Curso

Mujeres filósofas en la Antigüedad y la Edad Media

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Imparten: Tania Torres Díaz y Marcelo Pérez Silva

 

Duración: 32 horas (16 sesiones)

Horario: lunes de 16 a 18 horas

Fechas: del 25 de abril al 29 de agosto de 2022

(25 de abril; 2, 9, 16, 23, 30 de mayo; 6, 13, 20, 27 de

junio; 25 de Julio; 1, 8, 15, 22, 29 de agosto)

 

PRESENTACIÓN

Este es un curso de carácter teórico dedicado a repensar el lugar de las mujeres en la filosofía y visibilizar sus propuestas filosóficas y literarias durante la Antigüedad y la Edad Media con vistas a profundizar un tema que recientemente se ha desarrollado en las investigaciones en filosofía: La mujer y sus aportaciones en el campo de la filosofía.

La importancia de los temas radica en replantear los nuevos paradigmas de investigación en torno a la historia de la filosofía en los que tradicionalmente los postulados de las mujeres filósofas han sido relegados e ignorados en los planes de estudio de Historia de la Filosofía, en buena parte por la escasez de fuentes textuales que den cuenta del pensamiento filosófico de la mujer en la Antigüedad y en la Edad Media.

Por lo anterior, es necesario analizar las fuentes antiguas desde una perspectiva de género en la que consideramos que la mujer, no sólo es capaz de filosofar, sino que lo ha hecho a lo largo de la historia y que sus aportaciones a la historia de la filosofía no tienen que ser invisibilizada. Esto conlleva un pormenorizado análisis de textos antiguos, tanto antiguos como medievales, en los que se pueda rastrear el pensamiento filosófico de las mujeres que hicieron importantes desarrollos en este campo.

OBJETIVOS GENERALES

 

Reconocer el papel de las mujeres dentro de la filosofía y la literatura en la Antigüedad y la Edad Media.

 

OBJETIVOS SECUNDARIOS

 

Que el alumno sea capaz de:

 

•          Reconocer los prejuicios en torno a la femenino durante la Antigüedad y la época medieval

•          Comprender la filosofía y la literatura desde el horizonte femenino

•          Analizar e interpretar el contexto de las mujeres en los periodos a revisar

•          Distinguir algunas características de las propuestas femeninas y su aportación a la lucha por el reconocimiento de sus derechos y la búsqueda de su propia identidad

 

 

OBJETIVO TERMINAL

 

El alumno será capaz de tener un conocimiento sólido de las teorías de las principales filósofas de la Antigüedad y de la Edad Media, y de su importancia en la Historia de la Filosofía.

 

METODOLOGÍA

A lo largo de las sesiones, se expondrá la relevancia de esta revisión y sus horizontes interpretativos, así como los aportes femeninos a la discusión filosófica y a la comprensión de la identidad femenina en el ámbito social y político. También es indispensable la lectura obligatoria y la participación de los alumnos.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

 

El curso se encuentra diseñado para estudiantes, egresados de licenciatura y público interesado en el área de humanidades.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar con al menor el 80 de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades.

Realizar dos ensayos académicos, uno por cada unidad.

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso.

 

 

 

CONTENIDO

 

Unidad 1 (14 horas, imparten Tania Torres y Marcelo Pérez Silva)

  1. Introducción
    1. Nuevos tiempos, nuevos paradigmas
    2. Los tiempos actuales de revisionismo
    3. La importancia del estudio de la mujer filósofa en la Historia de la Filosofía

 

  1. La situación de la mujer en Atenas
    1. Vida doméstica
    2. Las mujeres cultas a los ojos de los atenienses
    3. El caso mitológico de Medea

 

  1. Los casos de Cleobulina y Diótima de Mantinea
    1. Cleobulina, primera filósofa mencionada en la antigüedad
    2. El discurso de Diótima

 

  1. Aspasia de Mileto
    1. Vida de una hetaira
    2. Relación con Perícles
    3. El testimonio de Platón

 

  1. Hiparquia
    1. Vida de una filósofa cínica
    2. Su relación con Crates

 

  1. Mujeres en catálogos de escuelas filosóficas
    1. Mujeres pitagóricas en el testimonio de Jámblico
    2. Mujeres epicúreas en el testimonio de Diógenes Laercio
    3. Mujeres estoicas en las narraciones romanas

 

  1. Hipatia de Alejandría
    1. Contexto histórico
    2. Idealizaciones de la figura de Hipatia de Alejandría
    3. Principales fuentes

Unidad 2 (18 horas, imparte Tania Torres)

  1. Edad Media: el contexto femenino
    1. La subordinación de la mujer desde el enfoque teológico
    2. La situación económico-política
    3. El problema de los espacios intelectuales

 

  1. Hildegarda de Bingen
    1. Saber filosófico y científico
    2. Obra musical
    3. Experiencia visionaria

 

  1.  Las beguinas
    1. Identidad femenina
    2. La Regla de los Auténticos Amantes
    3. La teología vernácula como resistencia política

 

  1.  Hadewich de Amberes
    1. Contexto literario
    2. La herida de amor
    3. Obra poética

 

  1.  Beatriz de Nazaret
    1. Amor sin porqué
    2. Los siete modos de amar

 

  1.  Margarita Porete

a. Estructura de El espejo de las almas simples
b. El alma simple
c. Anonadamiento del alma

  1. La Querella de las mujeres

a. El debate
b. Los prejuicios sobre la mujer en el poema popular Roman de la rose
c. La defensa de la capacidad intelectual y el espacio público

  1. Christine de Pizan

a. La participación de Pizan en el debate: La ciudad de las damas
b. La Querella de la rosa y los derechos de las mujeres

  1. Teresa de Cartagena

a. Contexto de las enfermedades y su relación con el cuerpo durante de la Edad Media
b. Arboleda de los enfermos
c. Recepción de la obra

 

Bibliografía obligatoria Unidad I

Diógenes Laercio. (2013) Vida y obra de los filósofos ilustres. Trad. García Gual, Madrid, Alianza., pp. 41-101

Eurípides (1977). Medea en Tragedias. Trad. Alberto Medina, Madrid, Gredos, pp. 201-265

Ingeborg Gleichauf. (2010) Mujeres filósofas en la historia: Desde la Antigüedad al siglo XXI. Madrid, Icaria Editorial.

Jámblico. Carlos García Gual. Vida de Pitágoras. Trad. Miguel Periago Lorente, Madrid, Gredos, p.167

Platón. (1986) Banquete en Diálogos. Trad. Martínez Hernández. Madrid, Gredos, pp. 142-287

Plutarco. Vida de Pericles en Vidas Paralelas. Trad. Aurelio Pérez Jiménez Madrid, Gredos, pp. 411-519

Bibliografía obligatoria Unidad II

 

Beatriz de Nazareth (2004) Los Siete Modos De Amor: Vida Y Visiones. José J. de Olañeta. Mallorca.

Cartagena, T. (1967): Arboleda de los enfermos. Admiraçión operum De, Anejo XVI al BRAE, Madrid. Real Academia Española.

Cirlot, V.; Garí, B. (2008) La mirada interior: escritoras místicas y visionarias en la Edad Media. Madrid. Siruela

Corral, E. (2018) Voces de mujeres en la Edad Media: Entre realidad y ficción. De Gruyter. Berlín/Boston.

De Bingen, H. (2013) El libro de las obras divinas, http://www.hildegardiana.es/5pdf/libro_obras_divinas.pdf [01/09/2021]

De Lorris, G.; Meun, J. (2020) El Libro de la Rosa. Alianza. Madrid.

González, E. (2017) Místicas medievales: El rostro femenino de la teología. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Hadewich de Amberes (1999) El lenguaje del deseo. Trotta. Madrid.

Kim, Y. (2006): La discapacidad física como medio intelectual y espiritual femenino: Sor Teresa de Cartagena en la Arboleda de los enfermos, Medievalia, 38.

Le Goff, J.; Truong, N. (2005) Una historia del cuerpo en la Edad Media, Paidós, Argentina

Pizan, C. (2001) La ciudad de las damas. Madrid. Siruela.

Porete, M. (2015) El espejo de las almas simples, Siruela, Madrid.