Curso- taller
Organización y redacción de la tesis de posgrado
Modalidad: en línea
Imparte: Dr. Luis Alfonso Romero Gámez
Duración: 20 horas
Fechas: del 27 de septiembre al 25 de octubre de 2025
(27 de septiembre; 4, 11, 18, 25 de octubre)
Horario: sábados 10 a 14 horas
INFORMES:
Facebook: Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
Egresados de posgrado que estén en proceso de la escritura de su tesis
Requisitos de ingreso
- Ser estudiantes en proceso de escritura de tesis de grado
- Presentar al docente, un archivo con su proyecto de grado o algún avance sobre su tesis.
Perfil de permanencia
- Disponibilidad de tiempo para trabajar las actividades durante la semana
- Disposición para trabajar de manera individual y colaborativa durante las sesiones de los miércoles
Perfil de egreso
- Tendrán estrategias que funcionarán como detonadores de escritura
- Podrán revisar su trabajo de grado a la luz de las estrategias vistas en el curso y con ello, implementar una estrategia para terminar la escritura.
Presentación
El curso- taller “Organización y redacción de la tesis de posgrado” es un espacio académico para apoyar la escritura de la tesis de grado (maestría y doctorado). No es un seminario de titulación, es un curso de escritura. Se parte de la distinción entre un trabajo de titulación de licenciatura y uno de maestría o doctorado. Como ya se ha comentado, se revisarán estrategias para la escritura y revisión de la tesis.
Por esa razón, puede ser útil para aquellos participantes que estén en el proceso de escritura o bien aquellos que ya tengan escrito su trabajo y tengan la necesidad de revisarlo antes de sus trámites finales. El curso se basa en la escritura a partir de esquemas y en la organización y redacción del pensamiento complejo.
El programa que se ofrece es innovador, en cuanto, a que se parte del hecho de que la escritura conlleva un proceso de alfabetización académica, por esa razón se proporcionan estrategias de escritura para el desarrollo de los temas y necesidades de acuerdo con sus propias comunidades epistémicas.
Objetivos particulares
- Describir el tema de tesis
- Describir el estado de la cuestión sobre el tema de tesis
- Esquematizar y escribir la información que tiene acerca su trabajo de grado
- Integrar la información que tiene a partir del esquema argumentativo
Contenido temático
Tema 1: ¿Qué es una tesis de posgrado? y esquema descriptivo (Sesión 1).
Tema 2. Estado de la cuestión (Sesiones 2 y 3).
Tema 3. La esquematización y las estructuras expositivas (Sesiones 3 y 4)
Tema 4. El esquema argumentativo (Sesiones 4 y 5).
Criterios y forma de evaluación
- Descripción del tema de tesis
- Descripción del estado de la cuestión sobre el tema de tesis
- Exposición del tema de tesis
- Elaboración de una secuencia como estrategia para la escritura de la tesis
(Las entregas se hacen durante el curso, a través de classroom)
Para obtener la constancia se pide el 80 % de asistencia y presentar las siguientes actividades antes mencionadas, además de los requisitos administrativos que establezca la División de Educación Continua.
Bibliografía básica
Camacho, L., Esparza, I. (2017). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. México: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1Csq7t5uxCeh0-ZCK4L09xmcpXm64xnPl/view
Cassany, D. (1993), La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, vol. 8, núm. 26, 2004, p. 321-327.
Casarín, M., Irastorza, R. (2020). Escribir. De la arcilla a la nube: escribir ciencia, normas y estrategias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Londoño, Olga, et al., Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Network of Knowledge. 2016. Recuperado de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Guia%20estados%20del%20arte.pdf
Bibliografía complementaria
Castro, M. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles educativos. 37(148). Recuperado de: https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/49311
Zanotto, M. M. [PROINV25_02 Análisis de textos]. (8 de octubre de 2024). Agencia y perspectiva estratégica para la lectura y escritura en investigación. Youtube. https://www.youtube.com/live/dSG4ku0jTUc?si=8laFK3_ie-CVZS7P