Curso
Música y Poesía
Modalidad: En línea con sesiones a través de Zoom
Imparte: Juan Manuel Vadillo Comesaña
Duración: 30 horas
Fechas y/o periodicidad: del 7 de agosto al 20 de noviembre de 2024
(7, 14, 21, 28 de agosto; 4, 11, 18, 25 de septiembre; 9, 16, 23, 30 de octubre;
6, 13, 20 de noviembre de 2024)
quince semanas de 2 horas a la semana
Horario: miércoles de 18 a 20 horas
Correo: milancursos@funam.mx
Teléfono: 55 9131 9021
WhatsApp: 55 6225 3274
Facebook: milanceifunam
Twitter: @CEI_FUNAMMILAN
Instagram: ceifunam
Tik Tok: @ceifunam
Formulario de inscripción: https://fundacionunam.org/
PRESENTACIÓN
Se trata de un curso teórico que parte de la investigación que ha iniciado el hispanista Antonio Carreira, en la que se demuestra cómo formas y conceptos musicales resultan muy útiles para el análisis de la poesía. Siguiendo esta misma línea de investigación proporcionaremos al alumno herramientas de análisis provenientes de la música, que le permitan enriquecer su visión del poema desde una perspectiva musical. El alumno también podrá relacionar estos conceptos con los recursos nemónicos de la lírica tradicional hispánica y con una serie de términos filológicos que están íntimamente relacionados con el lenguaje musical. Además, el curso incluye una aproximación musical a las formas métricas que facilitará -entre otras cosas- el ejercicio de medir los versos. A su vez el alumno desarrollará una postura crítica en torno a los conceptos de lírica y de poesía lírica. El alumno también estudiará una serie de figuras retóricas, que guardan analogías con términos musicales. Estas temáticas no sólo van a enriquecer su análisis de poesía, sino que también le ayudarán a identificar una diversidad de formas de versificación a lo largo de la tradición hispánica. Con lo cual, el alumno va a fortalecer sus conocimientos tanto de métrica y retórica como de terminología filológica que son fundamentales para su formación integral.
Los conocimientos que se adquieren en este curso resultan de gran utilidad para el desarrollo docente, porque incluyen una perspectiva musical del poema, que ayudará a profundizar en su sonoridad, enriqueciendo el estudio meramente académico de la poesía. El docente conseguirá que el alumno se sensibilice a la música de la palabra y así pueda complementar sus conocimientos filológicos en torno al poema. Y lo más importante, el curso tiene como objetivo central que el alumno pueda disfrutar la poesía. Estimularlo para que lea poesía y escuche poesía, y que este entusiasmo se vea reflejado sus trabajos de investigación.
Los egresados de este curso contaran con una serie de herramientas y conceptos que, en definitiva, van a ampliar su visión del poema y que, además, van a estimular su imaginación para lograr un análisis más completo y más profundo de la poesía.
Se trata de un curso pensado originalmente para estudiantes de letras hispánicas, porque se trabaja fundamentalmente con poemas en español, y se estudia, desde una perspectiva musical, la métrica y las figuras retóricas; no obstante, cualquier persona interesada (no sólo en la poesía sino también en la música o las en letras de las canciones) puede tomar el curso, el cual no requiere ningún tipo de conocimiento previo. En este sentido, el amante de la música o de las canciones, aunque no sea lector de poesía, encontrará atractivo un curso que incluye el Jazz de Charlie Parker; la relación entre el blues y una bulería; el flamenco que canta a Lorca, Miguel Hernández, y Alberti; así como el análisis de algunas letras de rock y pop en español (Jaime López, Radio futura, Juan Perro, Kiko Veneno, Pata Negra, Nacha pop, Antonio Vega entre otros).
El currículum del estudioso (alumno, docente o aficionado) de poesía española se verá enriquecido con este curso que propone una aproximación original y complementaria a la bibliografía académica que se suele estudiar sobre este tema en diversas universidades. En este sentido el curso puede ubicarse, de manera especial, en el plan de estudios de las licenciaturas en letras hispánicas.
APORTACIONES
Sabemos que, en el contexto actual, lo que menos se lee es poesía; de ahí la importancia de este curso que busca especialmente estimular al alumno a leer y recitar poesía a partir de la sonoridad y el ritmo que son el fundamento de este arte. Se trata sobre todo de aprender a disfrutar la poesía desde una perspectiva musical. También pensamos en este sentido que, a partir de las letras de las canciones populares, se puede sensibilizar a quien no lee poesía, para que pueda disfrutarla. Es decir que los elementos poéticos de las letras de canciones populares actuales -en su contexto musical- guardan analogías con el poema que no está musicalizado, y estás analogías pueden ser puente para que, quien no lee poesía (y que sin darse cuenta la escucha en las canciones), se acerque a la música callada del verso.
El curso es innovador también porque mi formación como músico y como profesor de literatura me permite profundizar en ambas disciplinas y encontrar en ellas analogías que pueden enriquecer tanto el análisis musical, como el poético.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
1.- Utilizar conceptos musicales para el análisis de la poesía.
2.- Acercarse a una percepción meramente musical del poema.
3.- Generar un pensamiento crítico en torno a los conceptos de lírica y poesía lírica.
4.-Generar un pensamiento crítico en torno al tema de la música de la palabra.
5.- Acercarse –sobre todo en la poesía de Gerardo Diego- al diálogo entre música y naturaleza.
6.- Adquirir un pensamiento crítico en torno a la definición de música y poesía.
7.- Reflexionar en torno al silencio y sus diversas significaciones (el silencio de José Bergamín, el silencio de Luis Villoro, el silencio de los brahmanes, el Tao, el vacío budista)
8.- Fortalecer sus conocimientos de métrica por medio de una aproximación musical, que les facilite, tanto medir los versos, como identificar los acentos rítmicos, y que además les permita entender el ritmo del verso desde otra perspectiva.
9.- Entender los recursos mnemónicos del lenguaje tradicional hispánico desde una perspectiva musical.
10.- Identificar figuras retóricas que guardan analogías con términos musicales.
11.- Distinguir entre conceptos muy similares (pero no idénticos) como la Pena andaluza, el blues, la saudade y la morriña, íntimamente relacionados con la música y la poesía.
12.- Generar una visión crítica en torno a las diferentes definiciones tanto de música como de poesía.
13.- Relacionar ciertas figuras retóricas con algunos conceptos contrapuntísticos.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Público en general, no se requieren estudios de música.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad: curso Música y poesía
Imparte: Juan Vadillo Duración: 2 horas a la semana Teórica X Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 1. Retórica y contrapunto | Que el participante adquiera nociones básicas de contrapunto a dos voces (disonancia y consonancia) y su relación con figuras de pensamiento como oxímoron, antítesis y paradoja.
|
El tema central es la relación entre ciertas figuras retoricas y el movimiento de las voces en la técnica contrapuntística | ||
UNIDAD 2 | ||||
Unidad 2. El contrapunto en El Caballero de Olmedo | Que el participante pueda relacionar ciertos motivos de esta obra (considerada un poema dramático) con
el contrapunto a dos voces en la tensión narrativa |
Diversos motivos de El Caballero de Olmedo. La ironía trágica como tema central | ||
UNIDAD 3 | ||||
Unidad 3. Definición de lírica (definición académica, definición de Nietzsche) | Que el participante pueda entender la definición del lírico como músico y poeta (que propone Nietzsche), frente a la definición académica que reduce la lírica a lo meramente descriptivo | Análisis de ciertos pasajes de El nacimiento de la tragedia de Nietzsche. | ||
UNIDAD 4. | ||||
Unidad 4. Los recursos mnemónicos del lenguaje tradicional y su evolución a las vanguardias | Que el participante pueda identificar algunos de estos recursos en el Romancero viejo, para que después pueda analizar ciertos poemas de Emilio Prados en que estos recursos van a evolucionar | Términos musicales aplicados a la poesía de Emilio Prados por Antonio Carreira. | ||
UNIDAD 5 | ||||
Unidad 5. Métrica y notación musical: | Que el participante pueda entender el ritmo del verso desde una perspectiva musical | Análisis de varias formas métricas, con sus respectivas cláusulas rítmicas y su traducción a notación musical. Lectura de los ensayos de Octavio Paz, “El ritmo”, y “Poesía y respiración.” Hablaremos del ritmo como fundamento del lenguaje poético, y del cuerpo entero como receptor de ese ritmo. | El participante deberá ser capaz de marcar los acentos rítmicos con las palmas, mientras lee un verso | |
Unidad 6. | ||||
Unidad 6. La música y el concepto
de “analogía” de Octavio Paz: |
Que el participante pueda relacionar el concepto de sincronía con la metáfora. Que pueda entender el sentido de la enumeración dispar como un intento de simultaneidad en literatura. Qué entienda el concepto de simultaneidad en la música. Que entienda el concepto de “analogía” de Octavio Paz desde una perspectiva musical. | El tema central es el ensayo de Octavio Paz “Analogía e ironía” | ||
Unidad 7. | ||||
Unidad 7. Tres conferencias de Lorca, tres perspectivas estéticas | Que el participante pueda entender las transformaciones del pensamiento lorquiano a lo largo de tres conferencias fundamentales: “La imagen poética de Luis de Góngora”, “Imaginación, inspiración, evasión” y “Juego y teoría del duende” | Tres conferencias de Lorca “La imagen poética de Luis de Góngora”, “Imaginación, inspiración, evasión” y “Juego y teoría del duende” | ||
UNIDAD 8. | ||||
UNIDAD 8. El acorde dominante en el blues y en el flamenco (surrealismo de Bretón y surrealismo gitano) | Que el participante pueda encontrar similitudes entre la manera de ser gitana y algunos rasgos surrealistas y a su vez relacionar el surrealismo con el acorde de tónica del blues y de la cadencia andaluza. | El concepto de surrealismo gitano de Rafael Lafuente | ||
UNIDAD 9 | ||||
UNIDAD 9. José Bergamín, el silencio y la música callada | Que el participante pueda entender diferentes conceptos de silencio en música, poesía y en la filosofía brahmánica. | El silencio y la muerte en La música callada del toreo.
El silencio en Una filosofía del silencio: la filosofía de la India. |
||
UNIDAD 10. | ||||
UNIDAD 10. Poemas musicales de Gerardo Diego | Que el participante pueda acercarse al mundo poético-musical de Gerardo Diego, sobre todo a aquellos poemas que expresan un diálogo entre música y naturaleza | Poemas musicales de Gerardo Diego | ||
UNIDAD 11. | ||||
UNIDAD 11. La Pena andaluza y el Blues | Que el participante pueda entender el concepto de Pena Andaluza, y sus diferencias con el blues (como música y como sentimiento) la saudade y la Morriña. También aplicará estos conceptos a la cadencia andaluza y a la cadencia de blues. | Lectura del ensayo de Luis Rosales, “La Andalucía del llanto,” | ||
UNIDAD 12. | ||||
UNIDAD 12. Reflexiones sobre el instante en música y poesía | Que el participante pueda entender el instante borgeano, así como el “instante divino,” que propone María Zambrano, y relacionar ambos con el instante que propone Octavio Paz. A partir de esto deberá entender qué es un instante en música. | El instante como tema central de “El Aleph”, el instante en “El nacimiento de los dioses,” el instante en “La consagración del instante” | ||
UNIDAD 13. | ||||
UNIDAD 13. El instante borgeano en El perseguidor | Que el participante pueda acercarse al concepto de instante que plantea el personaje de la novela corta de Cortázar, y
cómo éste está íntimamente relacionado con el Bebop de Charlie Parker. |
El instante borgeano en El perseguidor de Julio Cortázar | ||
UNIDAD 14. | ||||
UNIDAD 14. El flamenco canta poesía | Que el participante conozca diversas musicalizaciones de la poesía de Lorca, Miguel Hernández, y Alberti, que han realizado artistas de flamenco. | Disco poeta de Vicente Amigo.
Disco Omega de Enrique Morente y Lagartija Nic. Disco Lorca de Enrique Morente. Disco La leyenda del tiempo de Camarón. |
||
UNIDAD 15. | ||||
UNIDAD 15. Lírica de rock y pop en español | Que el participante pueda analizar desde una perspectiva poética letras de Jaime López, Radio futura, Juan Perro, Kiko Veneno, Pata Negra, Nacha pop y Antonio Vega. | Diversas canciones de Jaime López, Radio futura, Juan Perro, Kiko Veneno, Pata Negra, Nacha pop, Antonio Vega | ||
Bibliografía obligatoria
Aguirre, W. y Villoro, J. (1980). El rock en silencio. México: UNAM, Difusión Cultural. Bergamín, J. (1974). El silencio mudo. Antes de ayer y pasado mañana. Madrid: Seix Barral, 33-35. __________(1994). La música callada del toreo. Madrid: Turner. __________ (1984). Poesías casi completas. Madrid: Alianza. ____________ (1984) Poesía VI. Madrid: Turner. Carreira, A. (1990). Emilio Prados: límites de la poesía y limitaciones de la crítica. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 203-233. Cortázar, J. (1993). El perseguidor. Madrid: Alianza. Díaz Roig, M. (1989). Introducción. El romancero viejo. Madrid: Cátedra, 26-29. Diego, G. (2012). Poemas musicales. Madrid: Cátedra. Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. México: FCE. García Lorca, F. (2006). Romancero gitano. Madrid: Espasa Calpe. ______________(1984). Conferencias I. Madrid: Alianza. _______________ (1984). Conferencias II. Madrid: Alianza. Lafuente, R. (s/f). Los gitanos, el flamenco y los flamencos. Sevilla: Signatura. Marín, D. (1965, núm. 24) La ambigüedad dramática en El Caballero de Olmedo. Revista Hispanófila, pp. 1-11. Nietzsche, F. (1973). El nacimiento de la tragedia Introducción. Madrid: Alianza. Paz, O. (1994). Los hijos del limo. Obras completas, tomo I. México: FCE. ___________ (1994). El ritmo. El arco y la lira. Obras completas, tomo I. México: FCE, 73-88. _____________ (1994). Poesía y respiración. El arco y la lira. Obras completas, tomo I. México: FCE, 284-285. ____________ (1994). La consagración del instante. El arco y la lira. Obras completas, tomo I. México: FCE, 189-199. Prados, E. (1999). Mínima muerte. Poesías completas, Tomo I. Madrid: Comunidad de Madrid. Visor Libros, Exmo. Ayuntamiento de Málaga. Rius, L. (1992). Canciones a Pilar Rioja, México: CONACULTA. Ríos Vargas, M. (s/f). Antología del baile flamenco. Sevilla: Signatura. Rosales, L. (1966). La Andalucía del llanto. El sentimiento del desengaño en la poesía barroca. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 233-250. Vega, L. (2006). El Caballero de Olmedo. Madrid: Cátedra. Villoro, L. (1996). Una filosofía del silencio: la filosofía de la India. México: UAM Azcapotzalco. Zambrano, M. (2001). El hombre y lo divino. México: FCE.
Bibliografía complementaria Arango, M. (1995). Símbolo y simbología en la obra de Federico García Lorca. Madrid: Editorial Fundamentos. Bennett, R. (2003). Léxico de música. Madrid: Akal. Copland, A. (1984). Cómo escuchar la música. México: FCE. Falla, M. (1972). Escritos sobre música y músicos. Madrid: Espasa Calpe. Rubli, F. (2007). Estremécete y rueda. México: Chapa. |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El programa del curso incluye una serie de lecturas calendarizadas (y obligatorias) que el alumno deberá realizar para su discusión en clase, a su vez, por medio de un instrumento musical se darán ejemplos ilustrativos para explicar los diversos niveles de interacción entre música y literatura (narrativo, rítmico, evocativo, simbólico).
En todas las clases se escuchará música íntimamente relacionada con la temática del curso.
La clase siempre estará abierta a la participación de los alumnos, ya sea por medio de preguntas que realice el profesor, o mediante los diversos comentarios que, de manera espontánea, realicen los estudiantes. Estas participaciones serán consideradas en la evaluación. No hay ningún número determinado de alumnos para tomar este curso. En principio el docente dedicará 2 horas a la semana a sus estudiantes (las 2 horas que dura la clase). Pero siempre con la disposición de aclarar dudas y escuchar comentarios fuera de la clase.
El alumno también deberá entregar al menos dos cuartillas sobre algún tema del curso que le interese especialmente. La idea es que estas cuartillas se lean y se discutan en clase.
Como trabajo final el alumno deberá entregar un texto de al menos 8 cuartillas que contenga una visión crítica sobre alguno de los temas del curso.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Señalar cuáles son los requisitos de acreditación y de qué manera se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje. Consideraciones indispensables:
- Contar al menos con el 80% de asistencia.
- Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia o diploma de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
- Entregar un trabajo final de al menos 8 cuartillas sobre algún tema, autor u obra, que estén en el temario; escribir dos cuartillas durante el curso, sobre algún tema que tenga que ver con la clase; participar en clase.
- Criterios de evaluación: trabajos y tareas 80%; participación en clase 20%.