Curso – taller

Pedagogía y didáctica.

La práctica docente en el cine

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Imparten:

Lourdes García Fernández y Leticia Rosales Luna

Duración: 20 horas (5 sesiones)

Horario: sábados de 10 a 14 horas

Fechas: del 11 de noviembre al 9 de diciembre de 2023

(11, 18, 25 de noviembre; 2 y 9 de diciembre)

 

 

Informes e inscripciones

Teléfono y WhatsApp: 55 4575 1879

cursosydiplomados@funam.mx

Facebook: facebook.com/ fundacion.unam.mx facebook.com/centrosfunam

Twitter: @Fundacion_UNAM

Instagram: @fundacion_unam

Tik Tok: @funamoficial 

 

PRESENTACIÓN

La práctica docente en el cine” se diseñó como un curso – taller de 20 horas, que se distribuirán en cinco sesiones de cuatro horas cada una. La primera sesión se dedicará a hacer un diagnóstico de las principales dificultades que se les presentan a los docentes de bachillerato en su tarea cotidiana dentro del aula; es decir, cómo transmite los conocimientos al alumno, cómo logra que el alumno se interese en la clase y cómo logra que procese los conocimientos para aplicarlos de forma práctica en la resolución de una problemática específica en esa etapa de la vida que es la adolescencia. Una vez hecho el diagnóstico se expondrán los fundamentos teóricos metodológicos de los estilos de enseñanza y aprendizaje más comunes.

A partir de la segunda fecha, en cada sesión se proyectará una película cuyo protagonista es un profesor o profesora de nivel medio superior que ejemplifica los estilos definidos en la primera sesión. Después de la proyección de la película, se realizará la reflexión acerca de lo que cada asistente cree desarrollar en el aula, y así determinar fortalezas y áreas de oportunidad con el fin último de alcanzar la calidad educativa.

JUSTIFICACIÓN

Sabemos que el mundo actual se ha caracterizado por el progreso y la variedad de descubrimientos científicos, lo cual ha impactado directamente en el ámbito educativo y ha generado cambios en diversos países. En este sentido, la educación enfrenta una lucha constante para cumplir su misión de permitir a los educandos –sin excepción- el desarrollo de sus talentos; de tal manera que maestro y alumno asuman su responsabilidad y realicen su propio proyecto de vida.

Esto requiere reforzar los pilares fundamentales de la nueva concepción de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Por todo lo anterior, es preciso que el profesor modifique su actuación y se convierta en un mediador entre el alumno adolescente y la compleja red informativa que sobre él existe, con el único fin de optimizar el aprendizaje.

Desde una perspectiva humanista, el docente debe priorizar la comunicación en el aula por su carácter didáctico; es decir, que sea consciente de que la interacción con el alumno es un acto en el que ambos se encuentran como seres humanos en un proceso de aprendizaje mutuo, dentro del cual hay que promover su participación para analizar y encontrar juntos la solución a los problemas que pudieran presentarse en su vida cotidiana tanto académica, como familiar como laboral.

OBJETIVO GENERAL:

  • Analizar y reflexionar sobre los estilos de enseñanza y aprendizaje para mejorar la práctica docente en el nivel medio superior.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • El docente conocerá los fundamentos teórico – metodológicos de los estilos de enseñanza y aprendizaje.
  • El docente aplicará las estrategias de enseñanza más adecuadas para el estilo de aprendizaje predominante en cada uno de sus alumnos.
  • El docente reconocerá sus fortalezas y áreas de oportunidad con respecto a su estilo de enseñanza con el fin de mejorar su práctica docente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El asistente deberá cumplir con:

  • 80% de asistencia,
  • Participación
  • Entrega de un ensayo

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Profesores del nivel medio superior de cualquier área del conocimiento, así como aquellas personas interesadas en el ámbito docente.

CONTENIDO

  1. Paradigmas psicopedagógicos.
    1. Breve revisión histórica.
  2. Estilos de aprendizaje.
    1. Modelo de David Kolb
  3. Estrategias didácticas.
    1. Nivel medio superior

 

Bibliografía

  • Ausubel, David, et. al. (1983) Piscología educativa. Un punto de vista congnoscitivo.  México: Trillas.
  • Alumnos de Barbiana (2009), Carta a una maestra, México: Quinto Sol
  • Argudín, Yolanda (2012), Educación basada en competencias, México: Trillas
  • Boullosa, Pablo (2017), El corazón es un resorte, México: Taurus
  • Boullosa, Pablo et. al. (2017), Educación imaginativa. Una aproximación a Kieran Egan, España: Morata
  • Cabrera, Hidalgo, Edgar (2010), Pedagogía grupal, México: UNAM – ENP
  • Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias (2012), México: Trillas
  • Conde Gaxiola, Napoleón, Comp. (2015) Hermenéutica analógica, educación y cultura, México: UNAM
  • Cordié, Anny (1997) “El saber en el alumno” en Malestar en el docente: La educación confrontada con el psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Chalvin, M. J.(1995), Los dos cerebros en el aula, Madrid: TEA
  • Ferrés i Prats, Joan (2008), La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo, España: Gedisa
  • Frade Rubio, Laura (2008), Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato, México: Inteligencia Educativa
  • Freire, Paulo (1974), La educación como práctica de la libertad, México: Siglo XXI
  • Fuentes, Carlos (1997), Por un progreso incluyente, México: IEESA
  • Giné Nuria Y Parcerisa Arthur (2003). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación. España. Graó.
  • Guevara Niebla, Gilberto (2002), Lecturas para maestros, México: Cal y Arena
  • Gutiérrez, Sáenz, Raúl (2008), Introducción a la didáctica, México: Esfinge
  • Hernández Rojas, Gerardo (2014), Paradigmas en psicología de la educación, México: Paidós
  • Jaeger, Werner (1985), Paideia, México: FCE
  • Lozano, Lucero (1997) Técnicas dinámicas y juegos didácticos, México: Libris
  • Lozano R. A.(2002) Estilos de Aprendizaje y Enseñanza, México: Trillas
  • Lozano R. A. (2006) El éxito en la enseñanza, aspectos didácticos de las facetas del profesor, México: Trillas.
  • Machado, Antonio (2006), Juan de Mairena I y II, España: Cátedra
  • Mao Tsetung (1974), Cinco tesis filosóficas, China: Ediciones en lengua extranjera.
  • Maqueo, Ana María (2004) Lengua, aprendizaje y enseñanza, México: LIMUSA
  • Monroy Dávila, Fernando, Coord. (2016) Temas de formación docente, México: CAPUB
  • Morales Ramírez, M. A. (2015), Comunidades de aprendizaje en la UNAM, México: UNAM
  • Morales Lizama, Fausto (2013), Desarrollo de competencias educativas, México: Trillas
  • Morduchowicz, Roxana (2008), La generación multimedia, Argentina: Paidós
  • Pennac, Daniel (2001), Como una novela, España: Anagrama
  • Piaget, Jean (1983), Psicología y pedagogía, España: SARPE
  • Pimienta, Julio (2012), Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias, México: Pearson
  • Rivera Morales, Alicia et. al. Comps. (2001), Procesos psicoeducativos en el contexto escolar, México: UPN
  • Rosas, Ricardo y Sebastián, Christian (2006), Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces, Colombia: Larousse
  • Santos Guerra, Miguel Ángel, (2008), La pedagogía contra Frankenstein, Barcelona: Graó
  • Savater, Fernando (1997), El valor de educar, México: IEESA
  • Sizaire, Anne (1995) María Montessori, la educación liberadora, España: Desclée de Brouwer
  • Verlee, Linda (1995), Aprender con todo el cerebro, España: Martínez Roca

Hemerografía y Mesografía

  • Sarkozy, N. Carta al maestro, disponible en www.duoc.cl/etica/pdf/fet00/articulos/CARTA-SARKOZY.pdf [Consultado el 30 de abril de 2015].
  • “Manual de estilos de aprendizaje” en Revista Estilos de Aprendizaje, nº11, Vol. 11, abril de 2013, México, SEP
  • Tobón, Sergio (2011) “Estilos de Aprendizaje” en Revista Multidiversidad

 

Videografía

  • Al maestro con cariño (1966), Reino Unido, Dir. James Clavell
  • La sonrisa de la Mona Lisa (2003), EUA, Dir. Mike Newell
  • Con ganas de triunfar (1988), EUA, Dir. Ramón Menéndez

La sociedad de los poetas muertos (1989), EUA, Peter Weir