Curso
Muerte y política en el pensamiento contemporáneo. Una introducción
Modalidad: presencial
Imparte: Tomás Speziale

Duración: 9 horas (6 sesiones)
Fechas: del 5 de septiembre al 10 de octubre de 2025
(5, 12, 19, 26 de septiembre; 3 y 10 de octubre)
Horario de las sesiones: viernes de 18 a 19:30 horas

 

INFORMES:
Facebook: Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

Público general con interés en la relación entre muerte y política vista desde una perspectiva filosófica.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

El requisito mínimo de cursada será haber finalizado la preparatoria. La permanencia está ligada a la asistencia. Se solicitará haber asistido mínimamente a cinco de los seis encuentros. Como se detallará más abajo, la entrega de un ensayo o monografía referida a la temática del curso será opcional.

Presentación

El curso propone explorar y analizar diversas perspectivas sobre muerte y política en el pensamiento contemporáneo, a partir de un cruce entre textos provenientes de los campos filosóficos y teórico-políticos, así como también de discusiones emergentes de la historia reciente. En esta dirección, las diversas series textuales ofrecidas se hilvanan en virtud del tratamiento de la muerte como “misterio” o como “dato radical”, es decir, como una muerte que la política no puede nunca inmanentizar o reducir del todo, en el sentido de la imposibilidad de subsumirla a su propia lógica. En otros términos, el curso busca examinar la relación entre muerte y política a partir de una serie de fenómenos e interrogantes contemporáneos, comprendiendo que, al mismo tiempo que no hay pensamiento político si no se asume la radicalidad de la muerte, tampoco es posible determinar en última instancia el sentido —político— de esta última. Así, los textos recuperados en cada uno de los temas propuestos apuntan a señalar no tanto a la muerte como un recurso de la política, ni tampoco principalmente como un acontecimiento que se da en su propio campo, sino más bien como el misterio que inevitablemente la envuelve, como una pregunta inviable que ella debe, necesariamente, asumir. En esta línea, el curso propone una introducción crítica a los estudios sobre la muerte (Death Studies); un examen de los diversos modos de abordaje de la relación entre muerte y política a partir de diferentes formas de conceptualización de la muerte (como problema, misterio, dato radical, gasto sin reserva y, por último, como “cuestión cósmica”); y, finalmente, un abordaje situado de la relación entre muerte y política en el caso de las discusiones sobre la historia dictatorial reciente (latinoamericana en general, y Argentina en particular).

Objetivos

Al finalizar el curso, el/la participante estará en capacidad de:

– Reconocer el horizonte general de las discusiones que articulan el campo de estudios sobre la muerte.

– Distinguir entre las perspectivas de análisis teórico-político que sitúan a la muerte como “problema” y las que la sitúan como “misterio”, e identificar sus implicancias políticas.

– Reflexionar críticamente sobre el papel, los usos de y las miradas sobre la muerte en las sociedades contemporáneas.

Metodología

El tratarse de un curso con una fuerte impronta teórica, la estrategia de abordaje de los contenidos versará principalmente en el trabajo intensivo con los textos y las fuentes. Así, cada sesión propondrá un detenimiento hermenéutico en los pasajes y las problemáticas conceptuales que emergen de la bibliografía obligatoria. El modo de trabajo implicará un acercamiento del propio estudiantado a los textos, es decir, un trabajo presencial, individual y colectivo, de examinación, discriminación y análisis conceptual y teórico.

Al mismo tiempo, la mitad de las sesiones estarán basadas en la exposición activa por parte del docente de las coordenadas de análisis, con un énfasis en las problemáticas más que en los autores y las autoras. La impronta teórica, lejos de suponer una abstracción resultante de la separación del trabajo reflexivo respecto de los problemas del mundo social y político, conllevará por el contrario la confrontación colectiva con los núcleos de sentido presentes en diversos escenarios y fenómenos del siglo XX, que en efecto pusieron en el centro de la escena el lazo entre muerte y política. Así, el curso también intentará transmitir un modo de abordaje de los problemas políticos pasados y presentes, que encuentra en la “teoría” la clave del discernimiento de la construcción histórica y cultural del mundo, antes que un aislamiento disciplinar contrapuesto a la complejidad de lo vital. En otras palabras, el método propuesto para las clases implica un despliegue de eso que llamamos “hacer teoría” o “leer teóricamente”, entendiendo esto último no como una actitud exclusiva del docente o el expositor, sino como la capacidad universal (ante todo: del estudiantado) de captar la profundidad conceptual de los problemas políticos.

Contenido

  1. ¿La negación de la muerte? Introducción a los Death Studies (2 horas. Responsable: Tomás Speziale).
  2. La muerte como problema y la muerte como misterio (2 horas. Responsable: Tomás Speziale).
  3. La muerte como dato radical (2 horas. Responsable: Tomás Speziale).
  4. La muerte como gasto sin reserva (2 horas. Responsable: Tomás Speziale).
  5. La muerte como cuestión cósmica (2 horas. Responsable: Tomás Speziale).
  6. ¿Todos los muertos son de todos? (2 horas. Responsable: Tomás Speziale).

Criterios y formas de evaluación

Al tratarse de un curso corto, de 6 sesiones de 1 hora y media cada uno, considero que no será pertinente desarrollar un instrumento de evaluación, pues el énfasis estará puesto más bien en la experiencia del encuentro con un campo probablemente nuevo para casi todos los asistentes. Como describo en el siguiente punto, de todos modos, será opcional la entrega de un ensayo y monografía, para quienes deseen continuar el diálogo con el docente en torno a la temática propuesta.

Requisitos de aprobación

La aprobación estará garantizada con un 80% de asistencia, es decir, habiendo asistido al menos a 5 de los 6 encuentros. Si alguien falta más de dos veces, podrá otorgársele un certificado de asistencia, mas no de aprobación. Aparte de esto, el docente propondrá, de manera opcional, la entrega de un ensayo o monografía, de elección libre y ligado a alguna de las problemáticas trabajadas a lo largo de las seis clases, y de máximo 15 cuartillas (Times New Roman 12, interlineado 1,5). La entrega de este trabajo final no apuntará a la aprobación del curso, sino exclusivamente a la continuación del diálogo crítico con las temáticas de la cursada. En cualquier caso, más allá de que la aprobación no estará situada en el centro de la escena, se fomentará desde el primer encuentro la lectura intensiva de la bibliografía obligatoria y optativa, a fin de esclarecer y multiplicar el diálogo presencial en cada una de las instancias.

Bibliografía obligatoria

  1. ¿La negación de la muerte? Introducción a los “Death Studies”

Becker, E. (1977). “Prefacio e Introducción”. En El eclipse de la muerte. FCE.

Ariès, P. (2023). “La muerte prohibida”. En Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días. Adriana         Hidalgo Editorial.

  1. La muerte como problema y la muerte como misterio

Jankélévitch, V. (2002). “El misterio de la muerte y el fenómeno de la muerte”. La muerte. Pre-textos.

Marcel, G. (1969). Diario Metafísico (1928-1933). Guadarrama.

  1. La muerte como dato radical

Derrida, J. (1998). Aporías. Paidós.

González, H. (1995). La muerte como dato radical. El ojo mocho, 6, invierno de 1995.

  1. La muerte como gasto sin reserva

Bataille G. (2005). “Hegel, la muerte y el sacrificio”. En Escritos sobre Hegel. Arena.

Rinesi, E. (2011). “Introducción” y “Capítulo 5”. En Política y tragedia. Hamlet, entre Maquiavelo y Hobbes. Colihue.

  1. La muerte como cuestión cósmica

Morin, E. (2011). “Introducción general”. En El hombre y la muerte. Kairós.

Becker, E. (1977). “Psicología y religión: ¿qué es un héroe?” En El eclipse de la muerte. FCE.

  1. ¿Todos los muertos son de todos?

González, H. (2004). “La idea de muerte en Argentina”. En Retórica y Locura. Colihue.

Rinesi, E.  (2005). Notas sobre la tragedia y el mundo de los hombres. Anacronismo e Irrupción. 5(8), 271-296.

Arendt, H. (2012). “La condición humana”. En La condición humana. Paidós.

Bibliografía complementaria

  1. ¿La negación de la muerte? Introducción a los “Death Studies”

Ariès, P. (1983). El hombre ante la Muerte. Taurus.

Gorer, G. (1965) [1955]. “The pornography of death”. En Death, Grief and Mourning (pp. 192-199). Doubleday.

Robert, M. and Tradii, L. (2017). Do we deny death? I. A genealogy of death Denial. Mortality, 24(3).

Tradii, L. and Robert, M. (2019). Critiques of the death-denial thesis. Mortality, 24(4).

  1. La muerte como problema y la muerte como misterio

Carse, J. P. (1987). Muerte y existencia. Una historia conceptual de la mortalidad humana. Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G. (2017). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus.

González, H. (1995). La muerte como dato radical. El ojo mocho, 6, invierno de 1995.

Jankélévitch, V. (2017). Pensar la muerte. Fondo de Cultura Económica.

  1. La muerte como dato radical

Bartra, A. (2022). Exceso de muerte. De la peste de Atenas a la covid-19. Fondo de Cultura Económica.

Fernández, M. (1928). “El dato radical de la muerte”. Pulso, 3.

Heidegger, M. (2019). Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica.

  1. La muerte como gasto sin reserva

Derrida, J. (1989). “De la economía restringida a la Economía general: un hegelianismo sin reserva”. En La escritura y la diferencia. Anthropos.

Derrida, J. (2005). Cada vez única, el fin del mundo. Pre-textos.

Feuerbach, L. (1993). Pensamientos sobre muerte e inmortalidad. Alianza.