Mtro. Javier Cuétara Priede

Es maestro en Lingüística Hispánica y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, por la UNAM. Sus áreas de estudio son el cambio lingüístico, la variación lingüística, las tecnologías del habla, la fonética y la fonología hispánica y la enseñanza del español como lengua extranjera.

Desde 1990, es profesor de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras, donde ha impartido un amplio número de materias. Ha sido docente de la Especialización y los diplomados en formación de profesores de español del CEPE-UNAM, en línea, desde el 2005, y está acreditado como profesor del Bachillerato en línea de la UNAM. Ha impartido también clases en la Licenciatura en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la FES-Acatlán.

Ha colaborado como investigador invitado en dos desarrollos de la UNAM relacionados con la lengua y la tecnología: en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y el Grupo de Ingeniería Lingüística (GIL) del Instituto de Ingeniería (IINGEN), de la UNAM.

Fue fundador y coordinador del Seminario de Lingüística Forense y del Coloquio de Lingüística Computacional de la UNAM, así como del Seminario de Literatura Lésbica Gay, en la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, Ha colaborado como asesor con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Tiene dos publicaciones en la UNAM: un libro de Gramática Histórica en la Facultad de Filosofía y Letras, y un texto de Lingüística Computacional, en el Instituto de Ingeniería.

Ha sido director del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, en Taxco, Coordinador de Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, Head of the Spanish Department en la UNAM Reino Unido/King’s College London, Coordinador de Centro de Enseñanza para Extranjeros en Polanco y Coordinador de Cultura del CEPE en CU.

Desde 1991 se ha desempeñado como promotor cultural en el área de artes escénicas en diversos festivales culturales de la Ciudad de México y de nuestro país, así como en el Instituto Nacional de Bellas Artes.