Curso
Mujeres Rebeldes de la Edad Media:
Historia y Literatura mística
Modalidad: En línea
Imparten: Ernesto Gallardo León y Jeanette Sotelo Villa Corta
Duración: 40 horas (20 sesiones)
Fechas: del 8 de febrero al 27 de junio de 2024
(8, 15, 22, 29 de febrero; 7, 14, 21 de marzo;
4, 11, 18, 25 de abril; 2, 9, 16, 23, 30 de mayo; 6, 13, 20, 27 de junio)
20 sesiones. 2 horas a la semana
Horario: jueves de 18 a 20 horas
PRESENTACIÓN
El curso teórico en línea tiene como objetivo que el interesado conozca, de forma general, a diversas autoras entre los siglos V y XV, pertenecientes a distintas tradiciones religiosas. Mujeres cuya originalidad de discursos y profundidad teológica las llevaron a tener problemas con la autoridad. El interés fundamental es rastrear a estas autoras que han sido poco conocidas, y que incluso fueron perseguidas por la radicalidad de sus pensamientos. Así, a través de la reflexión histórica, literaria y filosófica, se intentará develar su obra. Además de introducir su estudio en diversas áreas fomentando el interés en mujeres místicas de diversas tradiciones y culturas.
APORTACIONES
Se busca a través del curso, analizar las condiciones históricas que permitieron la construcción de la “Cristiandad” y la Edad Media. Para describir las prácticas y las iniciaciones rituales del cristianismo, en especial, de los Padres del Desierto y de las primeras comunidades cristianas hasta el siglo V. De esta manera, comprender el papel social de la mujer en las primeras comunidades cristianas y las primeras místicas medievales, durante los siglos IV, V y VI. Para poder articular la visión social de la mujer en los conventos y la vida monacal, así como la mística de las mujeres comunes en la Edad Media durante los siglos VII y VIII.
Interesa, pues, recuperar las experiencias místicas de las mujeres medievales y su confrontación con las autoridades eclesiásticas y civiles, durante el siglo VIII y IX. Para examinar las condiciones históricas, literarias y filosóficas que permitieron a las mujeres de los siglos X al XV escribir discursos místicos tan particulares. Con este objetivo, se analizará a las místicas flamencas del siglo XIII por lo innovador de su discurso. Finalmente, se explorarán las variedades del discurso considerado como místico en el contexto del subcontinente indio. Para poder distinguir el teísmo del llamado Shivaismo de Cachemira e indagar en la tradición tántrica a través de sus máximos exponentes, y así conocer la obra poética de dos místicas shivaitas de los siglos XII y XIV: Lalleshwari y Mahadeviakka.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
- Conocer los elementos generales que conformaron la cultura y las sociedades medievales, con el fin de acercarse a la comprensión histórica y filosófica de estas mujeres, poniendo énfasis en la relevancia de las distintas tradiciones a las que pertenecen.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Público en general.
CONTENIDOS
Unidad: La construcción de la Edad Media Imparte: Ernesto Gallardo |
|
|
||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 1. Introducción: La construcción de la Edad Media |
Que el participante: Analice las condiciones históricas que permitieron la construcción de la “Cristiandad” y la Edad Media |
1. Presentación del curso. 2. ¿Qué es la Edad Media? 3. Criterios historiográficos, filosóficos y culturales de lo que significa la Edad Media. |
1. Exposición del ponente 2. Lluvia de ideas 3. Debates 4. Análisis de lecturas y casos |
Participaciones y exposición de dudas |
Bibliografía obligatoria Oakley, F. (1995) Los siglos decisivos: la experiencia medieval. Madrid: Alianza. Séneca De la Providencia. En http://www.presenciacristiana.net/libros/pdf/providencia.pdf Consultado por última vez el 8 de Junio del 2015. Plotino (1994) Eneadas. Madrid: Gredos. San Justino (1973) Apología II. Madrid: BAC Clemente de Alejandría (1992) Stromata. Madrid: Gredos. Orígenes (1978) De los principios. Madrid: BAC. Tertuliano (1964) El Apologético. Madrid: BAC. Bibliografía complementaria Tertuliano (1964) El Apologético. Madrid: BAC. San Agustín (1972) Las Confesiones. Madrid. BAC. –De Trinitate. Madrid. Madrid. BAC. –La Ciudad de Dios. Madrid. BAC. Boecio (1997). La Consolación de la filosofía. Madrid: Akal. |
|
|
Unidad: El papel social y las místicas medievales, desde el siglo VI hasta el IX. Imparte: Ernesto Gallardo |
|
|
||
UNIDAD 2 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 2. El papel social y las místicas medievales, desde el siglo VI hasta el IX. |
Que el participante: Describa las prácticas rituales y las iniciaciones rituales del cristianismo, en especial, de los Padres del Desierto y de las primeras comunidades cristianas hasta el siglo V. |
1. ¿Qué es la mística? 2. ¿Cuál es el rol social de las mujeres durante la vida medieval? 3. Las mujeres místicas con los Padres del Desierto. 4. Las mujeres místicas en los siglos VI y VII. 5. Las mujeres místicas convertidas en rebeldes, en los siglos VIII y IX. 6. Las confrontaciones con las autoridades eclesiásticas y civiles. |
1. Exposición del ponente 2. Lluvia de ideas 3. Debates 4. Análisis de lecturas y casos |
Participaciones y exposición de dudas |
Bibliografía obligatoria San Agustín (1972) Las Confesiones. Madrid. BAC. –De Trinitate. Madrid. Madrid. BAC. –La Ciudad de Dios. Madrid. BAC. Boecio (1997). La Consolación de la filosofía. Madrid: Akal. San Anselmo (2004) Proslogion. Barcelona: Folio. San Buenaventura. Itinerario del alma a Dios. En http://www.dfists.ua.es/~gil/itinerarium-mentis-in-deum-esp.pdf. Consultado por última vez el 8 de Junio del 2015. Bibliografía complementaria Santo Tomás de Aquino (2010) Suma contra los gentiles. Madrid: BAC. –Suma Teológica. Madrid. BAC. Juan Duns Escoto (1985) Tratado del primer principio. Madrid: Sarpe. Guillermo de Ockham (1992) Sobre los Universales, Barcelona: Lumen. |
|
|
Unidad: Ambiente intelectual del siglo X al XIV Imparte: Jeanette Sotelo |
|
|
||
UNIDAD 3 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 3. Ambiente intelectual del siglo X al XIV |
Que el participante: Examine las condiciones históricas, literarias y filosóficas que permitieron a las mujeres de los siglos X al XV escribir discursos místicos tan particulares. Además de reflexionar en torno a las místicas flamencas del siglo XIII por lo innovador de su discurso. |
1. La literatura y el lenguaje cortés 2. Los símbolos y metáforas de la imposibilidad del lenguaje 3. De Hildegarda de Bingen a Juliana de Norwich 4. Marguerite Porete 5. Hadewijch 6. Beatriz de Nazareth |
1. Exposición del ponente 2. Lluvia de ideas 3. Debates 4. Análisis de lecturas y casos |
Participaciones y exposición de dudas |
Bibliografía obligatoria Cirlot, V. y Garí, B. (2008). La mirada interior. Escritoras místicas visionarias en la Edad Media. Madrid: Siruela. Dronke, P. (1995). Las escritoras de la Edad Media. Barcelona: Crítica. _______________. (1995). La lírica en la Edad Media. Trad. Barcelona: Ariel. Duby, G. (2000). Historia de las mujeres. La Edad Media. Madrid: Taurus. Épiney- Burgard, G. y Zum Brunn, É. (2007). Mujeres trovadoras de Dios. Barcelona: Paidós. Porete, M. (2005). El espejo de las almas simples. Madrid: Siruela. Swart, L. (2001). Flores de Flandes. Madrid: BAC.
Bibliografía complementaria Duby, G. (1998) Mujeres del siglo XII. Santiago: Andrés Bello, _______________. (1991). El amor en la Edad Media y otros ensayos. Madrid: Alianza. Yébenes, Z. (2006). “El cuerpo y la palabra: apuntes para comprender la mística femenina de la Edad Media”. Intersticios, número 24. _______________. (2007) Figuras de lo imposible. Trayectos desde la Mística, la Estética y el Pensamiento contemporáneo. España: Anthropos, |
|
|
Unidad: Místicas shivaitas Imparte: Jeanette Sotelo |
|
|
||
UNIDAD 4 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 4. Místicas shivaitas |
Que el participante: Distinga el teísmo del llamado Shivaismo de Cachemira e indagar en la tradición tántrica a través de sus máximos exponentes. 10. Conocer la obra poética de dos místicas shivaitas de los siglos XII y XIV |
1. Las variedades del discurso místico 2. La tradición Bhakti, la experiencia de la devoción 3. Shivaismo 4. Los filósofos tántricos: Utpaladeva y Abhinavagupta 5. Lalleshwari 6. Mahadeviyakka |
1. Exposición del ponente 2. Lluvia de ideas 3. Debates 4. Análisis de lecturas y casos |
Participaciones y exposición de dudas |
Bibliografía obligatoria Cross, E. (ed.) (2019). La locura divina: poetas místicas de la India. México: Era. Figueroa, Ó. (2017). La mirada anterior. Poder visionario e imaginación en India antigua. México: UNAM. __________ (2021). Guirnalda de himnos a Shiva. México: UNAM __________ (2020). “De la vista al gusto: la progresión de los sentidos en la poesía religiosa de Utpaladeva.” Bandue: Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones. No. XII. 131-147. Ramanujan, A. K. (traductor). (2015). Speaking of Siva. NYC: Penguin Classics |
|
|
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
- Exposición.
- La comunicación se llevará a cabo a través de Classroom. Ambos docentes se harán cargo del grupo.