Diplomado de actualización con opción a titulación
Modalidad: en línea con actividades sincrónicas y asincrónicas
Diplomado en Política Pública Educativa
Coordinan: Rosa Margarita Sánchez Pacheco, Mauro Jarquín Ramírez y
J. Eugenio J. Martínez Gutiérrez.
Duración: 240 horas
(120 horas en sesiones sincrónicas por Zoom
y 120 horas con actividades asincrónicas a través de Moodle)
Horario: sábados de 10 a 13 horas
Fechas: del 20 mayo de 2023 al 20 de abril de 2024
(20, 27 de mayo; 3, 10, 17, 24 de junio; 29 de julio;
5, 12, 19, 26 de agosto; 2, 9, 23, 30 de septiembre;
7, 14, 21, 28 de octubre; 4, 11, 18 de noviembre;
2, 9, 16 de diciembre; 6, 13, 20, 27 de enero;
3, 10, 17, 20 de febrero; 2, 9, 16, 23 de marzo;
6, 13, 20 de abril)
PRESENTACIÓN
El diplomado “Política Pública Educativa”, tiene como propósito general ofrecer a las y los egresados de la carrera de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras las herramientas teóricas y metodológicas que les permitan a) Contextualizar el marco histórico internacional- nacional de las orientaciones de las políticas educativas actuales; b) conocer los contenidos teóricos del enfoque Política Pública; c) a través de un ejemplo de política educativa del nivel básico, ubicar el contexto político educativo, e identificar y analizar las propuestas educativas de los sexenios 2012- 2018 y 2018-2024); d) analizar e identificar los problemas más recurrentes en toda evaluación oficial de política educativa
Con esa base analítica y conceptual, las y los estudiantes procederán a seleccionar un objeto de estudio con la finalidad de elaborar una tesina que les permita ser presentada como producto a ser considerada para su titulación.
OBJETIVOS GENERALES
Las y los participantes serán capaces de:
- Analizar el Contexto Internacional y nacional que dio origen a las concepciones educativas actuales.
- Analizar las principales categorías y conceptos utilizados en el enfoque de política pública.
- Identificar y analizar las propuestas educativas de los sexenios 2012- 2018 y 2018-2024.
- Identificar y analizar los principales problemas en la evaluación de una política educativa.
- Adquirir los elementos necesarios para elaborar un documento final que le permita lograr su titulación.
FORMA DE TRABAJO
El diplomado consta de 240 horas, de las cuales, 120 se cubrirán en sesiones sincrónicas a distancia por medio de la plataforma zoom y 120 de manera asincrónica por medio de la plataforma moodle. El trabajo se organizará de la siguiente manera:
Módulo |
no. de semanas |
horas zoom/sincrónicas |
horas plataforma |
total |
1 |
8 semanas
|
24 horas por módulo 3 horas por sesión semanal |
24 horas por módulo
|
48 horas de trabajo por módulo |
2 |
8 semanas
|
24 horas por módulo 3 horas por sesión semanal |
24 horas por módulo
|
48 horas de trabajo por módulo |
3 |
8 semanas
|
24 horas por módulo 3 horas por sesión semanal |
24 horas por módulo
|
48 horas de trabajo por módulo |
4 |
8 semanas
|
24 horas por módulo 3 horas por sesión semanal |
24 horas por módulo
|
48 horas de trabajo por módulo |
5 |
8 semanas
|
24 horas por módulo 3 horas por sesión semanal |
24 horas por módulo
|
48 horas de trabajo por módulo |
Es importante mencionar que las y los alumnos deberán elaborar un documento final que pueda ser presentado para evaluación del comité de titulación en la Coordinación respectiva de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Filosofía y Letras.
Las y los estudiantes deberán obtener en cada módulo una calificación final mínima de 8 para acreditar el diplomado.
Tanto las, los alumnos y docentes deberán usar la plataforma Moodle.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
- Egresadas/os de la licenciatura en Pedagogía del Colegio de FFyL que hayan culminado al 100% sus estudios y no cuenten con ningún adeudo y que estén interesadas/os en desarrollar una investigación (preferentemente estudio de caso) vinculada a los temas de Política pública educativa en México para su titulación.
- Egresadas de otras carreras de la UNAM cuyos planes de estudio de origen tengan opción de titulación por “ampliación y profundización de conocimientos” mediante un diplomado, de acuerdo con el Reglamento General de Exámenes, artículo 20, inciso i), II.
- Personas que cuenten con título profesional de cualquier universidad nacional o extranjera interesadas en estudios especializados sobre temas de Política pública educativa en México.
REQUISITOS DE INGRESO
Enviar al correo de la División de Educación Continua (DEC) educacioncontinua@filos.unam.mx
- Copia constancia de acreditación del 100% de créditos y materias o certificado, ambos documentos son emitidos por la Secretaría de Servicios escolares.
- Copia de la carta de liberación del servicio social.
- Copia de acreditación de idioma.
- Historia académica o certificado que demuestre haber egresado cuando menos 4 años antes de la inscripción al diplomado de titulación.
- Contar y enviar la carta de autorización para cursar el diplomado, emitida por la Coordinación de la licenciatura correspondiente.
- Para los interesados en la actualización profesional, deberán enviar únicamente título o cédula profesional.
- Contar con una computadora o dispositivo con acceso a internet y conocimientos básicos para su uso.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
- Realizar y entregar las actividades solicitadas en cada módulo.
- Realizar cuidadosamente y en tiempo todas las actividades de trabajo en casa de cada módulo.
- Atender a las indicaciones de mejora de las actividades solicitadas por los docentes.
- Acreditar todos los módulos.
- Concluir el trabajo final con los estándares especificados en la rúbrica elaborada exprofeso.
- Cumplir con los pagos solicitados por la División de Educación Continua.
REQUISITOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL DIPLOMADO
- Haber realizado y entregado todas las actividades de cada uno de los módulos.
- Haber acreditado cada uno de los módulos del diplomado.
- Haber integrado la información correspondiente, en la selección y delimitación del objeto de estudio.
- Haber entregado el trabajo final (tesina) en versión corregida mediante los estándares especificados en la rúbrica.
- Haber obtenido en el diplomado, calificación final de 8 o más para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario, sólo se entregará constancia de asistencia.
- Quienes deseen obtener un diploma deberán entregar los documentos solicitados en el apartado de requisitos de ingreso, permanencia y egreso.
CONTENIDO
Módulo 1.- Una mirada histórica al contexto internacional y nacional. Los supuestos políticos, económicos que dieron sustento a las políticas públicas educativas en México (1990- 2020).
Módulo 2. Un acercamiento a la reflexión teórica del enfoque “políticas públicas”. La política pública educativa.
Módulo 3. Análisis de las orientaciones de la política educativa en educación básica, durante los sexenios (2012-2018—2018-2024)
Módulo 4. Entre el Diseño, operación y evaluación oficial de un programa educativo.
Módulo 5.- Elaboración de documento recepcional.
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
Módulo 1. Una mirada histórica al contexto internacional y nacional
Responsable: Mauro Jarquín Ramírez
El módulo, tiene como propósito analizar el contexto internacional y nacional que dio paso a los desarrollos gerenciales y neoliberales en la política educativa mexicana. Inicialmente, se estudiará el neoliberalismo en tanto movimiento histórico, para abordarlo posteriormente como una formación estructural específica de la cual la educación representa un espacio estratégico. Con ello, se discutirán principios de política educativa impulsados por entidades multilaterales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM) los cuales han logrado impactos significativos en sistemas educativos del mundo. Finalmente, abordaremos la recontextualización de tales principios de política educativa en el sistema educativo nacional mediante el estudio de la modernización educativa del sexenio 1988-1994 y los efectos del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en el sector.
1.1.- Neoliberalismo: regresar a un concepto problemático
1.1.1.- Una mirada a la tríada neoliberal (Pinochet – Thatcher – Reagan)
1.2.- ¿Qué es el neoliberalismo educativo?
1.3.- Multilateralismo educativo y el giro neoliberal
1.4.- Neoliberalismo y educación en América Latina
1.5.- México: Modernización conservadora en educación (1988-1994)
1.6.- El sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La Modernización Educativa. (1988-1994)
24 horas sesiones sincrónicas por zoom
24 horas de trabajo en plataforma
Total. 48 Horas.
Bibliografía Básica
- Escalante, Fernando. (2015). Historia mínima del neoliberalismo, Colegio de México, México.
- Foucault, Michel. (2009). Nacimiento de la biopolítica, Akal, Madrid.
- Caldwell, Bruce y Montes, Leónidas. (2015). Friedrich Hayek y sus dos visitas a Chile, Estudios Públicos, 137 (Verano), 87-132
- Hughet, Montserrat. (2005). Reagan y el neoliberalismo europeo, en Beneyto, José, Europa y Estados Unidos: una historia de la relación atlántica en los últimos cien años, Biblioteca Nueva, Madrid.
- Friedman, Milton y Friedman, Rose. (1983). Libertad de elegir, Orbis
- Laval, Cristian. (2004). La escuela no es una empresa, Paidós, México.
- . Rizvi, Fazal. (2017). Globalization and the Neoliberal Imaginary of Education Reform, Education Research and Foresight Working Papers, UNESCO
- El Bouhali, Chouaib. (2015). The OECD neoliberal governance, in Abdi, Ali; Shultz, Lynette & Pillay, Thashika, Decolonizing Global Citizenship Education, Sense Publishers, The Netherlands
- Slachevsky, Natalia. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar, Edu. Pesqui., Sao Paulo, v. 41, n. Especial
- Gentili, Pablo; Suárez, Daniel; Stubrin, Florencia y Gindin, Julián. (2004). Reforma educativa y luchas docentes en América Latina, Educ. Soc., Campinas, vol. 25, n. 89
- Secretaría de Educación Pública. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal, México, Diario Oficial de la Federación
Bibliografía complementaria
Becker, Howard, “Modelos de indagación: algo de contexto histórico” y “Ideas, opiniones, pruebas”, en Datos, pruebas e ideas, Ed. siglo XXI, Argentina: 2018.
Módulo 2. El enfoque de “Política Pública” una reflexión teórica.
Responsable: José Eugenio Justino Martínez Gutiérrez
Tomando como referencia el enfoque de “Política Pública” se abordarán los conceptos de política, política pública, política pública educativa.
Con estos conceptos, analizaremos la incorporación de problemas educativos en la agenda pública, la cual incide en la formulación del marco jurídico.
Cumplido este imperativo legal, se procede al diseño de la política pública educativa y posteriormente analizar, la instrumentalización, operación de la política pública educativa.
Desde la perspectiva sociológica se analizará la participación de los diferentes actores sociales involucrados, en las diferentes etapas desde el diseño hasta la implementación.
2.1.- Definición de Política.
2.2.- Política Pública. Política Pública Educativa.
.2.3.- La agenda Pública Educativa.
2.4.- El marco jurídico y el imperativo legal.
2.5.- El Diseño.
2.6.- La implementación.
2.7.- La perspectiva sociológica en el enfoque de políticas Públicas
2.8.- Los actores sociales involucrados en cada etapa: entre el diseño y la implementación.
2.9 ¿Cómo investigar? Enlaces entre la teoría y la realidad. Discusiones de método.
2.9.1.- Definición de la ruta metodológica.
24 horas sesiones sincrónicas por zoom
24 horas de trabajo en plataforma
Total. 48 Horas.
Bibliografía Básica
- Aguilar Villanueva, Luis. F., El estudio de las políticas públicas, México: Miguel Ángel Porrúa, 1992.
- Aguilar Villanueva, Luis. F., La hechura de las políticas, México: Miguel Ángel Porrúa, 1992.
- Aguilar Villanueva, Luis. F., La implementación de las políticas, México: Miguel Ángel Porrúa, 1993.
- Majone, Giandomenico, Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
- Majone, Giandomenico, “Los usos del análisis de políticas,” en Luis F. Aguilar Villanueva (coord.), La hechura de las políticas, México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 341-366,1992.
- Rockwell, Elsie, “Estudiar las transformaciones y las continuidades en educación”, en Antología, Buenos Aires: CLACSO, 2018.
- Quivy, Raymond, “La exploración”, en Manual de investigación en Ciencias Sociales, México: Limusa, 2005.
Bibliografía Complementaria
Aguilar Villanueva, Luis. F., Gobierno Y Administración Pública, México: Fondo De Cultura Económica, 2015.
Majone, Giandomenico, “La factibilidad de las políticas sociales”, en Luis F. Aguilar Villanueva, La hechura de las políticas, México: Miguel Ángel Porrúa, pp.393- 432, 1992.
Módulo 3 Análisis de las orientaciones de la política educativa en educación básica, durante los sexenios (2012-2018—2018-2024).
Responsable: Rosa Margarita Sánchez Pacheco
El módulo tiene como propósito hacer un análisis de las orientaciones de la política educativa en el nivel de educación básica durante los sexenios: (2012-2018)- (2018-2024). Se partirá de un análisis de La reforma educativa en el nivel básico del sexenio de Peña. (2012-2018)
Para identificar los rasgos generales de la reforma educativa del nivel básico, con el propósito de que las y los estudiantes identifiquen los rasgos particulares del Modelo Educativo de 2012-2018 y sean capaces de elaborar un análisis sobre ellos.
En un segundo momento, analizaremos el proceso sociohistórico en el que se inscribió la derogación de la reforma educativa de Peña y la emergencia de una nueva propuesta educativa. (2018-2024). El objetivo es que las y los estudiantes identifiquen en este momento algunos de los elementos que permiten comprender el contexto en que se presentó la propuesta educativa de La Nueva Escuela Mexicana. En esta unidad se busca que las y los estudiantes identifiquen las categorías que se modificaron o aparecieron en la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, así como la caracterización que se hizo de los diferentes sujetos pedagógicos.
Más adelante, se propone que, a partir del análisis de algunos de los documentos centrales de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, las y los estudiantes identifiquen las posibilidades y los límites o dificultades que presenta.
Finalmente, las y los estudiantes deberán avanzar en sus procesos de investigación para concluir el diplomado con un trabajo final.
Temario
3.1.- La reforma educativa en el nivel básico en el sexenio de Peña. (2012-2018)
3.1.1 Rasgos generales
3.1.2 Implicaciones legales y educativas.
3.2.- El Modelo Educativo (2012-2018)
3.2.1.- Rasgos generales del Modelo Educativo
3. 2. 2 Análisis de los elementos que componen el modelo educativo de 2012-2018
3.3. El nuevo régimen. La derogación de la reforma educativa de Peña y nueva propuesta educativa. (2018-2024)
3.3.1 Análisis de contexto
3.3.2 Rasgos de la propuesta del nuevo proyecto educativo
3.4.- Hacia una nueva escuela mexicana
3.4.1 Nuevas categorías
3.4.2 Reposicionamiento de los sujetos pedagógicos
3.5 La nueva escuela mexicana: posibilidades y límites
3.5.1 Planteamientos teórico-pedagógicos
3.6. Marco curricular 2022
3.6.1 Rasgos generales del NMC 2022
3.6.2 planteamientos pedagógicos
3.6.3 Planteamientos didácticos
3.7 Implicaciones estructurales y pedagógicas de la propuesta político-pedagógica
3.7.1 Implicaciones estructurales
3.7.2 Implicaciones pedagógicas
3.8 Hacia la redacción de un trabajo de investigación. Protocolo de investigación.
24 horas sesiones sincrónicas por zoom
24 horas de trabajo en plataforma
Total. 48 Horas.
Bibliografía Básica
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la
- _ Reforma Educativa.pdf. Reforma Educativa del Gobierno de Enrique Peña.
- Diario Oficial Federación 15 De Mayo 2019 http://dof.gob.mx/
- Modelo Educativo. Educación obligatoria SEP. 2017 https://www.gob.mx › cms › uploads › attachment › file › Modelo_Educativ…(consultado 28 octubre 2019)
- Programa Sectorial de Educación 2013-2018
- Hacia una nueva escuela mexicana. SEP Educación Básica. Ciclo escolar 2019-2020 en: guía de trabajo para el taller de capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana”
- https://aprendeencasa.sep.gob.mx/
- Diario Oficial de la Federación. 16 de julio de 2020. Programa Sectorial de Educación 2020-2024.
- Guevara Niebla Gilberto. (coordinador). La regresión educativa, México: Grijalbo, 2021.
- Nuevo marco Curricular: Consulta sobre el Plan y programas de estudio 2022
- Rodríguez Gómez Roberto “Claroscuro de la reforma educativa 2013-2018. En Guevara Niebla (coordinador) La regresión educativa, México: Grijalbo, pp. 67-105. 2021.
- Rockwell, Elsie, “Analizar temas políticos”, en Antología, Buenos Aires: CLACSO, 2018.
- Becker, Howard, Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 2022.
- Nuevo Marco Curricular https://www.sep.gob.mx/marcocurricular
Bibliografía Complementaria
Guevara, Niebla, Backhoff Escudero, (coordinadores) Guevara, Niebla, Backhoff Escudero, (coordinadores), Las transformaciones del sistema educativo en México, 2013-2018, México: Fondo de Cultura Económica/ Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. 2015.
Módulo 4. Entre el diseño, operación y evaluación oficial de un programa educativo.
Responsable: José Eugenio Justino Martínez Gutiérrez
Reconociendo la existencia de diferentes perspectivas de evaluación, el módulo cuatro, tiene como propósito fundamental trabajar sobre una modalidad en particular: las evaluaciones practicadas por la Auditoría Superior de la Federación.
La propuesta se fundamenta en que, a partir de dos experiencias de Política Pública educativa: un programa de nivel superior: “Universidades para el Bienestar”,y en nivel básico: “Estrategia Nacional para el regreso seguro a la escuelas de educación básica ciclo escolar 2021-2022” Las y los alumnos analizarán los problemas más recurrentes en una auditoría, así como las observaciones detectadas, en el diseño y operación de un programa educativo.
4.1.- Atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación.
4.2.- El caso de las “Universidades para el Bienestar Benito Juárez García” Lineamientos para la instalación, rehabilitación y operación de las sedes del programa “universidades para el bienestar Benito Juárez García”.
4.3.- “Estrategia Nacional para el regreso seguro a la escuelas de educación básica ciclo escolar 2021-2022”
4.3.- “Universidades para el Bienestar Benito Juárez García” Auditoría de Desempeño: Auditoría Superior de la Federación.2019-0-11100-07-0114-2020 114-DS.
4.5.-Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a las Escuelas de Educación Básica Auditoría de Desempeño: 2021-0-11100-07-0260-2022 Modalidad: Presencial Núm. de Auditoría: 260. Secretaría de Educación Pública
4.6. Conclusiones. Análisis.
4.7 Presentación de informe con: antecedentes, planteamiento del problema, marco teórico metodológico.y avance en la recolección de datos
24 horas sesiones sincrónicas por zoom
24 horas de trabajo en plataforma
Total. 48 Horas.
Bibliografía Básica
- Diario Oficial de la Federación. 21 de noviembre de 2019. Organismo coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García.
- Hincapié Jiménez, Sandra, “De procesos reflexivos y saturaciones discursivas. El momento de la escritura como creación científica” en Karina Ansolabehere, Fernando Cortés, et. al, (coords.) Del modo de investigación al modo de exposición: metodología en tesis de ciencias sociales, Ciudad de México: Flacso,2018.
- https://www.google.com/search?q=guia+para+el+ciudadano+asf+2022&rlz=1C1GCEA_enMX927MX927&oq=&aqs=chrome.1.35i39i362l2j46i39i362j35i39i362l5.1731135396j0j1. www.asf.mxL ciudadano_web.
- https://www.google.com/search?q=Secretar%C3%ADa+de+Educaci%C3%B3n+P%C3%BAblica+Universidades+para+el+Bienestar+Benito+Ju%C3%A1rez+Garc%C3%ADa+Auditor%C3%ADa+de+Desempe%C3%B1o%3A+2019-0-11100-07. www.asf.gob.mx.documentos.auditorias.
Módulo 5. Elaboración de documento recepcional.
Responsable: Rosa Margarita Sánchez Pacheco
Incorporando la información y análisis adquiridos en las unidades anteriores, las y los alumnos concluirán su trabajo, desarrollado a lo largo del diplomado y que permita demostrar la capacidad de las y los participantes en el análisis concreto de una política, programa educativo, así como de probables intervenciones pedagógicas en la mejora de dicha política pública educativa.
Análisis de datos, revisión de resultados y presentación del documento final.
24 horas sesiones sincrónicas por zoom
24 horas de trabajo en plataforma
Total. 48 Horas.
Bibliografía básica:
- Becker, Howard, “Datos recolectados por funcionarios públicos para documentar su trabajo”, “Trabajadores temporarios y recolectores no científicos de datos”, “Los investigadores en jefe y sus asistentes” e “Inexactitudes en la investigación cualitativa”, en Datos, pruebas e ideas, Argentina: Ed. siglo XXI, 2018, pp. 151-272.
- Cassany, Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Editorial Paidós, México, 2022.