Curso – taller
Pedaléalee. Letras en Bicicleta 
(segunda edición)
Modalidad: híbrida. Nueve sesiones virtuales y una presencial
Imparte: Lucila Navarrete Turrent
Universidad Autónoma de Coahuila

Duración: 20 horas (10 sesiones)

Fechas y/o periodicidad: del 30 de octubre al 24 de noviembre de 2023

Fechas de sesiones virtuales: 30 octubre, 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17, 22 de noviembre

Fecha presencial: 24 de noviembre
6 horas por semana

Horario: lunes, miércoles y viernes de 18 a 20 horas

Cupo máximo: 30 estudiantes

Costo: $1,650 (sin descuentos ni becas)

Presentación

Este curso es un viaje por los caminos que abre la bicicleta en términos de imaginación y experiencia. Se trata de pedalear por algunas de las obras literarias que han colocado en el centro de la reflexión y representación a la petit reine –como la llamaron los franceses–, así como escribir sobre la experiencia de ser ciclistas. Por una parte, la bibliografía propuesta permitirá transitar por la historia de esta herramienta y de su protagonismo en la literatura, así como discutir sobre la proliferación de géneros híbridos relativos a la bicicleta, tales como el manual de ciclismo, la crónica, el ensayo autobiográfico y el diario. Las sesiones alternarán la exposición de temas, la discusión colectiva y los talleres de escritura con la finalidad de afianzar una formación basada en el diálogo y la creación.

El programa está dividido en tres unidades temáticas. Cada momento cumple con un propósito distinto. La primera es un paseo por el manual de ciclismo, así como la presencia de la bicicleta en la emancipación femenina y las letras desde fines del siglo XIX. La segunda es un recorrido por aquellas escrituras ciclistas que engrosan la lista de géneros híbridos, como la crónica, el ensayo y el diario de viajes. La tercera unidad es un acercamiento a la crítica de las sociedades industriales y el papel de la bicicleta para pensar la refundación de la ciudad. Cada unidad comprende una parte teórica y una de taller. La actividad de cierre es una rodada.

Aportaciones

El curso aborda la relación entre escritura, literatura y pedaleo; relación escasamente atendida en los estudios literarios o los talleres de escritura, debido a la histórica escisión cartesiana entre el cuerpo y el intelecto, entre la experiencia del cuerpo que no atañe a la danza y la dimensión estética. El curso parte del principio de que la bicicleta nos aproxima, a escala humana, a la experiencia de volar, de ser libres, esto es, al deseo de vivir, lo que potencia la imaginación y el impulso creativo.

Público al que va dirigido

Público en general interesado en la temática

Requisitos de inscripción

  • Breve semblanza
  • Carta de exposición de motivos (media cuartilla)

Objetivos generales

El estudiante será capaz de:

  • Reflexionar en el potencial que la bicicleta tiene para imaginar, pensar y crear.
  • Identificar aquellas literaturas que tienen como objeto de reflexión o representación a la bicicleta.
  • Dimensionar la importancia de los géneros híbridos en las literaturas ciclistas, tales como la crónica, el ensayo, el diario y la autobiografía.
  • Escribir y socializar con el grupo al menos dos textos de creación originales sobre la bicicleta o la experiencia de ser ciclistas.
  • Pedalear, imaginar, crear.

Contenidos

Unidad 1: Por las veredas del manual de ciclismo

Imparte: Lucila Navarrete Turrent

Duración: 6 horas                                                                      Teórica _3_   Práctica _3_    T-P ___

UNIDAD 1

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 1.

Por las veredas del manual de ciclismo

Que el participante:

  • Se aproxime a la historia de la bicicleta.
  • Comprenda la importancia del manual de ciclismo y de su especificidad literaria.
  • Reflexione en la implicación de la bicicleta en la emancipación femenina.
  • Escriba instrucciones relacionadas con el arte de pedalear.
  • Panorama de la historia de la bicicleta.
  • Manuales de ciclismo de los siglos XIX y XX.
  • La perspectiva de género en el manual de ciclismo.
  • Exposición
  • Debates
  • Ejercicio de escritura
  • Pedalear
  • Leer

Un ejercicio de escritura

Bibliografía obligatoria

Clyde, Henry. (2016). Pleasure-cycling. USA: Read Books.

Cohen, Sandro. (2014). Zen del ciclista urbano. México: Planeta

Erskine, F. J. (2021). Damas en bicicleta. Cómo vestir y normas de comportamiento. España: Impedimienta.

 

 

Unidad 2: La hibridez genérica en las escrituras ciclistas

Imparte: Lucila Navarrete Turrent

Duración: 6 horas                                                                      Teórica _3_   Práctica _3__    T-P ___

UNIDAD 2

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 2.

La hibridez genérica en las escrituras ciclistas

Que el participante:

  • Reflexione en los géneros de mayor incursión en las escrituras ciclistas, tales como la crónica, el ensayo, la autobografía y el diario.
  • Escriba una autobiografía ciclista.
  • Ensayar sobre el sillín.
  • La crónica y el diario del cicloviajero.
  • Exposición
  • Debates
  • Ejercicio de escritura
  • Pedalear
  • Leer

Un ejercicio de escritura

Bibliografía obligatoria

Byrne, David. (2017). Diarios de bicicleta. México: Sexto Piso.

Garza, Rogelio. (2020). Bicicletas y otras drogas. Rilas, roles y rolas de un cletómano. México: Producciones el Salario del Miedo.

Martin, Guillaume. (2021). Sócrates en bicicleta. España: Libros de Ruta

Penn, Robert. (2018). La bici lo es todo. España: Capitán Swing libros.

Powerpaola, (2022). Todas las bicicletas que tuve. México: Sexto Piso.

 

Unidad 3:  Moverse en bici. Utopías posibles.

Imparte: Lucila Navarrete Turrent

Duración: 6 horas                                                                      Teórica _3_   Práctica _3__    T-P ___

UNIDAD 3

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 3.

Moverse en bici. Utopías posibles

Que el participante:

  • Reflexione sobre el potencial de la bicicleta para pensar otras formas de entender la vida moderna.
  • Discuta sobre la bicicleta como dispositivo que permite pensar en el modelo de desarrollo urbano.
  • Escribir un ensayo.

 

  • La bicicleta y la refundación de la ciudad.
  • La bicicleta como dispositivo para pensar la modernidad.
  • Exposición
  • Debates
  • Ejercicio de escritura
  • Pedalear
  • Leer

Escritura de un ensayo

Bibliografía obligatoria

Augé, Marc. (2009). Elogio de la bicicleta. México: Gedisa.

Byrne, David. (2017). Diarios de bicicleta. México: Sexto Piso.

Illich, Iván. (2011). Energía y equidad. En Obras reunidas I. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 327-365.

 

 

 

 

Unidad 4: Cierre y rodada final

Imparte: Lucila Navarrete Turrent

Duración: 2 horas                                                                      Teórica __   Práctica _2__    T-P ___

UNIDAD 4

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 4.

Rodada final

Que el participante:

 

  • Se integre a la actividad final que consiste en un balance general y una rodada final, misma que representará la cima del proceso formativo.

Pedalear en colectivo.

  • Exposición
  • Debates
  • Pedalear

Pedalear en colectivo.

 

Metodología de la enseñanza

  • Las sesiones están diseñadas para pensar, dialogar y escribir sobre la bicicleta o la experiencia de ser ciclistas. En este sentido, la participación activa y generosa, así como la construcción colectiva y sensible de los temas y los talleres son fundamentales para desarrollar un espacio de confianza y encuentro que propicie la formación teórica y práctica.
  • El número máximo de participantes es de 22.