márquez Mardones

Duración: 15 horas (5 sesiones)
Fechas: del 2 al 30 de mayo de 2025
(2, 9, 16, 23 y 30 de mayo)
Horario: viernes de 17 a 20 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

A estudiantes o docentes del área de letras interesados en desarrollar habilidades digitales que les permitan comunicarse de forma efectiva con audiencias particulares.

A encargados de las áreas de gestión de redes y comunicación de centros de investigación, facultades, institutos o empresas, que deseen actualizarse y mejorar los alcances dentro de su campo de trabajo.

A cualquier persona interesada en escribir para redes sociales y otros medios de comunicación electrónico, ya sea que trabajen en campos relacionados con el marketing, la redacción, la comunicación o la edición.

El programa beneficia a quienes desean trasladar habilidades de comunicación y narración a la creación de contenidos digitales, con un enfoque práctico y aplicable a los entornos de redes sociales actuales.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Para ingresar al taller y dado que es teórico-práctico, se requieren conocimientos previos, básicos, del uso de las redes sociales, así como perfiles previamente abiertos desde los que se realizarán las prácticas de trabajo. Es deseable contar con un dispositivo móvil con acceso a internet y cámara, ya sea celular o tablet, igualmente con cuentas de Canva, Capcut u otro editor de imagen y video.

La permanencia, dado que es un taller práctico y para asegurar el aprovechamiento del curso, se requiere de una asistencia mínima del 80% a las sesiones de clase, además de completar los ejercicios de cada clase.

Para obtener la certificación del taller los estudiantes deberán entregar la estrategia digital, así como la totalidad de los ejercicios elaborados en clase.

Presentación

Hoy en día, los profesionales de letras se enfrentan a desafíos que eran inimaginables hace 10 años. El campo laboral ha cambiado de forma vertiginosa, nos enfrentamos a realidades muy distintas y que prometen cambiar aún más. En el marco de estos cambios, debemos brindar herramientas que permitan a nuestros egresados y estudiantes que cursan la carrera, enfrentarse a los cambios de una manera práctica, sobre todo en su campo laboral.

Las redes sociales y la redacción en espacios digitales son campos que han sido tomados por otros especialistas en redacción que no siempre tienen la sensibilidad para realizar un texto, un guion o una estrategia de la mejor forma.

Los egresados de letras cuentan con una formación sólida de análisis, redacción, elaboración de discursos; sin embargo, requieren de una capacitación que les permita aplicar estos conocimientos de manera práctica.

Este curso pretende aprovechar todas esas ventajas y llevarlas a un mercado en crecimiento.

Objetivos

Objetivo general:

 

Al finalizar el taller los participantes estarán en capacidad de:

 

Aplicar estrategias de comunicación digital mediante la creación de contenidos adaptados a diversos formatos en redes sociales para transmitir efectivamente el mensaje a la audiencia objetivo.

 

Objetivos específicos:

Analizar contenidos para diferentes formatos en redes sociales, utilizando estrategias de difusión efectivas que maximicen la visibilidad de las cuentas.

Mejorar las habilidades de storytelling para implementar estrategias narrativas efectivas en la producción de contenido.

Crear textos persuasivos para blogs y correos electrónicos utilizando editores inteligentes, aplicando estrategias que fomenten la captación de clientes.

Utilizar herramientas de inteligencia artificial para analizar y optimizar los contenidos en diversos formatos, mejorando así su calidad y efectividad.

Metodología

Las sesiones son teóricas – prácticas:

En cada sesión se realiza una exposición del tema que se corresponde de acuerdo con el programa de la materia, en estas partes no se pretende profundizar con la teoría dura de los temas (revisiones históricas, filosóficas o conceptuales), sino homologar el conocimiento requerido para poder aplicarlo de forma práctica en el trabajo.

Posteriormente, se analizan casos en los que se muestre el éxito y el fracaso de los temas tratados, así como ejemplos que clarifiquen lo que se busca hacer.

Se realiza un ejercicio grupal práctico en el que se ponen en práctica los conocimientos adquiridos, este ejercicio es colaborativo, por lo que se requerirá la participación activa del grupo.

Al concluir este ejercicio, cada estudiante aplica los conocimientos en un ejercicio particular de acuerdo con sus propios intereses.

Al finalizar, los estudiantes presentan su trabajo al pleno y reciben retroalimentación por parte del docente y los participantes.

La evaluación del trabajo se realiza con estas actividades individuales o colectivas, según corresponda.

Contenido

  1. Espacios de la nueva narrativa: redes sociales. (1.5 horas)

1.1.      Qué son las redes sociales y cómo funcionan.

1.2.      La taxonomía de las redes.

1.2.1.   Tipos.

1.2.2.  Dinámicas.

1.2.3.  Las audiencias.

  1. Arquitectura de contenido. (1.5 horas)

2.1.      Los formatos de contenido.

2.2.     El propósito.

2.3.     Tipos de cuentas.

2.4.     Definición de líneas de contenido.

2.4.1.  Temáticas.

2.4.2.  Moodboard

  1. Creación de audiencias. (1.5 horas)

3.1.      Definir a la audiencia.

3.2.     Generar comunidad.

3.3.     Interacción.

  1. Storytelling para contenidos. (3 horas)

4.1.      Microcuento y narrativa.

4.2.     Adaptación de historias a los formatos.

4.3.     Narrativa digital y transmedia.

  1. Modelos de escritura. (3 horas)

5.1.      AIDA (atención, interés, deseo, acción).

5.2.     PAS (problema-agitación-solución).

5.3.     Editores de textos con IA.

  1. Arquitectura visual y de contenidos. (1.5 horas)

6.1.      Herramientas de diseño rápido para RS.

6.2.     Inteligencia Artificial para redes sociales.

  1. Producción de estrategia. (3 horas)

7.1.      Planeación de la estrategia.

7.2.     Calendario de contenidos.

7.3.     Aplicación de estrategia.

7.4.     Métricas de evaluación.

Criterios y formas de evaluación

La evaluación es formativa, por lo que todas las actividades tendrán un peso en la calificación final de los estudiantes.

Cada clase se genera una actividad que será evaluada mediante los criterios que se establecerán y clarificarán en las mismas sesiones, dado que existen procesos creativos no se pondera el procedimiento sino el resultado de las mismas actividades y la forma en que se solucionen los conflictos o retos que se planteen. Esta parte representa el 60% de la evaluación.

Al finalizar el curso, los estudiantes presentarán una estrategia en la que demuestren que han desarrollado las habilidades propuestas del taller. Dicha estrategia se puede ir construyendo en el transcurso de este taller, representará el 40 % de la evaluación final.

Para el derecho a la acreditación del curso, deberán tener al menos el 80% de asistencias.

Requisitos de aprobación

Son los expuestos en los criterios de evaluación:

Asistencia del 80% a las sesiones del taller.

Realización de las actividades formativas de cada sesión.

Presentación de la estrategia final.

Bibliografía obligatoria

Albert, Kevin. Branding Low Cost: Cómo crear una gran marca con muy poco dinero. Kindle, 2016.

Costa, Nuria. Emprender tu marca personal. España: Profit, 2015.

Miller, Donald. Como construir una storybrand: Clarifica tu mensaje para que la gente te escuche. España: Empresa activa, 2018.

Pérez Ortega, Andrés. Marca personal. España: Esic Editorial, 2010.

Rosen, Corey. Storytelling: atraer, enseñar y persuadir, con una buena narrativa. España. Profit, 2021.

Sinek, Simon. Encuentra tu porqué. España: Empresa activa, 2018.

Vaynerchuk, Gary. Day Trading Attention. Estados Unidos: Harper Business, 2024.

Vaynerchuk, Gary. What Makes A Business Owner Successful In Career & Life? 1 de noviembre de 2024. https://www.youtube.com/watch?v=X94mLW9RGwg

Bibliografía complementaria

Buster, Bobett. Storytelling: Cómo contar una historia para que el mundo quiera escucharla. España: Kohan, 2020.

Crawford, Kate. Atlas de inteligencia artificial. Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2023.

Maden, Matt. 99 Ejercicios de estilo. España: Penguin Random House, 2023.

Martínez, Fátima. El libro de Tiktok. España: Social Business, 2020.