Taller
Mercadotecnia para las artes y las humanidades
Modalidad: semipresencial
Imparte: Mtro. Alberto Iván Pulido Armienta
Duración: 12 horas (6 sesiones)
Fechas: del 2 de mayo al 6 de junio de 2025
(2, 9, 16, 23, 30 de mayo y 6 de junio)
Sesiones presenciales: 2 de mayo y 6 de junio de 2025
Horario: viernes de 18 a 20 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
Dirigido a profesionistas del campo de las humanidades y las artes que buscan herramientas prácticas para posicionar y promocionar sus proyectos en un entorno competitivo. Los participantes tienen, en su mayoría, formación académica a nivel licenciatura concluida, con posibles estudios de posgrado, pero cuentan con un conocimiento limitado o nulo en mercadotecnia, negocios y posicionamiento estratégico.
Se espera que sean creadores, gestores culturales, artistas, escritores, académicos, diseñadores o cualquier persona interesada en desarrollar proyectos culturales y artísticos con un enfoque sostenible y atractivo para su público objetivo. Estos participantes suelen tener un fuerte interés en dar visibilidad a sus propuestas, encontrar nuevos públicos y mejorar su impacto, pero enfrentan desafíos en áreas como la segmentación de mercado, la creación de estrategias de promoción y la generación de ingresos.
El taller adopta un enfoque general, aplicable a diversas disciplinas dentro de las humanidades y las artes, proporcionando un lenguaje accesible y práctico para facilitar la comprensión de conceptos clave de mercadotecnia. Está diseñado para personas interesadas en aprender a estructurar y presentar sus proyectos de manera profesional, integrando estrategias digitales y de negocio innovadoras.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Requisitos de Ingreso.
Tener estudios de licenciatura,
Interés en adquirir herramientas de mercadotecnia aplicadas a la promoción y posicionamiento de proyectos culturales o artísticos.
Disponibilidad para participar en sesiones remotas sincrónicas y completar actividades prácticas.
Conocimientos básicos de manejo de herramientas digitales (navegación por internet, presentaciones, videoconferencias).
Requisitos de Permanencia
Asistencia mínima al 80% de las sesiones programadas.
Participación activa en actividades y ejercicios prácticos, demostrando compromiso con los aprendizajes.
Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas o avances relacionados con el proyecto final.
Respeto a las normas de convivencia y colaboración dentro del entorno virtual del taller.
Requisitos de Egreso
Presentación y entrega del proyecto final, que deberá incluir el análisis FODA, el modelo CANVAS y estrategias de promoción digital aplicadas a un proyecto personal.
Haber participado en las actividades grupales y recibido retroalimentación sobre su propuesta.
Demostrar comprensión de los conceptos clave abordados en el taller, aplicándolos de manera efectiva en el proyecto final.
Presentación
En un mundo cada vez más competitivo y globalizado, los profesionistas de las humanidades y las artes enfrentan el reto de destacar sus proyectos en un mercado saturado de propuestas. Aunque poseen habilidades creativas y conocimiento profundo en sus disciplinas, a menudo carecen de herramientas estratégicas para posicionar sus iniciativas de manera efectiva y sostenible. Este vacío limita el alcance de sus proyectos, reduce su impacto cultural y dificulta su viabilidad económica.
El taller «Estrategias de Mercadotecnia para las Humanidades y Artes» busca responder a esta necesidad, proporcionando una base sólida de conocimientos en mercadotecnia adaptados al contexto cultural y artístico. Con un enfoque práctico, se introduce a los participantes en conceptos clave como segmentación de mercado, mezcla de mercadotecnia, análisis FODA y modelo CANVAS, herramientas esenciales para estructurar y fortalecer proyectos.
Este taller también responde a la creciente digitalización de los entornos culturales, integrando estrategias digitales para la promoción y venta, esenciales para captar nuevas audiencias y adaptarse a las dinámicas contemporáneas.
De esta manera, se fomenta la profesionalización de los participantes, equipándolos con recursos que les permitirán convertir sus proyectos en propuestas sólidas, visibles y sostenibles, contribuyendo al desarrollo cultural y artístico desde una perspectiva estratégica e innovadora.
Objetivos generales y específicos
Al finalizar el taller, el/la participante estará en capacidad de:
Objetivo General
Desarrollar en los participantes habilidades y conocimientos en mercadotecnia aplicados a las humanidades y las artes, que les permitan diseñar estrategias efectivas para posicionar, promocionar y dar sostenibilidad a sus proyectos culturales y artísticos, mediante herramientas prácticas como el análisis FODA, el modelo CANVAS y estrategias digitales.
Objetivos Específicos
- Introducir los conceptos fundamentales de la mercadotecnia y su aplicación en el ámbito de las humanidades y las artes, adaptados a las necesidades específicas de estos campos.
- Enseñar a identificar y segmentar públicos meta de manera estratégica, considerando factores demográficos, conductuales y psicográficos.
- Capacitar a los participantes en el uso del análisis FODA como herramienta para evaluar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en sus proyectos.
- Guiar a los participantes en la elaboración de un modelo CANVAS, proporcionando una estructura clara para la planificación, desarrollo y sostenibilidad de proyectos.
- Proporcionar estrategias prácticas para la promoción digital, incluyendo el uso de redes sociales y otras plataformas tecnológicas para alcanzar nuevos públicos.
Fomentar el pensamiento crítico y estratégico en la presentación de propuestas, destacando la importancia del storytelling y la construcción de una propuesta de valor sólida.
Metodología
La metodología del taller está diseñada para ser práctica, interactiva y adaptable a las necesidades específicas de los participantes, combinando estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje activo y la aplicación directa de los conceptos.
- Estrategias Didácticas
- Aprendizaje basado en proyectos: Cada participante trabajará en el desarrollo de un proyecto propio, lo que permitirá la integración de los contenidos teóricos con aplicaciones prácticas.
- Estudio de casos: Se analizarán ejemplos exitosos de proyectos culturales y artísticos que han utilizado estrategias de mercadotecnia para posicionarse en el mercado, fomentando la reflexión crítica.
- Sesiones sincrónicas interactivas: Las clases se llevarán a cabo en formato remoto, utilizando herramientas de videoconferencia para fomentar la participación activa y el diálogo entre los participantes y el facilitador.
- Técnicas de Enseñanza
- Exposición teórica breve: Introducción de conceptos clave al inicio de cada sesión, acompañada de materiales de apoyo visual como presentaciones o infografías.
- Talleres prácticos: Ejercicios individuales y grupales enfocados en la aplicación de herramientas como el análisis FODA, el modelo CANVAS y la segmentación de mercado.
- Retroalimentación constructiva: Los participantes recibirán comentarios personalizados sobre sus avances, promoviendo la mejora continua de sus propuestas.
- Foros y debates: Espacios virtuales para compartir ideas y reflexionar sobre los desafíos del sector cultural y artístico.
- Procedimientos y Recursos
- Herramientas digitales: Uso de plataformas como Google Docs para trabajo colaborativo, Canva para presentaciones visuales, y aplicaciones de redes sociales para ejercicios de promoción.
- Materiales de apoyo: Plantillas de análisis FODA y modelo CANVAS, lecturas seleccionadas, y tutoriales prácticos.
- Evaluación continua: Seguimiento del desarrollo de los proyectos a lo largo del taller mediante actividades progresivas y la presentación final.
Contenido
Responsable:
El taller será conducido en su totalidad por un único facilitador, quien estará a cargo de diseñar, impartir y supervisar todas las actividades. Este rol incluye la preparación de materiales, la exposición de contenidos, la moderación de debates, la evaluación de los proyectos finales y la retroalimentación constante a los participantes.
Asignación de Tiempo por Actividad:
- Exposición Teórica (30% del tiempo de cada sesión):
-
- Durante cada sesión se dedicarán aproximadamente 30 a 40 minutos a la introducción de conceptos clave, utilizando presentaciones visuales y explicaciones dinámicas.
- Tiempo total estimado: 2 a 3 horas en el transcurso del taller.
- Talleres Prácticos (40% del tiempo de cada sesión):
-
- Actividades interactivas como análisis FODA, diseño del modelo CANVAS, y ejercicios de segmentación de mercado se realizarán en cada sesión, ocupando alrededor de 50 minutos a 1 hora por sesión.
- Tiempo total estimado: 4 a 5 horas.
- Actividades Grupales y Retroalimentación (20% del tiempo de cada sesión):
-
- Se destinarán entre 20 y 30 minutos en cada sesión para foros de discusión, debates y revisión de avances de los participantes, brindando retroalimentación específica para mejorar sus proyectos.
- Tiempo total estimado: 2 a 3 horas.
- Presentación Final (última sesión):
-
- En la última sesión, se asignarán 90 minutos para la presentación de proyectos finales, distribuidos equitativamente entre los participantes, y 30 minutos para reflexiones y cierre del taller.
- Tiempo total: 2 horas.
Recurso y materiales didácticos
Para garantizar el éxito del taller y facilitar el aprendizaje de los participantes, se emplearán recursos y materiales didácticos diseñados para combinar teoría, práctica y tecnología de manera efectiva.
Recursos Digitales:
- Presentaciones visuales: Diapositivas con gráficos, diagramas y ejemplos prácticos para introducir los conceptos clave de cada sesión.
- Plantillas descargables: Herramientas listas para usar como matrices FODA y formatos del modelo CANVAS, que los participantes podrán completar durante los ejercicios prácticos.
- Videos explicativos: Clips breves que complementen la exposición teórica, ilustrando conceptos como segmentación de mercado, storytelling y estrategias digitales.
- Plataformas colaborativas: Uso de Google Docs o similares para actividades grupales, permitiendo que los participantes trabajen en tiempo real.
Herramientas Tecnológicas:
- Software de videoconferencia: Plataformas como Zoom o Google Meet para impartir las sesiones de manera remota, incluyendo funciones de chat, encuestas y salas de trabajo en equipo.
- Aplicaciones de diseño: Opcionalmente, se recomendará el uso de herramientas como Canva para diseñar propuestas visuales o material promocional.
- Herramientas de redes sociales: Ejercicios prácticos con plataformas como Instagram, Facebook o LinkedIn para estrategias digitales.
Materiales de Apoyo Escritos:
- Guías didácticas: Documentos en PDF con resúmenes teóricos, ejemplos aplicados y pasos para realizar las actividades prácticas.
- Lecturas recomendadas: Artículos o capítulos seleccionados sobre mercadotecnia cultural, storytelling y modelos de negocio en el sector artístico.
- Ejemplos de casos reales: Proyectos destacados que sirvan como inspiración y punto de referencia para los participantes.
Criterios y formas de evaluación
La evaluación del taller estará diseñada para medir la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, priorizando el desarrollo y la implementación de estrategias personalizadas en los proyectos de los participantes. Dado el enfoque práctico y flexible del curso, la evaluación será continua y se basará en los siguientes criterios:
- Criterios de Evaluación:
- Asimilación de conceptos clave: Demostrar comprensión de herramientas como el análisis FODA, el modelo CANVAS y la segmentación de mercado, a través de ejercicios prácticos y discusiones grupales.
- Aplicación práctica: Integrar los conceptos y herramientas en un proyecto personal, evidenciando un avance progresivo durante el taller.
- Creatividad e innovación: Proponer estrategias originales y adaptadas a las necesidades del proyecto.
- Presentación y comunicación: Mostrar claridad y efectividad al presentar el proyecto final, destacando la propuesta de valor y las estrategias de posicionamiento.
- Formas de Evaluación:
- Participación activa (30%): Valorar la asistencia, el compromiso en las actividades grupales y la calidad de las intervenciones en discusiones y ejercicios prácticos.
- Evidencias prácticas (40%): Evaluar el desarrollo de actividades intermedias, como la segmentación de mercado, el análisis FODA y la elaboración del modelo CANVAS, presentadas como avances durante las sesiones.
- Proyecto final (30%): Analizar la propuesta integral presentada al término del taller, considerando la coherencia entre las estrategias planteadas y los objetivos del proyecto.
La evaluación será cualitativa, con retroalimentación personalizada para fortalecer el aprendizaje y garantizar que los objetivos del taller se traduzcan en habilidades útiles y aplicables para los participantes.
Requisitos de aprobación
Para aprobar el taller, los participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia: Asistir al menos al 80% de las sesiones programadas.
- Participación activa: Contribuir de manera constante en las actividades grupales, ejercicios prácticos y discusiones, demostrando comprensión de los temas tratados.
- Entrega de avances: Completar y presentar en tiempo las actividades prácticas intermedias, como el análisis FODA y el modelo CANVAS.
- Proyecto final: Entregar y exponer un proyecto que integre las herramientas y estrategias aprendidas, cumpliendo con los criterios de creatividad, coherencia y aplicación práctica.
Bibliografía obligatoria
Kotler, P., & Keller, K. L. (2020). Dirección de marketing (16.ª ed.). Pearson.
- Referencia fundamental para comprender los conceptos básicos de mercadotecnia y su aplicación en distintos contextos.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio: Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Deusto.
- Proporciona una introducción detallada al modelo CANVAS y su uso en la planificación de proyectos.
Civit, A. (2018). Marketing cultural: Claves para conectar con tu público. Editorial UOC.
- Texto que aborda estrategias específicas para promocionar proyectos culturales y artísticos.
Ries, A., & Trout, J. (2002). Posicionamiento: La batalla por su mente (2.ª ed.). McGraw-Hill.
- Explora el concepto de posicionamiento y cómo construir una propuesta de valor clara en mercados competitivos.
Van Leeuwen, T., & Jewitt, C. (Eds.). (2001). The handbook of visual analysis. SAGE Publications.
Bibliografía complementaria
Matarán, M. (2014). El marketing cultural: Estrategias de gestión para el siglo XXI. Editorial Akal.
- Ofrece una visión amplia sobre cómo aplicar estrategias de marketing en el ámbito cultural, proporcionando ejemplos y casos prácticos.
Porter, M. E. (2008). La ventaja competitiva de las naciones: Los factores determinantes del éxito de los países en el mercado global. Editorial McGraw-Hill.
- Aunque centrado en el ámbito global, el enfoque de Porter sobre la competitividad es útil para entender cómo posicionar proyectos en mercados específicos.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2018). Fundamentos de marketing (15.ª ed.). Pearson.
- Una versión más accesible de los conceptos de marketing básico, útil para profundizar en áreas como la segmentación y la mezcla de mercadotecnia.
Hill, C., & Jones, G. (2012). Teoría y casos de administración estratégica. McGraw-Hill.
- Este texto proporciona una introducción a la estrategia empresarial, que complementa la aplicación de herramientas como el análisis FODA en proyectos de humanidades y artes.
Gómez, L. F., & Martín, J. A. (2017). Marketing digital para artistas: Cómo utilizar las redes sociales y otras herramientas para promocionar tu trabajo creativo. Ediciones Paraninfo.
- Enfocado en estrategias digitales, este libro proporciona recomendaciones prácticas para promocionar proyectos artísticos a través de plataformas en línea.