Curso
Masculinidades en nuestra América y México.
Una mirada crítica a la crisis humanitaria
Modalidad: en línea a través de Zoom
Imparte: Sandra Escutia Díaz
Duración: 20 horas (10 sesiones)
Fechas y periodicidad: 13 al 24 de enero de 2025
(13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23 y 24 de enero)
2 horas diarias (20 horas)
Horario: lunes a viernes de 16 a 18 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes: Asesor o tutor
Público al que va dirigido: Público en general, personas interesadas en aprender sobre las nuevas masculinidades.
Las nuevas masculinidades son un tópico que ha cobrado relevancia, sin embargo, la construcción de éstas aún está desvinculada de la dimensión política para la transformación de nuestra sociedad. En este taller pretendemos dar algunos apuntes sobre las problemáticas por las que atraviesa el colectivo de los varones en Nuestra América y señalaremos la importancia de reflexionar políticamente sobre ellas.
Perfil de ingreso, permanencia y egreso:
Ingreso: Toda persona interesada en aprender sobre las nuevas masculinidades.
Permanencia: Asistencia mínima al 80% de las sesiones.
Egreso: Al final del curso, las/los participantes deben elaborar y entregar un trabajo/ensayo. El tema del trabajo es libre. Se puede hacer un ensayo comparativo entre algunos de los textos leídos durante el curso.
- PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
La importancia de estudiar las masculinidades en América Latina radica en la comprensión profunda de las complejas dinámicas sociales, culturales y políticas que moldean las identidades de género en la región. Este enfoque multidisciplinario nos permite abordar una serie de aspectos fundamentales:
Primero, investigar los estudios de masculinidades y la historia de esta propuesta de análisis sobre las relaciones de género de las masculinidades y los varones en Nuestra América, ya que nos parece relevante tener una visión panorámica de su evolución y contexto histórico.
Esta propuesta nos ayuda a contextualizar las experiencias de los hombres en la región y a comprender cómo las construcciones de masculinidad han cambiado a lo largo del tiempo.
Segundo, analizar las definiciones y conceptualizaciones más importantes relacionadas con las masculinidades nos permite examinar las múltiples formas en que se entienden y se expresan las identidades masculinas en América Latina. Considerar las perspectivas teóricas y críticas en el ámbito latinoamericano nos ayuda a cuestionar las narrativas dominantes y a ampliar nuestra comprensión de las masculinidades más allá de los estereotipos tradicionales.
Tercero, explorar el papel del poder, la hegemonía y la violencia en la construcción de las masculinidades es crucial para entender cómo se perpetúan y reproducen las jerarquías de género en la región. Con énfasis en cómo estos aspectos se entrelazan en el contexto de Nuestra América, podemos identificar las dinámicas de poder que influyen en la forma en que los hombres se relacionan entre sí y con las mujeres.
Cuarto, examinar las consecuencias socioeconómicas y culturales derivadas de las construcciones de masculinidad nos permite entender cómo estas influencias impactan en las relaciones de género y en la sociedad en general. Desde la división del trabajo hasta las normas de comportamiento, las construcciones de masculinidad tienen un impacto profundo en todos los aspectos de la vida social en América Latina.
En resumen, estudiar las masculinidades en América Latina nos proporciona herramientas analíticas y conceptuales para abordar las complejas intersecciones entre género, poder y sociedad en la región. Al comprender mejor las dinámicas de las masculinidades, podemos trabajar hacia la construcción de relaciones de género más equitativas y sociedades más justas en Nuestra América.
APORTACIONES
- Ofrecer una visión panorámica de la evolución y contexto histórico de las masculinidades y las relaciones de género en América Latina.
- Entender cómo se perpetúan y reproducen las jerarquías de género en la región.
- Estudiar aspectos como la división del trabajo y las normas de comportamiento que afectan la vida social en América Latina.
OBJETIVOS GENERALES
Al terminar el curso la/el estudiante será capaz de:
- analizar y reflexionar sobre las diversas manifestaciones de las masculinidades en América Latina y específicamente en México, centrándose en su relación con la crisis humanitaria actual;
- examinar cómo las construcciones culturales de la masculinidad impactan en la violencia, la marginalización, las desigualdades de género y otras problemáticas sociales presentes en la región.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Masculinidades en nuestra América y México. Una mirada crítica a la crisis humanitaria.
Imparte: Sandra Escutia Díaz Duración: (15 horas) Teórica __X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Masculinidades en nuestra América y México.
Una mirada crítica a la crisis humanitaria |
Analizar y discutir las teorías y conceptualizaciones de la masculinidad. | La masculinidad como problema teórico. (Dos sesiones). | Algunas de las estrategias didácticas serán: exposición, lluvia de ideas, debate sobre los temas y tópicos de los textos, discusión guiada sobre los | Asistencia
Participación |
Explorar la evolución histórica y el impacto del movimiento de estudios de masculinidades en América Latina. | Estudios de masculinidades. Historia del movimiento en nuestra América. (Dos sesiones). | |||
Examinar la interrelación entre masculinidad, poder y violencia | Varones ¿Poder, hegemonía y violencia? (Dos sesiones). | |||
Evaluar las consecuencias socioeconómicas y culturales de las construcciones de masculinidad en América Latina. | Consecuencias socioeconómicas y culturales de la construcción de la masculinidad. (Cuatro sesiones). | |||
Bibliografía obligatoria
Amuchástegui, A. y Szasz, I. (2007). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades. México: El Colegio de México. De la Escalera Martínez, A., y Linding, E. (2013). Alteridad y exclusiones: vocabulario para el debate social y político. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Fabbri, L. (2013) Masculinidad y producción de conocimiento no androcéntrico. Interpelaciones de la epistemología feminista, Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 5, Abril, pp. 36-44. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/26073/CONICET_Digital_Nro.95fed5bd-0a5e-46b9-b72e-0f1b3950a56e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Figueroa Perea, J. (2010). El sentido de ser hombre como categoría política. En A.Tepichin, K. Tinat y L. Gutiérrez (Coords) Los grandes problemas de México. Relaciones de Género. (Tomo VII, pp. 109-134). México: El Colegio de México. Figueroa Perea; J. (2008). Un apunte sobre varones y masculinidades enajenadas. En III Coloquio Internacional de Estudios sobre varones y masculinidades, 3-5 de diciembre, Medellín, Colombia. Núñez-Noriega, G. (2014). Los “hombres” y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de “los hombres” como sujetos genéricos. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (n.° 16, pp. 13–32). https://doi.org/10.29340/16.1069 Núñez-Noriega, G. (2007). La producción de conocimientos sobre los hombres como sujetos genéricos: reflexiones epistemológicas. En Ana Amuchástegui, e Ivonne Szasz, Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades (pp. 39-72). México: El Colegio de México. Parrini-Roses, R. (2007). Un espejo invertido. Los usos del poder en los estudios de masculinidad: entre la dominación y la hegemonía. En Ana Amuchástegui, e Ivonne Szasz, Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades (pp. 95-120). México: El Colegio de México. Parrini-Roses, R. ¿Existe la masculinidad? Sobre un dispositivo de saber-poder.” México: Colegio de México. http://generomexico.colmex.mx/Parrini.jsp 2008 Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores (1a ed.). Buenos Aires: Tinta Limón. Tena, O. (2010). Estudiar la masculinidad, ¿para qué? En N. Blazquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (coords.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271-291). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Las clases buscan generar un entorno de discusión y análisis sobre cultura digital mediante las producciones intelectuales de una serie de pensadores/as que intentan explicar el fenómeno de las humanidades digitales a partir de distintas aproximaciones teóricas. En cada clase se discutirán las materias y lecturas asignadas a partir del análisis de una obra y sus principales conceptos teóricos. Se espera que los/as estudiantes realicen una lectura profunda de los textos asignados y participen activamente en las discusiones.
Además, se planificarán actividades en las que los estudiantes deberán desarrollar proyectos enfocados interdisciplinariamente y al servicio de sus necesidades, según su área de desarrollo.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Obtener mínimo 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia o diploma de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
- Trabajo/ensayo de entre 5 y 7 páginas, a doble espacio, TNR o Arial 12 y hojas numeradas. El tema del trabajo es libre. Se puede hacer un ensayo comparativo entre algunos de los textos leídos durante el curso.
- Los ensayos escritos deben tener cohesión y coherencia respecto al tema a desarrollar. Este producto tiene un valor para la evaluación del 60%.
- La participación también será considerada ya que la discusión crítica es fundamental para el desarrollo del curso. La asistencia a clase y la participación tienen un valor de 40% para la evaluación. Asistencia mínima 80%.
GESTIÓN DEL CURSO
- Las clases se darán en línea y de manera sincrónica.
- Las consultas se resolverán mediante correos y, según la necesidad, sesiones de asesoría grupal.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Se requiere computadora con capacidad para participar en reuniones por videollamada.