Curso

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real a través de Zoom y trabajo asincrónico a través de Classroom

 Manejo de recursos digitales para la educación híbrida

Coordina: Mtro. Carlos Alberto Vargas Pacheco

 Imparten:

Mtra. Claudia Ríos Aviña

Lic. Gerardo A. Franco Granados

Informes a partir del 10 de agosto

Inscripciones a partir del 15 de agosto

 

Duración: 30 horas (5 semanas)

Horario se sesiones en tiempo real (sincrónicas): sábado de 10 a 13 horas

Fechas: 14 de enero al 18 de febrero de 2023

 

INTRODUCCIÓN

El presente curso combina tanto los aspectos teóricos y pedagógicos del modelo híbrido, así como una serie de actividades prácticas para el uso y aplicación de las herramientas digitales dentro de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en Educación Media Superior y Superior.

 

Actualmente, el aprendizaje híbrido ha adquirido mayor relevancia en el ámbito educativo por las posibilidades que representa tanto para docentes como para estudiantes. Este modelo permite el uso de herramientas digitales como un complemento a la práctica docente y para la realización del diseño de materiales curriculares. Además, exhorta las y los profesores a seguir explotando los recursos digitales de manera reflexiva y pertinente dentro de su planeación didáctica.

 

Por lo anterior, se impacta positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes, ya que les permite utilizar los recursos proporcionados por el/la docente para complementar su aprendizaje en el modelo híbrido.

 

En este sentido, conocer y comprender el modelo híbrido en la enseñanza permitirá a las y los participantes aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en el curso en su práctica profesional.

 

El presente curso abordará las teorías más representativas detrás del modelo híbrido, esto es: aprendizaje mixto, aprendizaje móvil, aprendizaje en la nube, entre otras. Asimismo, durante el desarrollo de las sesiones se contará con apoyo pedagógico, técnico y práctico de las herramientas digitales que se abordarán para ejemplificar las teorías expuestas.

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

La o el participante conocerá diversos recursos en línea gratuitos o de paga para desarrollar habilidades digitales de alfabetización, creación de contenido, comunicación y seguridad, así como el reconocimiento de estrategias didácticas que pueden aplicarse en un modelo híbrido dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Media Superior y Superior, combinando recursos, habilidades y contenidos.

 

Objetivos Particulares:

 

Que el participante:

 

  • Identifique y comprenda el modelo híbrido
  • Conozca y distinga las teorías pedagógicas que se encuentran detrás del modelo híbrido
  • Distinga diferentes recursos digitales en línea  pertinentes para su práctica docente
  • Utilice los recursos y herramientas digitales para el diseño de estrategias didácticas
  • Diseñe planeaciones didácticas que incluyan diferentes habilidades digitales dentro y fuera del aula
  • Integre el aprendizaje adquirido al diseño curricular

 

 

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará mediante los siguientes espacios digitales:

  • Sesiones sabatinas sincrónicas a través de la plataforma Zoom
  • Plataforma LMS: Google Classroom
  • Ejercicios prácticos en distintas herramientas digitales
  • Plataforma de comunicación inmediata a través de grupo y canal de Telegram

Con base en una metodología híbrida se desarrollarán sesiones sincrónicas para la interacción de los ponentes y los participantes. También, se realizarán trabajos colaborativos y se dará asesoría personalizada a través del medio de comunicación inmediata para tener una mejor comprensión y manejo de los contenidos vistos en las sesiones asincrónicas.

Por otro lado, se desarrollarán sesiones asincrónicas autogestivas para el trabajo individual de lectura y reflexión. Se contará, en todo momento, con un canal abierto de comunicación inmediata para la resolución de dudas o aclaraciones sobre las actividades propuestas.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Docentes de Educación Media Superior y/o Superior de cualquier área del conocimiento.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación dentro del curso tiene como objetivo general verificar el nivel de obtención de los conocimientos esperados dentro de cada unidad. Es importante señalar que hay un valor numérico dentro de las tareas asignadas, por lo que se han realizado ejercicios de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa a lo largo de las unidades. El método de evaluación está basado en criterios con el fin de verificar lo que es capaz de hacer el discente.

   Especificaciones para acreditar el curso:

–Cumplir con el 80% de asistencia a las sesiones sincrónicas por videollamada

Cumplir con el 80% de entrega de actividades en el aula virtual.

  • El aula virtual tiene una configuración de «puntuación ponderada por categoría», esto es, se calcula automáticamente lo obtenido en una tarea entre la calificación máxima de la clase, dando como resultado un valor porcentual (v. «Puntuación ponderada por categoría» en Ayuda de Classroom). Por ello, es importante realizar las tareas, foros y actividades dentro de la plataforma para obtener la evaluación correspondiente.
  • Las categorías de la evaluación son:
  • Asignaciones: 35%
  • Foros: 35%
  • Producto final: 30%

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES

 

  • Contar con una computadora o dispositivo móvil con conexión a internet para seguir las sesiones sincrónicas
  • Contar con una cuenta de correo electrónico de Google GMail
  • Contar con una cuenta gratuita en la plataforma Zoom
  • Contar con una cuenta en la plataforma Telegram

 

Se sugiere que la o el participante se encuentre dispuesto a participar activamente y colaborar en la exploración de nuevas herramientas digitales.

 

 

CONTENIDO

  1. Modelos educativos integrados en el aprendizaje híbrido
    1. Análisis del concepto de aprendizaje híbrido
    2. Aprendizaje móvil e invertido
    3. Aprendizaje basado en proyectos y problemas
    4. Aprendizaje en la nube

 

 

2. Literacidad digital  para un aprendizaje híbrido

      1. Estrategias y herramientas  para la comunicación sincrónica y asincrónica
      2. Estrategias y recursos para la creación de materiales digitales
      3. Estrategias y recursos  para la investigación
      4. Plataformas y herramientas para el seguimiento de la evaluación

 

3. Estudio y análisis de casos

i. Alcances y proyecciones  en el proceso de enseñanza y aprendizaje en México con base en el modelo híbrido

ii. Diseño y adaptación de estrategias de enseñanza y aprendizaje

 

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

TEMA 1: Modelos educativos integrados en el aprendizaje híbrido

Imparte: Mtra. Claudia Ríos Aviña y Lic. Gerardo A: Franco Granados

Duración: 10 h

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

  • Identifique y comprenda el modelo híbrido
  • Conozca y distinga las teorías pedagógicas que se encuentran detrás del modelo híbrido

Bibliografía obligatoria

 

González Franco, B., Carranza Alcántar, M. e Islas Torres, C. (2021). “Experiencia de aprendizaje móvil con apoyo en el Flipped Classroom en estudiantes universitarios” en Educateconciencia,  Vol. 29 No. Especial, pp. 101–123.

 

Rama, C. (2021). “Cap. 7. La educación híbrida” en La nueva educación híbrida. México: UDUAL. pp. 117-126

 

Sousa, S. et.al. (2021). “La enseñanza híbrida mediante Flipped learning en la educación superior” en Revista de Educación. No. 39 pp. 123-147.

 

UNAM (2020). Propuesta de un modelo híbrido para la UNAM.

Prieto Martín, A. et. al. (2018). “Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de alumnos.” en Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

 

Bibliografía complementaria:

 

Díaz Arce, D. Loyola Illescas, E. (2021). “Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación” en Revista Innova Educación. Vol. 3 No. 1. pp. 120-150.

 

 

TEMA 2: Literacidad digital  para un aprendizaje híbrido

Imparte: Mtra. Claudia Ríos Aviña y Lic. Gerardo A: Franco Granados

Duración: 10 h

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

  • Distinga diferentes recursos digitales en línea  pertinentes para su práctica docente
  • Utilice los recursos y herramientas digitales para el diseño de estrategias didácticas

 

Bibliografía obligatoria

 

Llargués, E. et. al. (2015). “Aplicación de un modelo híbrido de aprendizaje basado en problemas” en Fundación Educación Médica. Vol. 18 No. 2, pp.131-137

 

Martínez, X. et. al. (2017). “Uso de las aplicaciones móviles de mensajería en la Docencia Universitaria: Telegram” en Investigo. Repositorio institucional da Universidad de Viggo.

 

Rodríguez, A. L. (2016). “Construcción de contenidos educativos digitales como apoyo a los procesos de aprendizaje en la Universidad Dr. José Matías Delgado” en Seminario sistemas y ambientes educativos. Reposital, UNAM.

 

Bibliografía complementaria

Linares, I. (2021). 40 trucos para dominar Telegram: aprende a usar la aplicación como un profesional.

 

TEMA 3: Estudio y análisis de casos

Imparte: Mtra. Claudia Ríos Aviña y Lic. Gerardo A: Franco Granados

Duración: 10 h

 

Objetivos particulares:

Que el participante:

  • Diseñe planeaciones didácticas que incluyan diferentes habilidades digitales dentro y fuera del aula
  • Integre el aprendizaje adquirido al diseño curricular

 

Bibliografía obligatoria

 

Balladares, J. (2018). “El aprendizaje híbrido y la educación digital del profesorado universitario.” en Revista Cátedra. Vol 1.  pp. 53-69

 

Coronado Ponce, A. (2021). “Los modelos educativos híbridos y el desarrollo del habitus digital de docentes universitarios” en Nuevos modelos de gestión educativa como respuesta a la crisis provocada por el COVID-19. Hacia una gestión del conocimiento escolar.  pp. 85-96.

 

Ramírez C., Galindo E y Rodríguez M. (2019). “Uso del modelo híbrido para desarrollar un mejor aprendizaje en los alumnos y en la organización” en Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía.

 

Bibliografía complementaria:

 

Botella Nicolás, A., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Perfiles Educativos, 41(163), 109-122.