Curso
Permacultura escénica: una estrategia para la sustentabilidad
Modalidad: presencial
Coordinan: Mtro. Jorge José Kuri Neumann y Dra. Didanwy Davina Kent Trejo
Duración: 20 horas (5 sesiones)
Fechas: del 11 de octubre al 15 de noviembre de 2025
(11, 18, 25 de octubre; 8 y 15 de noviembre)
Horario: sábado de 10 a 14 horas
INFORMES:
Facebook: Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
Público en general
Personas interesadas en el tema, edad mínima 18 años.
Requisitos
- Ingreso: 18 años cumplidos
- Permanencia: Asistencia del 80% de las sesiones, cumplir con la realización de las actividades, participación en las sesiones.
- Egreso: Concluir el curso en su totalidad.
- Obtener la calificación de 8 para aprobar el curso.
Presentación
Una de las formas en que podemos asumir nuestra responsabilidad como seres humanos es dialogando y reflexionando constantemente sobre los conceptos trascendentales relacionados con el cuidado medioambiental, mismos que permiten una mejora en distintas áreas, entre ellas, el diseño escénico. Este curso se basa en el material didáctico sobre Permacultura escénica elaborado en el proyecto PAPIME 400424 titulado Integración de perspectivas de cuidado medioambiental y sustentabilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño escénico en el Programa de Apoyo para Innovar y Mejorar la Educación.
Esta propuesta está vinculada a la línea programática 1.7 Compromiso institucional con la sustentabilidad, planteado en el actual plan de desarrollo institucional en la UNAM.
Objetivos
Objetivos generales:
Al finalizar el curso, el/la participante estará en capacidad de analizar y evaluar la permacultura escénica como una perspectiva para la sustentabilidad en las artes escénicas.
Objetivos específicos:
- Ubicar los conceptos relacionados con la sustentabilidad a través de un mapa mental.
- Comprender los conceptos de permacultura mediante exposiciones.
- Reconocer los principios de la permacultura escénica con base en técnicas de sensibilización.
- Identificar las características que vinculan la permacultura con la permacultura escénica.
- Aplicar la permacultura escénica en la resolución de casos o situaciones planteadas.
Metodología
Método deductivo y activo
Investigación-acción
Comenzar con una evaluación diagnóstica: iniciaremos el curso realizando una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de conocimientos previos de los participantes.
Proporcionar una explicación introductoria: tras identificar los conocimientos previos, se ofrecerá una breve explicación sobre los temas que se tratarán, estableciendo así el marco de referencia para los participantes.
Revisión de contenidos: procederemos a revisar detalladamente los contenidos programáticos, asegurando una comprensión profunda de cada tema.
Realizar una evaluación de los conceptos: al finalizar cada unidad temática, se llevará a cabo una evaluación cualitativa para verificar la comprensión y asimilación de los conceptos abordados.
Estrategias
Trabajo colaborativo
Técnicas
1. Mapas mentales
2. Exposiciones
3. Ejercicios de conocimiento situado (sensibilización, recuperación de memorias, lectura de carta a la tierra)
4. Mapas conceptuales
5. Estudios de caso
Contenido
Tema | Actividad | Tiempo |
1. Introducción: Aproximación a conceptos básicos.
1.1 Medio ambiente y sustentabilidad 1.2 Permacultura 1.3 Escena |
Exposición por parte de los docentes de los conceptos.
En equipos los alumnos realizarán al final de la sesión un mapa mental. |
4 hrs. |
2.1 Principios de permacultura de Bill Mollison 2.2 Principios de permacultura de Holmgren |
Exposición por parte de los docentes de los conceptos.
Hacer una representación con gráficos de los principios de permacultura en equipos.
|
2 hrs. |
3.1 Nociones clave de la escena: acontecimiento, lenguajes, medios. 3.2 Principios de permacultura escénica. |
❖ Sensibilización a las temáticas del curso y anclaje de las temáticas.
❖ Recuperación de memorias personales sobre la relación con la naturaleza ❖ Revisión de la guía sobre permacultura escénica. ❖ Lectura de La carta a la Tierra |
10 hrs |
|
Presentación de estudios de caso que se resolverán a partir de los conocimientos adquiridos y se presentarán a través de un mapa conceptual. | 4 hrs. |
Criterios y formas de evaluación
- Entrega del mapa mental. 10%
- Presentación, organización de la exposición. 20%
- Participación en la totalidad de los ejercicios. 20%
- Entrega del mapa conceptual que vincule términos entre permacultura y permacultura escénica. 10%
- Presentación de la propuesta a los casos o situaciones planteadas. 40%
Requisitos de aprobación
La actividad se desarrollará a través de un espacio de diálogo conceptual en el aula. Para el análisis de cada una de las unidades temáticas, se proporcionará una serie de lecturas recomendadas en la bibliografía del presente programa, las cuales deberán ser leídas con antelación para su posterior comentario y discusión.
Contar con el 80% de asistencia.
Cumplir con la realización del 80% de los ejercicios propuestos en el curso.
Bibliografía obligatoria
Holmgren, David. (2013). La esencia de la permacultura. Trad. Jordi Alemany. Barcelona. Cambium. [Archivo PDF].
Mollison, Bill y Slay, Reny Mia. (1999). Introducción a la permacultura. Trad. Martha L. Mondragón B. y Jefferson Mecham. Quito. Centro de Investigación de los Bosques Tropicales (CIBT).
La carta de la Tierra. (2007). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. [Archivo PDF]. (SEMARNAT). https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/202455.pdf
Bibliografía complementaria
Kuri Neuman, Jorge José. Educación medioambiental y diseño escénico: Una propuesta pedagógica para la sustentabilidad teatral. Tesis de maestría en Pedagogía Teatral, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Escuela Nacional de Arte Teatral, México, (2023).