Curso

Otredad, Imagen y Palabra,

una Problemática Ideológica

Modalidad: Presencial

Imparte: Hozcani Arellano

 

Duración: 20 horas.

Fechas y/o periodicidad: del 25 de abril al 27 de junio de 2024

(25 de abril; 2, 9, 16, 23, 30 de mayo; 6, 13, 20, 27 de junio)

10 sesiones, 2 horas por semana. 

Horario: jueves de 17:00 a 19:00 horas.

 

Perfil y funciones de las figuras docentes: Coordinador: Hozcani Arellano, docente en arte y especialista en Historia del Arte ha orientado sus trabajos de investigación a los “Estudios sobre Imagen” como sistema de comunicación visual y su relación histórica con la palabra, así como al análisis material del arte mediante el uso de la fotografía científica donde la imagen se sirve a sí misma para desplegar una retórica visual de la realidad material del arte vinculada a las tecnologías, metodologías y estilos disponibles en el contexto de producción.

 

Público al que va dirigido: Personas interesadas en arte, literatura y cultura; filósofos, escritores, artistas plásticos, artistas visuales, antropólogos y público en general.

 

Perfil de ingreso, permanencia y egreso: 

Ingreso: Los participantes deberán mostrar interés por el arte, la literatura y el debate constructivo. es recomendable que dispongan de conceptos generales de alguna disciplina como: artes visuales, filosofía, literatura o historia del arte, a fin de enriquecer la discusión y el intercambio de conceptos. 

Permanencia: se espera que a lo largo del curso el participante asista al menos a un 80% de las sesiones, cumpla con las lecturas recomendadas semanalmente y se muestre participativo durante los conversatorios. 

Egreso: al concluir el curso el participante tendrá una visión clara sobre el impacto que las convergencias y divergencias semióticas generan en los productos culturales como síntomas ideológicos, y tomará conciencia sobre el compromiso y la responsabilidad que tienen al día de hoy como investigadores o docentes en las relaciones interpersonales y la construcción de conocimiento.

 

  1. PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

El curso es una actividad mixta basado en una lectura previa, una introducción teórica de los conceptos a discutir y un conversatorio. La importancia del curso radica en la toma de conciencia de el otro como principio de existencia en las interacciones de la vida, y cómo la transgresión a “lo otro” encuentra un origen relevante en las transgresiones simbólicas entre imagen y palabra como síntomas culturales de ideologías verticales y jerarquizadas que han determinado y condicionado las formas de pensamiento de nuestros días. De este conjunto de reflexiones se recoge la importancia de eludir, en la producción de conocimiento actual, relaciones simbólicos que conformen formas de pensamiento unilaterales, en detrimento de un sistema horizontal basado en el equilibrio de las diferencias simbólicas e ideológicas. Todos los contenidos (literarios y visuales) están basados en teorías del arte y la filosofía, orientados fundamentalmente al valor simbólico y estético dentro de la cultura. El concepto de otredad está vinculado a la filosofía, los conceptos de imagen y palabra a la historia del arte; el arte y la literatura son abordados como vías de conocimiento del contexto de producción y las causas de su creación a fin de comprender el fenómeno cultural de cada periodo, entretejiendo las repercusiones históricas que configuran el pensamiento occidental de nuestros días. El concepto de otredad y los sistemas simbólicos imagen-palabra como problemáticas sociales ofrecen un impacto global al quedar estrechamente vinculados con cualquier área de desarrollo laboral o docente. La principal contribución del curso al perfil de egreso del participante es la toma de conciencia sobre la manera de relacionarnos con lo otro y los productos culturales que producimos, en el entendido de que somos lo que pensamos. El impacto curricular se encuentra, por lo tanto, en la forma de ser y hacer, fomentando un pensamiento crítico  basado en la transversalidad y la interdisciplinariedad.

 

APORTACIONES

Ofrecer un mayor entendimiento sobre las relaciones simbólicas como mecanismos de interacción entre individuos. El participante obtiene herramientas que le permitan generar productos culturales enriquecidos por una transversalidad y una interdisciplinaridad sustentada en una complementariedad efectiva, abordando el estudio del arte y la literatura como vías de estudio y propagación de conocimiento. 

 

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de: 

Comprender el concepto de “otredad” y las relaciones simbólicas “imagen-palabra” como una vía de correspondencias entre la contemplación y la opinión, le permite establecer vínculos que no suprime las diferencias, sino que las correlaciona, estableciendo estrategias comunicativas de una manera más equilibrada entre lo que muestra y lo que enuncia, enriqueciendo los contenidos de sus productos culturales. Esta actitud en su que hacer profesional parte de una toma de conciencia del impacto ideológico que supone dicha correlación como síntoma cultural de un giro conceptual que eluda formas de pensamiento unidireccionales.

 

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad 1: Presentación y evaluación de grupo.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas.

Duración: 2 horas.                                                   Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Presentación y evaluación de grupo. Identificar los campos de conocimiento de los participantes del curso (presentación docente y de participantes). Conversatorio.
Conocer los intereses personales de los participantes, sus expectativas, a fin de  evaluar el perfil grupal.
Presentar los contenidos del curso, las condiciones de permanencia y la formas de evaluación. Exposición.

 

Unidad 2: Otredad, una manera de estar en mundo.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas.

Duración: 2 horas.                                                              Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Otredad, una manera de estar en mundo. Analizar el concepto de Otredad en sentido amplio a fin de establecer el origen de la problemática.

(dominio/servidumbre)

Se aborda la idea de “Autoconciencia” de Hegel y su dualidad dominio/servidumbre para transitar hacia la visión de Sartre en “El ser y la nada” como fundamentos. Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual. Reporte de lectura.
Comprender la transgresión de la otredad como principio de toda controversia.

(analogía/ironía)

Se aborda la visión de las Ciencias Sociales para comprender el proceso de por el cual  ciertos nacionalismos o creencias religiosas han impulsado a algunos grupos sociales a subordinar a otros, para finalmente, analizar la vía de la analogía como un principio de no transgresión de la otredad que no busca suprimir las diferencias sino correlacionarlas.  Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual.
Fomentar el pensamiento crítico. Conversatorio.
Bibliografía obligatoria

Hegel, G. W. F. (1966) IV. La verdad de la conciencia de sí mismo en Autoconciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía complementaria

Paz, Octavio. (1994) 1. La casa de las presencias en Obras completas. México: Fondo de Cultura Económica.

 

Unidad 3: Contexto griego, la lógica y la razón como separación de clases.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas.

Duración: 2 horas.                                                      Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Contexto griego, la lógica y la razón como separación de clases. Analizar el logocentrismo como principio de transgresión simbólica. La lógica y la razón como única vía de conocimiento y principio de dualidad entre lo que describe (palabra) y lo que muestra (imagen). Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual. Reporte de lectura.
Analizar la separación de clase y la división de trabajo que suscita la idea de lógica y razón como propiedad exclusiva del lenguaje verbal. Artes liberales vs artes serviles, una problemática cultural de más de dos mil años. Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual.
Fomentar el pensamiento crítico. Conversatorio.
Bibliografía obligatoria

Zamora, Fernando. (2015) Capítulo 3. Logocentrismo, Iconocentrismo y Confluencias Palabra-Imagen. en Filosofía de la imagen, Lenguaje, imagen y representación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arte y Diseño. 

Bibliografía complementaria

Platón. (1992) República, Libro VII. España: Editorial Gredos. 

 

Unidad 4: Contexto hebreo, la prohibición divina del imaginario.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas.

Duración: 2 horas.                                                                    Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Contexto hebreo, la prohibición divina del imaginario. Comprender las causas por las cuales se origina la prohibición de imágenes en la doctrina hebrea y su migración al contexto cristiano. La prohibición divina de cualquier alteridad a la imagen de Dios por percibir a la imaginación creativa como una confrontación directa a Dios como único creador universal. Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual. Reporte de lectura.
Analizar el carácter a-icónico y ciertamente textual de la disciplina y su visión de Sagradas Escrituras como principio ideológico que suprime la imaginación creativa. El catolicismo como principio espiritual introduce el monoteismo como una estructura altamente jerarquizada y unidireccional que subordina el mundo terrenal. Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual.
Fomentar el pensamiento crítico. Conversatorio.
Bibliografía obligatoria

Zamora, Fernando. (2015) Capítulo 4. De la forma a la Imagen en Filosofía de la imagen, Lenguaje, imagen y representación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arte y Diseño. 

Bibliografía complementaria

Bohem, Gottfried. (2017) La potencialidad de mostrar en Cómo generan sentido las imágenes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas. 

 

Unidad 5: Cristianismo, conjugación del pasado.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas.

Duración: 2 horas.                                                                Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Cristianismo, conjugación del pasado.

(Edad Media – Renacimiento)

Analizar la manera en que el cristianismo apostólico romano integra el imaginario como elemento activo de su disciplina y las repercusiones que suscita respecto a la postura oriental. Imagen y teología como estrategia de culto y el problema de la autoridad religiosa ante el poder persuasivo y devocional de la imagen. Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual. Reporte de lectura.
Identificar las causas que suscitan las divergencias entre Oriente y Occidente ante la conveniencia o no de representar a Dios. De la Guerra Iconoclasta (imagen vs palabra) a la Reforma Protestante (imprenta vs pintura) Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual.
Fomentar el pensamiento crítico. Conversatorio.
Bibliografía obligatoria

Belting, Hans. (1990) Imagen y Culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. México: Editorial AKAL. 

Bibliografía complementaria

Bohem, Gottfried. (2017) Iconoclasmo en Cómo generan sentido las imágenes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas. 

 

Unidad 6: Ilustración, racionalismo y subjetivismo.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas.

Duración: 2 horas.                                                 Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 6 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Ilustración, racionalismo y subjetivismo.

(Barroco-Neoclasicismo)

Se analiza la radicalización del racionalismo lingüístico y la segregación del imaginario como un asunto de lo infantil, lo femenino y la locura. Racionalismo lingüístico y subjetivismo como motores del pensamiento ilustrado. Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual. Reporte de lectura.
Se realiza una reflexión comparativa sobre las características lineales y progresivas de la palabra y las formas yuxtapuestas y simultaneas de la imagen como determinantes de sus formas comunicativas. El problema del método comparativo entre la pintura y la poesía. Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual.
Fomentar el pensamiento crítico. Conversatorio.
Bibliografía obligatoria

Zamora, Fernando. (2015) Capítulo 1. Logocentrismo en Filosofía de la imagen, lenguaje, imagen y representación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arte y Diseño.  

Bibliografía complementaria

Lessing, Gottthold. (2015) Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía. España: Tecnos. 

 

Unidad 7: Modernidad, valor de culto y valor de exhibición.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas.

Duración: 2 horas.                                                       Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 7 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Modernidad, valor de culto y valor de exhibición. Se reflexiona sobre el surgimiento de la fotografía y la imagen múltiple como un giro en la visualidad colectiva, contrapuesta a los anclajes de autenticidad establecidos por la tradición institucionalizada, derivando en una problemática entre lo que es el arte y lo que se dice y se enseña de él, ante la desvalorización del prestigio histórico.   La imagen industrializada como nuevo paradigma de visualidad.

Textualización de las artes visuales y mistificación cultural como estrategia de autoridad.

Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual. Reporte de lectura.
Se reflexiona sobre los movimientos de masas y la circulación del arte en una mediación histórica que marca una tendencia hacia una historia de la visualidad más que de una historia del arte convencional. La multiplicidad, la inmediatez y la demanda apasionada por apoderarse del objeto en su más próxima cercanía De la descontextualización del objeto al arte, y del arte al “souvenir”.

La disolución del valor de culto en detrimento del valor de exhibición.

Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual.
Fomentar el pensamiento crítico. Conversatorio.
Bibliografía obligatoria

Benjamin, Walter. (2003) La obra de arte en lo época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Ítaca. 

Bibliografía complementaria

Berger, John. (2005) Modos de ver. España: Editorial Gustavo Gill. 

 

Unidad 8: Contemporaneo, imagen, texto e ideología.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas

Duración: 2 horas.                                                                         Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 8 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Contemporáneo, imagen, texto e ideología. Se realiza una reflexión sobre todo aquello que llamamos “imagen” a partir de una genealogía de imágenes propuesta por Mitchell y cómo algunas de estas lo son en sentido real y algunas lo son en sentido metafórico, a fin de distinguir las imágenes visuales de los juegos del lenguaje. Qué es una imagen y la genealogía de imágenes.

Imagen gráfica y óptica en sentido literal.

Imagen mental y verbal en sentido metafórico.

Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual. Reporte de lectura.
Se reflexiona sobre el impacto mercantilista y el subjetivismo artístico y la manera como se va desplazando el valor cultural y el valor objetivo del arte, en detrimento de una cultura del espectáculo. Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual.
Fomentar el pensamiento crítico. Conversatorio
Bibliografía obligatoria

Mitchell, W.J.T. (2016) ¿Qué es una imagen? en  Iconología, imagen, texto, ideología. Argentina: Capital Intelectual. 

Bibliografía complementaria

Mitchell, W.J.T. (2018) El giro pictorial en Teoría de la imagen. España: AKAL, Estudios Visuales. 

 

Unidad 9: Actualidad, proliferación y vacuidad de contenidos.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas

Duración: 2 horas.                                                         Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 9 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Actualidad, proliferación y vacuidad de contenidos. Se reflexiona sobre la precipitación de la realidad y el presente fugas que conlleva a una abolición de lo pasado, por su fugacidad; y de lo venidero, por inimaginable. Lo que acarrea una pérdida de la conciencia histórica y un descrédito sobre el futuro, desplegando una percepción nihilista y una neutralización cognitiva. Guerra cognitiva, la saturación como estrategia de dislocación ideológica. 

El presente fugaz e interminable y la pérdida de la memoria colectiva.

Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual. Reporte de lectura.
Se analiza la pérdida de la función fotográfica como testimonio de la realidad, la comentocracia como experiencia social y el aprovechamiento mediático de los canales de comunicación, dentro de una hiperealidad saturada irrealidades que fomentan la incredulidad y la indiferencia. El mundo documental y el poder del dispositivo, la profunda necesidad de opinar y ser escuchado.

La importancia del contenido significativo para el conocimiento colectivo.

Exposición de conceptos con material de apoyo texto-visual.
Fomentar el pensamiento crítico. Conversatorio.
Bibliografía obligatoria

Fontcuberta, Joan. (2016) Justificación en La furia de las imágenes, notas sobre la postfotografía. España: Galaxia Gutemberg.

Bibliografía complementaria

Vargas Llosa, M. (2009) La civilización del espectáculo. España: Letras Libres. Recuperado 11 de febrero de 2021, de https://letraslibres.com/revista-espana/la-civilizacion-del-espectaculo/

 

Unidad 10: Cierre de curso y retroalimentación.

Imparte: Hozcani Arellano Vargas

Duración: 2 horas.                                                               Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 10 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Cierre de curso y retroalimentación. Se reflexiona sobre el valor y el impacto social de nuestros productos cultural como entes generadores de contenidos y el compromiso ético y profesional hacia el otro. Retroalimentación. Conversatorio
Entrega de trabajos y resultados.
Fomentar el pensamiento crítico.
Bibliografía obligatoria

Citar en formato APA.

Bibliografía complementaria

Citar en formato APA.

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Conversatorio y exposición.

III. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 

  • 80% de asistencia.
  • Reportes de lectura semanales y promediados (curso sin valor curricular es opcional).
  • Se otorga constancia de participación.

 

GESTIÓN DEL CURSO

  • Cumplir con los criterios establecidos por la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras.

 

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

  • Pizarrón, cañón y conexión para laptop.