Curso
Modalidad: Presencial
Paleografía Hispanoamericana para Todos: Nivel Intermedio
Duración: 30 horas (10 sesiones)
Fechas y/o periodicidad: del 7 de octubre al 9 de diciembre de 2023
(7, 14, 21, 28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre; 2 y 9 de diciembre)
10 sesiones (3 horas a la semana);
Horario: sábados de 10 a 13 horas
PRESENTACIÓN
Paradigma General. La paleografía, el estudio de la escritura, es una herramienta indispensable en las Ciencias Sociales y en las Humanidades. Esta ciencia madre permite leer, comprender y analizar a fondo los documentos de archivo que se encuentran resguardados en los acervos y repositorios nacionales y del extranjero. En este sentido, el(la) interesado(a) en la documentación hispanoamericana podrá enfrentarse a los principales problemas internos y externos que yacen en ellos, para realizar una correcta lectura, crítica y análisis de las fuentes de primera mano. El conocimiento de la Paleografía no sólo tiene un papel fundamental en las Ciencias Sociales y en las Humanidades, pues se ha demostrado incluso, su utilización en la formación de recursos humanos en las Ciencias Naturales y de la Salud.
Descripción del curso. Se impartirán clases donde se darán a conocer los principales escollos de la Paleografía Hispanoamericana de los siglos XV a XIX, conjuntando el trabajo individual y de pequeños grupos, para realizar ejercicios de lectura, interpretación y transcripción paleográfica. En cada una de las sesiones, se dará un bosquejo teórico proporcionado por lecturas obligatorias que fomenten el dialogo y la crítica de textos por todo el quórum de participantes. También, se dará prioridad a la retroalimentación personal a manera de tutorías grupales, a partir de documentos de archivo digitalizados, impresos en máxima calidad y proporcionados por el docente, para reconocer los principales problemas que deberán de resolver y dominar como futuros artífices de la Paleografía Hispanoamericana. De tal manera, la bibliografía, las lecturas y prácticas grupales e individuales con documentos de archivo, el diálogo y retroalimentación, les proporcionarán a los participantes el sustento fundamental para aspirar a ser artífices de esta ciencia madre.
Relevancia. El propósito que tiene este curso es el de proporcionar todos los elementos teóricos y prácticos de la Paleografía Hispanoamericana, a los interesados en aprender y aspirar a ser artífices de esta ciencia madre, ante el hecho actual que esta asignatura, no se imparte de manera obligatoria en todas las Ciencias Sociales y las Humanidades. También, este curso viene a ser una propuesta tangible en que sí es posible superar el nivel básico de lectura que ofrecen otros cursos de Paleografía Hispanoamericana en las modalidades presencial y en línea en todo el contexto de América Latina. En la mayoría de éstos, no se prioriza más allá del nivel de lectura de documentos de archivo, obtenidos de las investigaciones personales del docente. Este curso tiene la posibilidad de construirse según los intereses personales de cada participante y de acceder a documentos de archivo fuera de lo común y que son también, nuevos para el docente que imparte este curso.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, el participante podrá leer, interpretar y transcribir documentos de archivo emanados de varios repositorios nacionales y del extranjero.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- El participante podrá leer, interpretar y transcribir a mano y en Microsoft Word, documentos de archivo con la característica de tener grafías de la escritura cortesana de los siglos XV y XVI, así como toda la suerte de documentos de archivo impresos que no son ajenos a los escollos de la Paleografía Hispanoamericana.
- El participante conocerá los fundamentos teórico-prácticos de la Paleografía Hispanoamericana como herramienta indispensable de todo aquel que quiera ser paleógrafo o paleógrafa.
- El participante podrá distinguir los problemas y escollos de la transcripción paleográfica, que en muchas ocasiones repercuten en buenos ejemplares impresos y digitales de compilaciones documentales.
- El participante podrá conocer y comprender como los elementos externos de los documentos, llámense soportes, tintas, sigilografía, anagramas y brevetes, pueden favorecer o entorpecer las labores de lectura e interpretación de manuscritos e impresos de los siglos XV a XIX.
METODOLOGÍA
Estructura pedagógica: Curso teórico y práctico
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Al público en general, como estudiantes, egresados, tesistas y profesionales de las Ciencias Sociales, de las Humanidades, de las Ciencias Naturales y de la Salud, interesados en aprender y volverse en artífices de la Paleografía Hispanoamericana de los siglos XV a XIX. Se pueden inscribir tanto los provenientes de las licenciaturas como de los programas de posgrado (Maestría, Doctorado, Post Doctorado) y profesores de asignatura y de tiempo completo.
CONTENIDO
Tema I. Paleografía Posmoderna y su aplicación en la ludificación en el siglo XXI
Tema II. Escollos de la transcripción paleográfica (nivel intermedio)
Tema III. Escritura cortesana
Tema IV. Caracteres externos e internos de los Documentos de Archivo
Tema V. La maquetación de una Transcripción Paleográfica Ideal
Unidad I. Paleografía posmoderna y su aplicación en la ludificación en el siglo XXI Imparte: Mtro. Jesús Alfaro Cruz Duración: Sesiones 01 a 03 (09 horas en total) Teórica 4.5 horas Práctica 4.5 horas T-P 09 horas en total |
||||
UNIDAD I |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Paleografía posmoderna y su aplicación en la ludificación en el siglo XXI |
Que el participante adquiera los conocimientos teóricos sobre la Paleografía Posmoderna en el contexto de Latinoamérica y las nuevas corrientes en boga como el arte de la ludificación |
I.1 Orígenes y definición de la Paleografía Posmoderna (1980 al presente)
I.2 Historia de la Paleografía Posmoderna en Latinoamérica
I.3 Objetivos de estudio y prácticos de la Paleografía Posmoderna
I.4 Importancia, pertinencia y nueva corriente de práctica profesional
I.5 El arte de la ludificación aplicado a las Humanidades Digitales |
|
Evaluación individual mediante un Documento Diagnóstico impreso y entregado por el docente, que viene a ser un documento de archivo y procedente de un repositorio internacional.
Lecturas obligatorias que ameritan que el estudiante participe y brinde su opinión crítica a manera de comentario de textos de manera oral.
Entrega de la transcripción literal y literal modernizada y abreviaturas dibujadas y desatadas del Documento Diagnóstico. |
Bibliografía obligatoria Hassner Tal, Malte Rehbein, Peter A. Stokes and Lior Wolf (2012), Computation and Palaeography: Potentials and Limits. Report from Dagstuhl Perspectives Workshop 12382, 2(9), pp. 184-199. Hassner Tal, Robert Sablatnig, Dominique Stutzmann and Ségolène Tarte (2014), Digital Palaeography: New Machines and Old Texts. Report from Dagstuhl Seminar 14302, 4(7), pp. 112–134. Bibliografía complementaria Alfaro Cruz Jesús (2024), Cómo hacer transcripciones paleográficas y no morir en el intento, México: En prensa. Stokes Peter A. (2011), «Teaching Manuscripts in the Digital Age». Codicology and Palaeography in the Digital Age 2, Norderstedt: Books On Demand, pp. 229-245. |
Unidad II. Escollos de la transcripción paleográfica (nivel intermedio) Imparte: Mtro. Jesús Alfaro Cruz Duración: Sesiones 04 a 05 (06 horas en total) Teórica 03 horas Práctica 03 horas T-P 06 horas en total |
||||
UNIDAD II |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Escollos de la transcripción paleográfica (nivel intermedio) |
Que el participante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de los problemas o escollos principales que se tienen que enfrentar cada vez que se hace una transcripción paleográfica en el contexto de Antiguo Régimen. |
II.1 Escrituras gótica, cortesana, procesal, procesal encadenada y humanística II.2 Evolución de la lengua predominante del documento de archivo II.3 Estados de Conservación y Restauración del documento de archivo II.4 Estados no conservativos del documento de archivo: trasminados; tintas oxidadas, desvaídas o borradas; filigranas (descomposición de la tinta) II.5 Abreviaturas y aderezos propios de la escritura cortesana II.6 Vocabularios y glosarios específicos de una ciencia o materia II.7 Números y matemáticas II.8 Presentación de sellos notariales en la caja de escritura: dibujos y trazos libres II.9 Modalidades de transcripción: literal, literal modernizada y modernizada |
|
Evaluación individual mediante cuatro Documentos de Archivo (01 a 04), impresos en alta resolución y entregados por el docente, que procede de algún repositorio nacional y/o del extranjero en el contexto de Antiguo Régimen (América, África, Asia y América).
Lecturas obligatorias que ameritan que el estudiante participe y brinde su opinión crítica a manera de comentario de textos de manera oral.
Entrega de la transcripción literal y literal modernizada y abreviaturas dibujadas y desatadas de los Documentos de Archivo 01 a 04. |
Bibliografía obligatoria Alfaro Cruz Jesús (2024), Cómo hacer transcripciones paleográficas y no morir en el intento, México: En prensa. Romero Tallafigo Manuel, Laureano Rodríguez Liáñez y Antonio Sánchez González (2003), Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva: Universidad de Huelva. |
Unidad III. Escritura cortesana Imparte: Mtro. Jesús Alfaro Cruz Duración: Sesiones 06 a 07 (06 horas en total) Teórica 03 horas Práctica 03 horas T-P 06 horas en total |
||||
UNIDAD III |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Escritura cortesana |
Que el participante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos que caracterizan a la escritura cortesana |
(temario y selección de los documentos de archivo se proporcionarán una vez que se haga el cuestionario y documento de diagnóstico a cada participante) |
|
Evaluación individual mediante cuatro Documentos de Archivo (05 a 08), impresos en alta resolución y entregados por el docente, que procede de algún repositorio nacional y/o del extranjero en el contexto de Antiguo Régimen (América, África, Asia y América).
Lecturas obligatorias que ameritan que el estudiante participe y brinde su opinión crítica a manera de comentario de textos de manera oral.
Entrega de la transcripción literal y literal modernizada y abreviaturas dibujadas y desatadas de los Documentos de Archivo 05 a 08. |
Bibliografía obligatoria Alfaro Cruz Jesús (2024), Cómo hacer transcripciones paleográficas y no morir en el intento, México: En prensa. Romero Tallafigo Manuel, Laureano Rodríguez Liáñez y Antonio Sánchez González (2003), Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva: Universidad de Huelva. |
UNIDAD IV. Caracteres externos e internos de los documentos de archivo Imparte: Mtro. Jesús Alfaro Cruz Duración: Sesiones 08 a 09 (06 horas en total) Teórica 03 horas Práctica 03 horas T-P 06 horas en total |
||||
UNIDAD IV |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Caracteres externos e internos de los documentos de archivo |
Que el participante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos de los elementos externos e internos de los Documentos de Archivo en el Contexto del Antiguo Régimen y que son materia del objetivo de estudio de la Paleografía y de la Diplomática |
IV.1 Materia escriptoria sustentante (soportes, formatos y marcas de agua)
IV.2 Materia escriptoria sustentante (tintas y colores)
IV.3 Instrumentos gráficos y tipos de escrituras
IV.4 Signos especiales (membretes, anagramas, escudos heráldicos y rúbricas)
IV.5 Sigilografía y papel sellado
IV.6 Signos de autentificación, notas, anotaciones y ampliaciones administrativas
IV.7 Presentación de la escritura
IV.8 Diplomática en la Escritura Cortesana: Estructura y Categoría del Documento de Archivo |
|
Evaluación individual mediante cuatro Documentos de Archivo (13 a 16), impresos en alta resolución y entregados por el docente, que procede de algún repositorio nacional y/o del extranjero en el contexto de Antiguo Régimen (América, África, Asia y América).
Lecturas obligatorias que ameritan que el estudiante participe y brinde su opinión crítica a manera de comentario de textos de manera oral.
Entrega de la transcripción literal y literal modernizada y abreviaturas dibujadas y desatadas de los Documentos de Archivo 13 a 16. |
Bibliografía obligatoria Alfaro Cruz Jesús (2024), Cómo hacer transcripciones paleográficas y no morir en el intento, México: En prensa. Romero Tallafigo Manuel, Laureano Rodríguez Liáñez y Antonio Sánchez González (2003), Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva: Universidad de Huelva. |
Unidad V. La maquetación de una transcripción paleográfica ideal 1 Imparte: Mtro. Jesús Alfaro Cruz Duración: Sesión 10 (03 horas en total) Teórica 1.5 horas Práctica 1.5 horas T-P 03 horas en total |
||||
UNIDAD IV |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
La maquetación de una transcripción paleográfica ideal 1 |
Que el participante adquiera los conocimientos teóricos y prácticos |
V.1 Microsoft Word 365. Complejidades y ventajas en este procesador de texto
V.1.a Configuración del Lienzo
V.1.b Configuración del Encabezado
V.1.c Configuración de la Caja de Texto
V.1.d Configuración de los Atributos Específicos de la Fuente
V.1.e Configuración de atributos especiales: letras capitulares, sellos notariales y sellos especiales
V.1.f Exportación en un documento de PDF |
|
Entrega de la transcripción literal y literal modernizada y abreviaturas dibujadas y desatadas de todos los Documentos de Archivo del curso: 01 a 16. |
Bibliografía obligatoria Alfaro Cruz Jesús (2024), Cómo hacer transcripciones paleográficas y no morir en el intento, México: En prensa. |
Metodología de la enseñanza
Estructura pedagógica: Curso teórico y práctico
- Materiales didácticos y de aprendizaje. El sitio donde se subirán las actividades y materiales será mediante Classroom. Todos los materiales serán entregados por el docente de manera impresa y de manera individual para cada participante. Se debe de indicar que la plataforma de Classroom se trata de un recinto virtual de apoyo, de ejercicio continuo y es sólo una herramienta complementaria de cada sesión única e irrepetible del curso, pero que no debe de tomarse como una que reemplaza a las asistencias y retroalimentaciones individuales en cada una de las 10 sesiones de este curso presencial.