Curso
¿Por Qué Transgredir? Historia de la Transgresión y el Arte
Modalidad: En línea con sesiones en tiempo real
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Duración: 40 horas
Fechas y/o periodicidad: del 9 de octubre de 2024 al 12 de marzo de 2025
(9, 16, 23, 30 de octubre; 6, 13, 20, 27 de noviembre; 4, 11 de diciembre; 8, 15, 22, 29 de enero; 5, 12, 19, 26 de febrero; 5, 12 de marzo)
2 horas por sesión y 20 sesiones
Horario: miércoles de 16 a 18 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes: El Dr. Pablo Ángel Lugo es un destacado artista, investigador y pensador crítico; sus funciones serán de facilitador.
Público al que va dirigido: Público en general interesados en la historia del robo, plagio, destrucción y saqueo del arte.
Perfil de ingreso, permanencia y egreso:
Ingreso: No se requieren conocimientos previos en arte o transgresión, pero se espera que los participantes tengan un interés genuino en explorar la intersección entre estos dos campos. Los estudiantes de diversas disciplinas y antecedentes son bienvenidos.
Permanencia: La permanencia en el curso requiere asistencia regular y participación activa en las actividades y discusiones. Se anima a los participantes a involucrarse en debates y a aportar perspectivas diversas a las conversaciones.
Egreso: Al completar el curso, los participantes habrán adquirido un conocimiento profundo de los crímenes relacionados con el arte y el mercado del arte, así como su impacto en la sociedad y la cultura. Se espera que los estudiantes sean capaces de analizar críticamente la transgresión artística a lo largo de la historia y comprender su relevancia en contextos contemporáneos. Además, habrán desarrollado habilidades para la discusión y el debate informado en torno a estos temas.
PRESENTACIÓN
El curso es un programa intensivo diseñado para explorar la intersección entre la transgresión artística y los crímenes relacionados con el arte. A lo largo de este curso, los participantes adquirirán un conocimiento profundo sobre cómo la creatividad artística ha desafiado las normas sociales, legales y morales a lo largo de la historia. Exploraremos cómo estas transgresiones han impactado en la sociedad y la cultura, así como en el mercado del arte.
Naturaleza de la Actividad: Este curso se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la historia del arte, la criminología y la sociología cultural. Los participantes analizarán casos históricos y contemporáneos de transgresión artística, desde la antigüedad hasta la actualidad. Se fomentará la discusión y el debate, y los participantes explorarán las motivaciones detrás de la subversión en el arte.
Importancia en la Formación del Participante: Este curso es relevante para estudiantes y profesionales interesados en el arte, la cultura, la criminología, la ética y la libertad de expresión. Proporcionará a los participantes una perspectiva única sobre cómo el arte puede desafiar las normas establecidas y la importancia de comprender las implicaciones legales y éticas de la transgresión artística.
Tipo de Contenidos: El curso incluirá una variedad de contenidos, como lecturas, estudios de casos, discusiones en grupo, presentaciones, análisis de obras de arte y ejercicios de reflexión personal. Se anima a los participantes a participar activamente en las discusiones y aportar sus perspectivas.
Especificación de las Áreas de Conocimiento y Vinculación con Áreas de Desarrollo Laboral o Docente: Áreas de Conocimiento: Historia del arte, Criminología, Ética, Sociología Cultural, Libertad de Expresión. Vinculación con Áreas de Desarrollo Laboral o Docente: Este curso es relevante para aquellos que buscan carreras en el campo de las artes, la educación, el derecho, la criminología, la gestión cultural y la sociología.
Contribución al Logro del Perfil de Egreso: Los participantes al final del curso habrán adquirido habilidades críticas para analizar la transgresión en el arte, comprender su contexto cultural y ético, y aplicar estas habilidades en su desarrollo profesional o académico. También habrán mejorado sus habilidades de comunicación y debate informado.
Ubicación en el Mapa Curricular de Egreso: Este curso se ubicaría en un nivel dentro del plan de estudios, ya que requiere la integración de conocimientos previos en historia del arte, ética y sociología. Es un curso electivo que permite a los estudiantes explorar temas interdisciplinarios.
Vinculación con el Plan de Estudios de la Licenciatura: Este curso está directamente relacionado con la historia del arte y se presenta como una oportunidad esencial para aquellos que aspiran a trabajar en el mercado del arte. Complementa y enriquece el currículo de la licenciatura, ofreciendo un enfoque profundo y especializado en la relación entre arte, transgresión y pensamiento crítico.
APORTACIONES
- Desarrollo de un entendimiento profundo de la transgresión artística a lo largo de la historia.
- Habilidades críticas para analizar y debatir temas éticos y legales en el arte.
- Perspectiva interdisciplinaria en la comprensión de la relación entre el arte y la sociedad.
- Mayor apreciación de la importancia de la libertad de expresión en el mundo del arte.
- Habilidades de comunicación y debate informado que son aplicables en diversas áreas profesionales y académicas.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
- Explorar la intersección entre la transgresión artística y los crímenes relacionados con el arte: Comprender cómo la creatividad artística ha desafiado las normas establecidas a lo largo de la historia y cómo estos actos de transgresión a veces han resultado en controversias legales.
- Analizar casos históricos y contemporáneos de transgresión artística: Estudiar ejemplos concretos de transgresión en el arte, desde el arte antiguo hasta las prácticas contemporáneas, para identificar patrones, motivaciones y consecuencias.
- Comprender las implicaciones legales y éticas de la transgresión en el arte: Explorar debates éticos y legales relacionados con la libertad de expresión, la propiedad intelectual, la censura y la ética en la creación artística.
- Fomentar el pensamiento crítico: Desarrollar habilidades analíticas y críticas que permitan a los participantes cuestionar y reflexionar sobre la transgresión artística en diversos contextos culturales y sociales.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad 1: Introducción ¿Por qué transgredes? Historia de la transgresión y el arte.
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 1. Introducción al curso ¿Por qué transgredes?, Historia de la transgresión y el arte. | Comprender el concepto de transgresión en el contexto del arte y su relevancia en la historia cultural y artística. | Definición de Transgresión en el Arte:
· Exploración de los conceptos clave relacionados con la transgresión artística. · Ejemplos de actos transgresores en diversas disciplinas artísticas. |
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Los estudiantes participarán en discusiones y análisis de casos de estudio que les permitirán aplicar conceptos de transgresión artística a situaciones contemporáneas, fomentando la reflexión crítica y el razonamiento. | Participación en Discusiones en Línea: Los estudiantes serán evaluados en función de su participación activa en las discusiones en línea sobre temas relacionados con la transgresión en el arte |
Explorar las motivaciones y justificaciones detrás de actos transgresores en la creación artística a lo largo del tiempo. | Motivaciones y Justificaciones:
· Análisis de las motivaciones detrás de la creación artística transgresora. · Examen de las justificaciones filosóficas y culturales para la transgresión. |
Aprendizaje Colaborativo: Se promoverá la colaboración entre estudiantes a través de foros de discusión en línea y actividades en grupos pequeños. Esto permitirá la exposición a diversas perspectivas y enfoques en relación con la transgresión en el arte. | Análisis de Casos de Estudio: Se les asignarán casos de estudio contemporáneos que implican la transgresión en el arte. Los estudiantes deberán analizar estos casos y presentar sus conclusiones por escrito. | |
Analizar las intersecciones entre la transgresión artística y factores como la moral, la religión, la política y la sociedad en diferentes períodos históricos. | Contexto Histórico y Social:
· Estudio de la influencia de la religión, la política y la moral en la creación artística a lo largo de la historia. · Exploración de obras y artistas que desafiaron las normas sociales en diferentes épocas. |
Aprendizaje Visual: Se utilizarán recursos visuales como imágenes y vídeos de obras de arte transgresoras para enriquecer la comprensión de los estudiantes y estimular la apreciación artística. Esto facilitará la participación de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. | Presentación de Proyecto de Investigación: Al final de la unidad, los estudiantes seleccionarán un tema de investigación relacionado con la transgresión en el arte y presentarán un proyecto de investigación que incluirá una propuesta, un marco teórico y objetivos de investigación. Este proyecto será evaluado por su relevancia y profundidad conceptual. | |
Bibliografía obligatoria
Julius, A. (2003). Transgressions: The offences of art. University of Chicago Press. Fresh Angle: Ariel Dorfman on art as transgression https://www.youtube.com/watch?v=67PxT5OiMKU Bibliografía complementaria Cashell, K. (2009). Aftershock: The ethics of contemporary transgressive art. Bloomsbury Publishing. Sonesson, G. (2002). The culture of Modernism: From transgressions of art to arts of transgression. Visio, 3(3), 9-26. |
Unidad 2: Transgresión y sus Dimensiones
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Día 2: Transgresión y sus Dimensiones.
· Definición de la transgresión en religión, leyes, moral y física. · Antecedentes históricos y filosóficos de la transgresión. · Las defensas conceptuales de la transgresión. |
Comprender las múltiples dimensiones de la transgresión, incluyendo aspectos religiosos, legales, morales y físicos. | Definición de la Transgresión en Diferentes Contextos:
· Exploración de la transgresión en términos religiosos, legales, morales y físicos. · Ejemplos históricos y contemporáneos de actos transgresores en cada dimensión. |
Debates en Línea: Los estudiantes participarán en debates en línea sobre cuestiones éticas y filosóficas relacionadas con la transgresión en las dimensiones religiosas, legales, morales y físicas. Esto fomentará la expresión de diferentes perspectivas y la construcción de argumentos sólidos. | Debates en Línea: Los estudiantes serán evaluados en función de su participación activa en debates en línea y su capacidad para articular argumentos sólidos en relación con la transgresión en las dimensiones religiosas, legales, morales y físicas. |
Explorar los antecedentes históricos y filosóficos que han influido en la conceptualización de la transgresión en estas áreas. | Antecedentes Históricos y Filosóficos:
· Análisis de cómo las civilizaciones antiguas abordaron la transgresión en estas dimensiones. · Estudio de las contribuciones de filósofos y pensadores clave en la conceptualización de la transgresión. |
Estudio de Casos Interactivos: Se presentarán casos de estudio interactivos que involucran dilemas éticos y situaciones de transgresión en diversas dimensiones. Los estudiantes deberán analizar estos casos y tomar decisiones éticas | Análisis de Casos Interactivos: Los estudiantes completarán análisis de casos interactivos que implican dilemas éticos y de transgresión en diferentes dimensiones. Sus respuestas serán evaluadas en función de su capacidad para tomar decisiones éticas fundamentadas. | |
Analizar y evaluar las defensas conceptuales de la transgresión en diferentes contextos culturales y filosóficos.
|
Defensas Conceptuales de la Transgresión:
· Exploración de teorías filosóficas y éticas que justifican o critican la transgresión en diferentes ámbitos. · Discusión de argumentos y contraargumentos que han surgido en debates sobre la transgresión. |
Entrevistas con Expertos: Se organizarán sesiones en línea con expertos en ética, filosofía y teología para brindar a los estudiantes la oportunidad de interactuar con profesionales que han estudiado la transgresión en profundidad. | Informe de Entrevistas con Expertos: Al final de la unidad, los estudiantes prepararán un informe basado en las entrevistas con expertos en ética y filosofía. Evaluará su capacidad para sintetizar y aplicar los conceptos discutidos en las entrevistas. | |
Bibliografía obligatoria
Julius, A. (2003). Transgressions: The offences of art. University of Chicago Press. Transgression (2011) – The Film https://www.youtube.com/watch?v=-Tk0v9mZlEQ Bibliografía complementaria Dudek, S. Z. (1993). The morality of 20th‐century transgressive art. Creativity Research Journal, 6(1-2), 145-152. Foster, H. (1985). The» Primitive» Unconscious of Modern Art. October, 34, 45-70. |
Unidad 3: Transgresión en el Arte Antiguo y Clásico
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica __X_ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 3. Transgresión en el Arte Antiguo y Clásico
· Arte antiguo y representación de temas tabú. · La subversión en el arte clásico. · Ejemplos de artistas y obras clave.
|
Analizar cómo el arte antiguo abordó la representación de temas tabú y actos transgresores en diferentes culturas y civilizaciones. | Arte Antiguo y Representación de Temas Tabú:
· Exploración de cómo las civilizaciones antiguas, como la egipcia y la mesopotámica, representaron temas considerados tabúes en su arte. · Análisis de la iconografía y simbolismo utilizados en el arte antiguo para expresar ideas transgresoras. |
Comparación Cultural: Los estudiantes participarán en ejercicios de comparación cultural que les permitirán analizar y contrastar las representaciones artísticas de temas tabú en diferentes civilizaciones antiguas. | Ensayo Comparativo: Los estudiantes escribirán un ensayo comparativo que analice la representación de temas tabú en al menos dos civilizaciones antiguas diferentes. Se evaluará su capacidad para realizar comparaciones culturales y destacar similitudes y diferencias. |
Comprender la subversión presente en el arte clásico y cómo se manifestó a través de la innovación artística y la redefinición de normas estéticas. | La Subversión en el Arte Clásico:
· Estudio de la subversión presente en el arte clásico griego y romano, incluyendo la escultura y la arquitectura. · Análisis de cómo la innovación artística desafió las convenciones estilísticas y sociales de la época. |
Análisis Visual Interactivo: Se utilizarán herramientas en línea para permitir a los estudiantes realizar análisis visual interactivo de obras de arte antiguas y clásicas. Esto fomentará la observación detallada y el diálogo crítico. | Análisis Visual Interactivo: Los estudiantes completarán ejercicios de análisis visual interactivo en los que examinarán obras de arte antiguas y clásicas. Sus análisis serán evaluados en función de su capacidad para identificar elementos clave y proporcionar interpretaciones sólidas. | |
Identificar a artistas y obras clave que desafiaron las convenciones artísticas y sociales en el contexto del arte antiguo y clásico. | Ejemplos de Artistas y Obras Clave:
· Exploración de artistas y obras destacadas que se consideran transgresoras en el contexto del arte antiguo y clásico. · Estudio de esculturas, pinturas y monumentos que desafiaron las normas estéticas y culturales de su tiempo. |
Simulación de Debate Histórico: Los estudiantes participarán en una simulación de debate en línea en la que representarán a artistas o críticos de arte de la época antigua o clásica. Esto les permitirá comprender diferentes perspectivas sobre la transgresión en el arte. | Simulación de Debate: Los estudiantes participarán en una simulación de debate histórico en línea. Se evaluará su desempeño en función de la precisión histórica y la capacidad para representar las perspectivas de la época antigua o clásica en torno a la transgresión en el arte. | |
Bibliografía obligatoria
Lugo, P. A., & Angel, P. (2010). El arte transgresor, un acercamiento a la rebeldía, un valor del arte del siglo XX. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el, 1. Landmarks of Western Art Documentary. Episode 01 https://www.youtube.com/watch?v=JQdX4MbnGUg Bibliografía complementaria Gilhaus, L., Dorn, A., Herrad, I., & Meurer, M. (Eds.). (2022). Transgression and Deviance in the Ancient World. Springer Nature. Mann, K. U. (2022). Aesthetic Transgressions in Ancient Art Using the Example of Painted Sculptures. In Transgression and Deviance in the Ancient World (pp. 151-173). Stuttgart: JB Metzler. |
Unidad 4: Transgresión en el Medievo y el Renacimiento
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 4. Transgresión en el Medievo y el Renacimiento
· Arte medieval y la representación de temas religiosos. · La subversión en el arte renacentista. · Ejemplos de artistas y obras clave.
|
Analizar cómo el arte medieval abordó la representación de temas religiosos y tabú, en particular la figura de Jesús, y cómo estos temas se utilizaron para transmitir mensajes de poder y devoción. | Arte Medieval y la Representación de Jesús:
· Análisis de cómo el arte medieval representó a Jesús y temas religiosos, considerados sagrados, y cómo se utilizaron para comunicar poder y devoción. · Estudio de la iconografía, simbolismo y técnicas utilizadas en la creación de obras medievales. |
Análisis Iconográfico y Simbólico: Los estudiantes realizarán análisis iconográficos y simbólicos de obras medievales y renacentistas para comprender el significado y el simbolismo en la representación de temas religiosos. | Análisis de Obra Medieval: Los estudiantes seleccionarán una obra de arte medieval que represente un tema religioso y escribirán un análisis iconográfico y simbólico. Se evaluará su comprensión de los elementos artísticos y el contexto histórico. |
Comprender la subversión y la innovación en el arte renacentista, incluyendo el cuestionamiento de las normas estilísticas y el resurgimiento del interés por la antigüedad clásica. | La Subversión en el Arte Renacentista:
· Exploración de la subversión en el arte renacentista, incluyendo el cuestionamiento de las normas estilísticas y la innovación artística. · Análisis de cómo el Renacimiento revitalizó el interés en la antigüedad clásica y su influencia en la creación artística. |
Comparación de Estilos: Se llevará a cabo una actividad que fomente la comparación de estilos artísticos medievales y renacentistas para resaltar las innovaciones y rupturas con las convenciones artísticas. | Comparación de Estilos: Los estudiantes realizarán una comparación escrita entre una obra medieval y una renacentista, destacando las diferencias y similitudes en términos de estilo y contenido. Se evaluará su capacidad para identificar innovaciones. | |
Identificar a artistas y obras clave de las épocas medieval y renacentista que desafiaron las convenciones artísticas y sociales y exploraron la transgresión en el arte. | Ejemplos de Artistas y Obras Clave:
· Estudio de artistas y obras destacadas que desafiaron las convenciones artísticas y sociales en las épocas medieval y renacentista. · Análisis de pinturas, esculturas y arquitectura que representan actos de transgresión artística. |
Creación Artística Moderna: Los estudiantes participarán en un ejercicio de creación artística moderna inspirada en elementos del arte medieval o renacentista, permitiendo la expresión personal y la reinterpretación de temas transgresores. | Proyecto de Creación Artística: Los estudiantes crearán una obra de arte moderna inspirada en elementos medievales o renacentistas y proporcionarán una explicación de su obra. Se evaluará la creatividad y la comprensión de las influencias históricas. | |
Bibliografía obligatoria
Lugo, P. A. (2010). El arte transgresor, un acercamiento a la rebeldía, un valor del arte del siglo XX. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Landmarks of Western Art Documentary. Episode 01 https://www.youtube.com/watch?v=JQdX4MbnGUg Bibliografía complementaria Gilhaus, L., Dorn, A., Herrad, I., & Meurer, M. (Eds.). (2022). Transgression and Deviance in the Ancient World. Springer Nature. Julius, A. (2003). Transgressions: The offences of art. University of Chicago Press. |
Unidad 5: Vanguardias del Siglo XX
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 5 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 5. Vanguardias del Siglo XX
· Surrealismo y la exploración de lo inconsciente. · Dadaísmo y el rechazo de las convenciones. · Expresionismo abstracto y la abstracción radical. |
Explorar las características y motivaciones detrás del surrealismo como movimiento artístico y su enfoque en la exploración de lo inconsciente, incluyendo el análisis de las técnicas utilizadas por los artistas surrealistas. | Surrealismo y la Exploración de lo Inconsciente:
· Estudio de las motivaciones y características del surrealismo como movimiento artístico. · Análisis de las técnicas utilizadas por los artistas surrealistas, como el automatismo y la representación de los sueños. |
Análisis de Sueños: Los estudiantes llevarán a cabo un ejercicio de análisis de sueños, inspirado en las técnicas surrealistas, para explorar la representación de elementos inconscientes en el arte. | Análisis Surrealista: Los estudiantes seleccionarán una obra surrealista y realizarán un análisis que destaque cómo representa elementos del inconsciente. Se evaluará su comprensión de las técnicas surrealistas. |
Comprender la esencia del dadaísmo y su rechazo de las convenciones artísticas y culturales, identificando a los artistas clave y sus obras representativas. | Dadaísmo y el Rechazo de las Convenciones:
· Exploración de los principios del dadaísmo y su desafío a las normas artísticas y culturales. · Identificación de artistas dadaístas notables y sus obras icónicas. |
Creación Dadaísta: Se promoverá una actividad de creación dadaísta en la que los estudiantes producirán obras de arte que desafíen las convenciones y exploten la ironía y el absurdo. | Creación Dadaísta: Los estudiantes crearán una obra de arte dadaísta y proporcionarán una explicación de su obra, destacando cómo desafía las convenciones artísticas y culturales. Se evaluará su capacidad para aplicar principios dadaístas. | |
Analizar el expresionismo abstracto como una forma de abstracción radical en el arte del siglo XX y su importancia en la evolución del arte contemporáneo. | Expresionismo Abstracto y la Abstracción Radical:
· Estudio del expresionismo abstracto como una forma de abstracción radical en el arte del siglo XX. · Análisis de artistas clave y obras representativas que ilustran la evolución de la abstracción en el arte. |
Abstracción Abstracta: Los estudiantes participarán en un ejercicio de pintura o creación artística abstracta inspirada en el expresionismo abstracto, fomentando la expresión personal y la experimentación. | Proyecto de Abstracción: Los estudiantes producirán una obra de arte abstracta inspirada en el expresionismo abstracto y presentarán una reflexión sobre su proceso creativo. Se evaluará la creatividad y la comprensión de la abstracción radical.
|
|
Bibliografía obligatoria
Lugo, P. A.,(2010). El arte transgresor, un acercamiento a la rebeldía, un valor del arte del siglo XX. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. The art of transgression https://www.joinexpeditions.com/exps/675 Bibliografía complementaria Julius, A. (2003). Transgressions: The offences of art. University of Chicago Press. Kipnis, L. (2010). How to become a scandal: Adventures in bad behavior. Metropolitan Books. |
Unidad 6: La Dialéctica y la Transgresión en el Siglo XX
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 6 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 6. La Dialéctica y la Transgresión en el Siglo XX
· Las relaciones de la dialéctica. · Principios del pensamiento complejo en las relaciones de la transgresión y el arte. · Originalidad, conocimiento y teoría del globo en la transgresión. |
Comprender y analizar las relaciones dialécticas en el contexto de la transgresión artística en el siglo XX. | Las Relaciones de la Dialéctica:
· Estudio de las relaciones dialécticas presentes en las obras y movimientos artísticos del siglo XX. · Análisis de cómo la dialéctica ha sido utilizada como una herramienta de subversión en el arte. |
Análisis Dialéctico: Los estudiantes realizarán análisis dialécticos de obras artísticas seleccionadas, identificando las tensiones y contradicciones presentes en las mismas. | Análisis Dialéctico: Evaluación de los análisis dialécticos realizados por los estudiantes, considerando su capacidad para identificar y analizar las relaciones dialécticas en obras artísticas. |
Explorar los principios del pensamiento complejo y su aplicación en la comprensión de la transgresión y el arte. | Principios del Pensamiento Complejo en la Transgresión y el Arte:
· Exploración de los principios del pensamiento complejo propuestos por Edgar Morin y su aplicación en la comprensión de la transgresión artística. · Casos de estudio que ilustran cómo el pensamiento complejo ha influido en la creación artística transgresora. |
Estudio de Casos Interdisciplinarios: Se fomentará el estudio de casos interdisciplinarios que muestren cómo el pensamiento complejo se aplica en diferentes campos artísticos. | Presentación de Casos Interdisciplinarios: Evaluación de las presentaciones de casos interdisciplinarios, teniendo en cuenta la profundidad del análisis y la capacidad de conexión entre diferentes campos artísticos. | |
Analizar el concepto de originalidad, conocimiento y la teoría del «globo» como elementos fundamentales en la transgresión artística del siglo XX. | Originalidad, Conocimiento y Teoría del «Globo» en la Transgresión:
· Análisis del concepto de originalidad en el arte del siglo XX y cómo se ha desafiado y redefinido. · Exploración de la noción de conocimiento en el arte y su relación con la transgresión. · Estudio de la teoría del «globo» en el arte contemporáneo y su significado en la transgresión. |
Debate sobre Conceptos Clave: Los estudiantes participarán en debates y discusiones sobre los conceptos de originalidad, conocimiento y la teoría del «globo» en el arte, promoviendo la apertura a diversas interpretaciones y perspectivas. | Participación en Debates: Evaluación de la participación de los estudiantes en los debates sobre los conceptos de originalidad, conocimiento y la teoría del «globo» en el arte, considerando su capacidad para articular y defender argumentos sólidos. | |
Bibliografía obligatoria
Jenks, C. (2003). Transgression. Psychology Press. Grothendieck and a Theory of Contemporary Transgression https://www.youtube.com/watch?v=tsHXUgzlOUI Bibliografía complementaria Lugo Martínez, P. Á. (2021). Hacia una teoría libertaria del arte. Propuesta teórica sobre las relaciones y fundamentos de la filosofía política anarquista con las prácticas transgresoras artísticas contemporáneas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). Williams, J., Ferholt, B., Jornet, A., Nardi, B., & Vadeboncoeur, J. (2018). Development: the dialectics of transgression and social transformation. Mind, Culture, and Activity, 25(3), 187-191. |
Unidad 7: Arte Contemporáneo y la Transgresión
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 7 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 7. Arte Contemporáneo y la Transgresión
· Movimientos como el arte conceptual y el arte posmoderno. · Arte feminista y de género como una forma de transgresión. · Arte político y social. · Arte y pornografía. |
Analizar los movimientos artísticos contemporáneos, como el arte conceptual y el arte posmoderno, y cómo han desafiado las convenciones artísticas y sociales a través de la transgresión. | Movimientos Artísticos Contemporáneos:
· Estudio en profundidad de movimientos artísticos contemporáneos, como el arte conceptual y el arte posmoderno. · Análisis de obras y artistas representativos de estos movimientos y su enfoque en la transgresión artística. |
Análisis de Movimientos Artísticos: Los estudiantes participarán en discusiones en línea sobre los movimientos artísticos contemporáneos, compartiendo ejemplos de obras que representen la transgresión en el arte. | Participación en Discusiones: Los estudiantes contribuirán regularmente a las discusiones en línea sobre movimientos artísticos contemporáneos y arte feminista y de género, demostrando su comprensión y capacidad de análisis. |
Explorar el papel del arte feminista y de género como una forma de transgresión en el contexto del arte contemporáneo y su impacto en la igualdad de género y la representación. | Arte Feminista y de Género:
· Exploración de cómo el arte feminista y de género desafía las normas de género y se convierte en una forma de transgresión. · Análisis de obras de artistas feministas destacadas y su influencia en la igualdad de género y la representación. |
Exploración de Arte Feminista y de Género: Se promoverá el debate sobre el arte feminista y de género, invitando a los estudiantes a considerar cómo estas obras desafían las normas de género y su influencia en la sociedad. | nvestigación y Presentación: Los estudiantes seleccionarán un tema relacionado con el arte político y social y presentarán una investigación que incluya ejemplos de obras y su impacto en la sociedad. Se evaluará su capacidad de investigación y presentación. | |
Comprender cómo el arte político y social se convierte en una herramienta de activismo y cambio social a través de actos de transgresión artística. | Arte Político y Social:
· Investigación de cómo el arte político y social utiliza la transgresión como medio de activismo y cambio social. · Estudio de ejemplos de obras que abordan cuestiones políticas y sociales y su impacto en la conciencia pública. |
Arte como Herramienta Política: Los estudiantes investigarán y presentarán proyectos relacionados con el arte político y social que emplea la transgresión como medio de activismo. Fomentará la creatividad y la reflexión crítica. | Proyecto Creativo: Los estudiantes crearán una obra de arte inspirada en los movimientos artísticos contemporáneos, el arte feminista o de género, o el arte político y social, demostrando su capacidad para aplicar conceptos de transgresión. | |
Bibliografía obligatoria Lugo, P. A. (2023). Practices of disobedience and clandestine citizenships: A proposal towards an anarchist theory of art. Cultural Dynamics, 35(1-2), 105-119. Grothendieck and a Theory of Contemporary Transgression https://www.youtube.com/watch?v=tsHXUgzlOUI
Bibliografía complementaria Cashell, K. (2009). Aftershock: The ethics of contemporary transgressive art. Bloomsbury Publishing. Sonesson, G. (2002). The culture of Modernism: From transgressions of art to arts of transgression. Visio, 3(3), 9-26. |
Unidad 8: Arte, Subversión y Transgresión
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 8 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 8. Arte, Subversión y Transgresión
· Movimientos como el arte político y el anti-arte, denuncian. · Arte queer y anarquista como una forma de transgresión. · Artivismo y la desmovilización. |
Explorar cómo los movimientos artísticos de arte político y anti-arte han empleado la transgresión como medio de denuncia y crítica social. | Arte Político y Anti-Arte:
· Investigación y discusión sobre movimientos artísticos que se centran en la crítica social y política a través de la transgresión. · Análisis de obras de arte político y anti-arte y su impacto en la conciencia social. |
Debate sobre Arte y Política: Los estudiantes participarán en debates en línea sobre la relación entre el arte, la política y la transgresión, considerando diferentes perspectivas y enfoques. | Participación en Debates: Los estudiantes serán evaluados en función de su participación activa en los debates en línea sobre arte político, anti-arte, arte queer, anarquista y artivismo, demostrando su comprensión y capacidad de análisis. |
Analizar el arte queer y anarquista como formas de transgresión artística que desafían las normas de género y las estructuras jerárquicas. | Arte Queer y Anarquista:
· Exploración de cómo el arte queer y anarquista desafía las normas de género y las estructuras jerárquicas. · Análisis de obras de artistas queer y anarquistas destacados y su influencia en la representación y la política. |
Exploración de Arte Queer y Anarquista: Se promoverá la reflexión crítica y el diálogo sobre obras de arte queer y anarquista, destacando las diferencias cognitivas y las diversas interpretaciones. | Análisis de Obra de Arte: Se les asignará a los estudiantes una obra de arte relevante y se les pedirá que la analicen desde diferentes perspectivas, considerando la transgresión y su contexto. | |
Comprender el concepto de artivismo (activismo artístico) y su papel en la desmovilización social y política. | Artivismo y Desmovilización:
· Estudio de casos de artivismo y su relación con la desmovilización social y política. · Debate sobre las implicaciones del artivismo en la participación ciudadana y la protesta social. |
Proyecto Artivista: Los estudiantes diseñarán un proyecto artivista que aborde una cuestión social o política utilizando la transgresión artística. Se enfocará en la creatividad y el impacto. | Proyecto Artivista: Los estudiantes presentarán y explicarán su proyecto artivista, que será evaluado en función de su originalidad, creatividad y su capacidad para comunicar un mensaje efectivo. | |
Bibliografía obligatoria
Lugo, P. A. (2023). Practices of disobedience and clandestine citizenships: A proposal towards an anarchist theory of art. Cultural Dynamics, 35(1-2), 105-119. Grothendieck and a Theory of Contemporary Transgression https://www.youtube.com/watch?v=tsHXUgzlOUI
Bibliografía complementaria Cashell, K. (2009). Aftershock: The ethics of contemporary transgressive art. Bloomsbury Publishing. Graves, L. (1998). Transgressive traditions and art definitions. The Journal of aesthetics and art criticism, 56(1), 39-48. |
Unidad 9: La Censura y la Controversia
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 9 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 9. La Censura y la Controversia
· Casos de obras censuradas a lo largo de la historia. · Debates éticos y legales sobre la transgresión en el arte. · La relación entre la libertad de expresión y el arte.
|
Analizar casos históricos de obras de arte censuradas y su contexto sociopolítico, examinando las razones detrás de la censura y sus implicaciones. | Casos de Obras Censuradas:
· Estudio de casos históricos de obras de arte censuradas, incluyendo libros, pinturas, esculturas y otros medios. · Análisis de las razones de la censura, como razones políticas, religiosas, morales y culturales. |
Estudio de Casos de Censura: Los estudiantes investigarán y presentarán casos de censura artística, destacando las diferencias cognitivas en la percepción de la censura. | Presentación de Caso de Censura: Los estudiantes seleccionarán y presentarán un caso de censura artística, analizando sus implicaciones y justificaciones. La presentación se evaluará en función de la calidad de la investigación y la capacidad de comunicación. |
Explorar los debates éticos y legales relacionados con la transgresión en el arte, considerando las diferentes perspectivas y argumentos involucrados. | Debates Éticos y Legales:
· Discusión de los dilemas éticos y legales que rodean la transgresión en el arte, incluyendo temas como la obscenidad, la blasfemia y la representación gráfica. · Evaluación de argumentos a favor y en contra de la censura artística. |
Debates Éticos: Organización de debates en línea donde los estudiantes defenderán diferentes perspectivas éticas en relación con la censura y la transgresión artística. | Debate Ético: Participación en debates en línea sobre temas éticos relacionados con la censura artística, con evaluación basada en la contribución a la discusión y la defensa de argumentos. | |
Comprender la relación entre la libertad de expresión y el arte, y cómo la censura ha impactado la capacidad de los artistas para transgredir y provocar a través de sus obras. | Libertad de Expresión y Arte:
· Exploración de la importancia de la libertad de expresión en el contexto artístico. · Análisis de cómo la censura y la controversia han afectado la creatividad y la autoexpresión de los artistas. |
Análisis de Libertad de Expresión: Los estudiantes realizarán un análisis crítico de la relación entre la libertad de expresión y el arte, considerando ejemplos contemporáneos de controversia artística. | Ensayo sobre Libertad de Expresión: Los estudiantes escribirán un ensayo que explore la relación entre la libertad de expresión y el arte, utilizando ejemplos contemporáneos. La evaluación se basará en la calidad del análisis y la argumentación. | |
Bibliografía obligatoria
Serra, R. (1989). Art and Censorship. Nova L. Rev., 14, 323. The Fear of Art: Reflections on Art Censorship and Banning https://www.youtube.com/watch?v=jC07xr6tc00
Bibliografía complementaria Cook, P., & Heilmann, C. (2013). Two types of self-censorship: Public and private. Political studies, 61(1), 178-196. Emery, L. (2002). Censorship in contemporary art education. International Journal of Art & Design Education, 21(1), 5-13. |
Unidad 10: La Defensa del Arte Transgresor
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 10 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 10. La Defensa del Arte Transgresor
· Las diferentes defensas. · La defensa canónica. · La defensa de la libertad de expresión. · La defensa filosófica. |
Analizar y comprender las diferentes defensas utilizadas para justificar el arte transgresor y provocativo en diversas áreas de la sociedad y la cultura. | La Defensa Canónica:
· Análisis de cómo las instituciones culturales y artísticas han respaldado obras de arte transgresoras a lo largo de la historia. · Estudio de casos de obras que fueron inicialmente controvertidas pero luego se convirtieron en parte del canon artístico. |
Debate sobre Defensas del Arte Transgresor: Los estudiantes participarán en un debate en línea donde defenderán una de las diferentes defensas del arte transgresor, promoviendo la apertura a diferentes perspectivas cognitivas. | Participación en Debate: Evaluación de la participación y argumentación de los estudiantes en el debate sobre defensas del arte transgresor. |
Explorar la defensa canónica del arte, investigando cómo las instituciones culturales y artísticas han respaldado y promovido obras transgresoras a lo largo del tiempo. | La Defensa de la Libertad de Expresión:
· Examen detallado de la defensa de la libertad de expresión como un argumento central en favor del arte transgresor. · Discusión sobre los límites de la libertad de expresión en el contexto artístico. |
Estudio de Casos de Defensa Canónica: Análisis de casos de obras que inicialmente fueron consideradas transgresoras pero luego se integraron en el canon artístico, con un enfoque en la evolución de su recepción. | Análisis de Caso de Defensa Canónica: Los estudiantes presentarán un análisis de un caso de una obra que fue inicialmente transgresora y luego se convirtió en parte del canon artístico, con una evaluación basada en la calidad de la investigación y el análisis crítico. | |
Examinar la defensa de la libertad de expresión como un argumento clave en favor del arte transgresor, considerando su impacto en el debate sobre la censura y la libertad creativa.
Investigar las defensas filosóficas del arte transgresor, incluyendo conceptos como la estética de lo sublime y la función de la provocación en la reflexión humana. |
La Defensa Filosófica:
· Exploración de las defensas filosóficas del arte transgresor, incluyendo conceptos filosóficos y estéticos relevantes. · Análisis de la función del arte transgresor en la filosofía y la reflexión humana. |
Ensayo sobre la Libertad de Expresión: Los estudiantes escribirán un ensayo que explore la relación entre la libertad de expresión y el arte, defendiendo su importancia o señalando sus límites. Se promoverá la consideración de diversas perspectivas. | Ensayo sobre la Libertad de Expresión: Evaluación de ensayos escritos por los estudiantes sobre la libertad de expresión en el arte, considerando la calidad del análisis y la argumentación. | |
Bibliografía obligatoria
Lugo, P. A. (2023). Practices of disobedience and clandestine citizenships: A proposal towards an anarchist theory of art. Cultural Dynamics, 35(1-2), 105-119.
Bibliografía complementaria Cashell, K. (2009). Aftershock: The ethics of contemporary transgressive art. Bloomsbury Publishing. Li, Z. (2021). Immorality and Transgressive Art: An Argument for Immoralism in the Philosophy of Art. The Philosophical Quarterly, 71(3), 481-501. |
Unidad 11: Definiendo el Arte
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 11 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 11. Definiendo el Arte
· Intentando una definición amplia y atemporal. · Definición de prácticas artísticas. · La importancia de la definición en los estudios. |
Explorar el desafío de definir el arte a lo largo de la historia y considerar diferentes enfoques en un contexto amplio y atemporal. | Intentando una Definición Amplia y Atemporal del Arte:
· Discusión sobre los desafíos de definir el arte y las limitaciones de las definiciones restrictivas. · Exploración de enfoques históricos y contemporáneos para definir el arte en un sentido amplio y atemporal. |
Debate sobre Definiciones del Arte: Los estudiantes participarán en un debate en línea donde discutirán diferentes enfoques para definir el arte, promoviendo la apertura a diversas perspectivas. | Participación en Debate: Evaluación de la participación y argumentación de los estudiantes en el debate sobre definiciones del arte. |
Investigar y comprender las diversas prácticas artísticas y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo, desde la pintura y la escultura tradicionales hasta las formas de arte contemporáneo. | Definición de Prácticas Artísticas:
· Estudio de la diversidad de prácticas artísticas a lo largo de la historia, desde las formas tradicionales hasta las expresiones contemporáneas. · Análisis de cómo las prácticas artísticas han evolucionado en respuesta a cambios culturales, tecnológicos y sociales. |
Análisis de Prácticas Artísticas: Los estudiantes analizarán y presentarán ejemplos de prácticas artísticas históricas y contemporáneas, destacando su evolución y diversidad. | Análisis de Prácticas Artísticas: Evaluación de la calidad del análisis y la presentación de ejemplos de prácticas artísticas seleccionados por los estudiantes. | |
Reflexionar sobre la importancia de la definición del arte en los estudios artísticos y su influencia en la percepción y evaluación del arte. | La Importancia de la Definición en los Estudios:
· Reflexión sobre cómo las definiciones del arte influyen en la percepción, evaluación y comprensión del arte. · Discusión sobre las implicaciones de definir el arte en el contexto de los estudios artísticos. |
Reflexión Crítica sobre Definiciones del Arte: Los estudiantes escribirán una reflexión crítica sobre la importancia de definir el arte en los estudios artísticos, considerando cómo influye en la percepción y evaluación del arte. | Reflexión Crítica Escrita: Evaluación de la reflexión crítica escrita de los estudiantes sobre la importancia de definir el arte en los estudios artísticos, considerando la profundidad de la reflexión y el análisis. | |
Bibliografía obligatoria
Lugo Martínez, P. Á. (2021). Hacia una teoría libertaria del arte. Propuesta teórica sobre las relaciones y fundamentos de la filosofía política anarquista con las prácticas transgresoras artísticas contemporáneas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). The Definition of Art https://www.youtube.com/watch?v=b2VpNx5ZxSA
Bibliografía complementaria Adajian, T. (2007). The definition of art. Rosenberg, H. (1983). The de-definition of art. University of Chicago Press. Tolstoy, L. (2023). What is art?. BoD-Books on Demand. |
Unidad 12: Arte y Provocación
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 12 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 12. Arte y Provocación
· El shock art y la búsqueda de reacciones extremas. · Artistas polémicos y sus obras. · El papel de los museos y la sociedad en la aceptación de lo provocativo. |
Analizar el fenómeno del «shock art» y comprender cómo los artistas buscan provocar reacciones extremas en el espectador. | El Shock Art y la Búsqueda de Reacciones Extremas:
· Definición y características del «shock art». · Estrategias utilizadas por los artistas para provocar reacciones extremas. · Análisis de obras emblemáticas de «shock art». |
Análisis de Obras de «Shock Art»: Los estudiantes seleccionarán y analizarán una obra de «shock art», identificando sus elementos provocativos y su impacto en el espectador. | Análisis de Obra de «Shock Art»: Evaluación de la calidad del análisis de la obra de «shock art» seleccionada por los estudiantes y su capacidad para identificar elementos provocativos. |
Estudiar a artistas polémicos y sus obras, explorando las razones detrás de su controversia y su impacto en la sociedad y la cultura. | Artistas Polémicos y Sus Obras:
· Perfil de artistas que han generado controversia a lo largo de la historia. · Exploración de obras específicas y las razones detrás de su polémica. · Impacto cultural y social de artistas polémicos. |
Perfil de Artista Polémico: Los estudiantes investigarán y presentarán un perfil de un artista polémico, destacando sus obras más controvertidas y su contexto histórico. | Perfil de Artista Polémico: Evaluación de la presentación del perfil de un artista polémico, incluyendo la calidad de la investigación y la comprensión de las razones detrás de su controversia. | |
Reflexionar sobre el papel de los museos y la sociedad en la aceptación de obras de arte provocativas y su contribución al diálogo artístico y social. | El Papel de los Museos y la Sociedad:
· Reflexión sobre el papel de los museos y galerías en la presentación de obras provocativas. · Debate sobre la censura y la libertad de expresión en el arte. · Análisis de la recepción y el diálogo que generan las obras provocativas en la sociedad. |
Debate sobre la Censura en el Arte: Los estudiantes participarán en un debate en línea sobre la censura en el arte y la libertad de expresión, considerando diferentes perspectivas. | Participación en Debate: Evaluación de la participación y argumentación de los estudiantes en el debate sobre la censura en el arte y la libertad de expresión. | |
Bibliografía obligatoria
Lugo, P. A. (2023). Practices of disobedience and clandestine citizenships: A proposal towards an anarchist theory of art. Cultural Dynamics, 35(1-2), 105-119. Who’s Afraid of Conceptual Art | BBC Documentary | 2016 https://www.youtube.com/watch?v=2Do6sTAmigE
Bibliografía complementaria Gallo, R. (2004). New tendencies in Mexican art: the 1990’s. Springer. Walker, J. A. (1999). Art and outrage: provocation, controversy and the visual arts (p. 1). London: Pluto Press. |
Unidad 13: Legitimación del Arte
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 13 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 13. Legitimación del Arte
· Los tres factores de legitimación en el sistema arte. · El Estado. · La academia. · El mercado (los medios de comunicación). |
Comprender los tres factores clave de legitimación en el sistema del arte y su influencia en la valoración y aceptación de obras artísticas. | El Papel del Estado:
· Análisis de la intervención estatal en el ámbito artístico, incluyendo el apoyo financiero y la censura. · Estudio de casos históricos de regulación y censura gubernamental en el arte. |
Análisis de Casos Históricos: Los estudiantes seleccionarán y analizarán casos históricos de regulación estatal y censura en el arte, identificando las razones detrás de estas intervenciones. | Análisis de Casos Históricos: Evaluación de la calidad del análisis de casos históricos de regulación estatal y censura en el arte, y la capacidad de identificar las razones detrás de estas intervenciones. |
Analizar el papel del Estado en la legitimación del arte, considerando su apoyo financiero, regulaciones y censura en el ámbito artístico.
Explorar el rol de la academia y las instituciones educativas en la legitimación del arte, destacando su influencia en la formación de artistas y la crítica artística. |
La Academia y la Legitimación del Arte:
· Exploración del impacto de las instituciones académicas en la formación de artistas y críticos de arte. · Examen de la influencia de la academia en la definición de estándares artísticos. |
Debate sobre la Academia y el Arte: Los estudiantes participarán en un debate en línea sobre el impacto de las instituciones académicas en la formación artística y la crítica. | Participación en Debate: Evaluación de la participación y argumentación de los estudiantes en el debate sobre la influencia de la academia en el arte. | |
Reflexionar sobre la influencia del mercado y los medios de comunicación en la legitimación de obras de arte y cómo esto puede afectar la percepción del público. | El Mercado y los Medios de Comunicación:
· Reflexión sobre cómo el mercado del arte y los medios de comunicación influyen en la percepción del público sobre obras de arte. · Estudio de casos de obras que han ganado notoriedad a través del mercado y los medios. |
Estudio de Casos Actuales: Los estudiantes investigarán y presentarán casos actuales de obras de arte que han ganado reconocimiento a través del mercado y los medios de comunicación. | Estudio de Casos Actuales: Evaluación de la presentación de casos actuales de obras de arte y su capacidad para explicar cómo han ganado notoriedad a través del mercado y los medios de comunicación. | |
Bibliografía obligatoria
Lugo Martínez, P. Á. (2021). Hacia una teoría libertaria del arte. Propuesta teórica sobre las relaciones y fundamentos de la filosofía política anarquista con las prácticas transgresoras artísticas contemporáneas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). Exit Through the Gift Shop. https://www.youtube.com/watch?v=hOhw0VjMNG0&t=33s
Bibliografía complementaria Alexander, V. D., & Bowler, A. E. (2021). Contestation in aesthetic fields: Legitimation and legitimacy struggles in outsider art. Poetics, 84, 101485. Pedroni, M., & Volonté, P. (2014). Art seen from outside: Non-artistic legitimation within the field of fashion design. Poetics, 43, 102-119. |
Unidad 14: Transgresión en el Cine y la Performance
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 14 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 14. Transgresión en el Cine y la Performance
· La relación entre el cine y el arte transgresivo. · Performance art y su impacto en la audiencia. · Ejemplos destacados de películas y performances transgresivas.
|
Analizar la relación entre el cine y el arte transgresivo, identificando las características que hacen que algunas películas sean consideradas transgresivas y su impacto en la audiencia. | La Relación entre el Cine y el Arte Transgresivo:
· Análisis de películas que desafían las normas convencionales, ya sea a través de la narrativa, la representación visual o temáticas controvertidas. · Estudio de directores y movimientos cinematográficos relacionados con la transgresión, como el cine de autor, el cine de vanguardia y el cine independiente. · Impacto cultural y social de películas transgresivas y debates éticos relacionados. |
Análisis Fílmico y de Performances: Los estudiantes realizarán análisis críticos de películas y performances seleccionados, identificando elementos transgresivos y su impacto en la audiencia. | Análisis de Películas y Performances: Evaluación de los análisis críticos de películas y performances, considerando la capacidad de los estudiantes para identificar elementos transgresivos y discutir su impacto. |
Explorar el género del performance art y su influencia en la audiencia, así como su función como medio de expresión artística subversiva. | Performance Art y su Impacto en la Audiencia:
· Definición y evolución del performance art como una forma de expresión artística en vivo. · Exploración de performances notables que desafiaron las convenciones y provocaron reacciones en la audiencia. · El papel de la audiencia en la interpretación y el significado de performances transgresivos. |
Creación de Performance: Los estudiantes tendrán la oportunidad de crear y presentar sus propios performances artísticos, lo que les permitirá experimentar la transgresión y la expresión personal. | Performance Art Creativo: Evaluación de los performances creados por los estudiantes, considerando su capacidad para expresar conceptos transgresivos y su originalidad artística. | |
Estudiar ejemplos destacados de películas y performances transgresivos, destacando su contexto histórico, su impacto cultural y las controversias que generaron. | Ejemplos Destacados de Películas y Performances Transgresivas:
· Estudio de películas icónicas, como «La naranja mecánica» y «El chico». · Exploración de performances memorables, como los realizados por Marina Abramović. · Análisis de casos específicos que generaron controversia y desencadenaron debates sobre la libertad de expresión en el arte. |
Debates Éticos y Controversias: Los estudiantes participarán en debates en línea o en vivo sobre cuestiones éticas relacionadas con el arte transgresivo y las controversias que ha generado. | Participación en Debates Éticos: Evaluación de la participación activa de los estudiantes en debates sobre cuestiones éticas relacionadas con el arte transgresivo y su capacidad para argumentar y reflexionar sobre estos temas. | |
Bibliografía obligatoria
Beugnet, M. (2007). Cinema and sensation: French film and the art of transgression. SIU press. Tag Archives: Cinema of Transgression https://theincubator.live/tag/cinema-of-transgression/
Bibliografía complementaria Beugnet, M., & Mulvey, L. (2015). Film, corporeality, transgressive cinema: A feminist perspective. Feminisms: Diversity, Difference and Multiplicity in Contemporary Film Cultures, 187-202. Fahey, T. (2014). A taste for the transgressive: Pushing body limits in contemporary performance art. M/C Journal, 17(1). |
Unidad 15: Transgresión en la Música y la Literatura
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 15 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 15. Transgresión en la Música y la Literatura
· Música experimental y géneros controvertidos. · Literatura subversiva y autores icónicos. · La relación entre la música, la literatura y el arte visual. |
Explorar la relación entre la música y la literatura en el contexto de la transgresión artística, identificando conexiones y divergencias entre ambas expresiones artísticas. | Música Experimental y Géneros Controvertidos:
· Definición de la música experimental y su evolución a lo largo del tiempo. · Estudio de géneros musicales controvertidos, como el punk, el heavy metal y el rap. · Análisis de artistas y obras icónicas que desafiaron las convenciones musicales. |
Comparación de Obras Artísticas: Los estudiantes compararán obras artísticas que incorporan elementos de música, literatura y arte visual para identificar similitudes y diferencias en su enfoque transgresivo. | Comparación de Obras Artísticas: Evaluación de la capacidad de los estudiantes para analizar y comparar obras artísticas que combinan música, literatura y arte visual en términos de su enfoque transgresivo. |
Analizar géneros musicales controvertidos y movimientos literarios subversivos, destacando sus características y sus impactos en la sociedad y la cultura. | Literatura Subversiva y Autores Icónicos:
· Exploración de movimientos literarios subversivos, como el dadaísmo y el surrealismo. · Estudio de autores icónicos de la literatura que desafiaron normas sociales y literarias. · Análisis de obras literarias que abordaron temas tabú y desencadenaron controversias. |
Creación de Contenido Transgresivo: Los estudiantes desarrollarán proyectos individuales o grupales que involucren la creación de contenido artístico que desafíe las convenciones, ya sea a través de la música, la literatura o el arte visual. | Creación de Contenido Transgresivo: Evaluación de los proyectos creativos desarrollados por los estudiantes, considerando su capacidad para desafiar convenciones y transmitir un mensaje provocativo. | |
Comprender la influencia de la música, la literatura y el arte visual en la creación de obras transgresivas y su papel en la provocación y la expresión artística. | La Relación entre la Música, la Literatura y el Arte Visual:
· Reflexión sobre cómo la música, la literatura y el arte visual se influyen mutuamente en la creación de obras transgresivas. · Exploración de obras artísticas que combinan elementos de estos tres medios para transmitir mensajes provocativos. |
Análisis de Impacto Cultural: Los estudiantes investigarán y presentarán casos de obras musicales o literarias que han tenido un impacto significativo en la cultura contemporánea y provocado debates y controversias. | Análisis de Impacto Cultural: Evaluación de la investigación y presentación de casos de obras musicales o literarias que han tenido un impacto cultural significativo y su capacidad para explicar el contexto y las controversias que rodean estas obras. | |
Bibliografía obligatoria
Stoicescu, A. (2022). Musical Thinking and Aesthetic Reception during Modernity: Between the Project of Searching after the Origins of Art and the Project of Transgressing Art Itself. Musicology Today: Journal of the National University of Music Bucharest, 13(49), 51-84. Grothendieck and a Theory of Contemporary Transgression (Session 6 of 7) https://www.youtube.com/watch?v=ExqJgIWLpe8
Bibliografía complementaria Dierkes-Thrun, P. (2011). Salome’s Modernity: Oscar Wilde and the Aesthetics of Transgression. University of Michigan Press. Gomes, K. D., & Eyngorn, N. (2020). The Positive and Negative Provocativeness of Transgressive Art As a Manifestation of Its Multimodality. KnE Social Sciences, 366-373. |
Unidad 16: El Arte Digital y la Era de Internet
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 16 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 16. El Arte Digital y la Era de Internet
· Arte en línea y su capacidad para transgredir las normas. · El papel de las redes sociales en la difusión de obras controvertidas. · Artistas digitales destacados. |
Analizar la evolución del arte en línea y su capacidad para desafiar las normas establecidas, explorando cómo la tecnología ha habilitado nuevas formas de expresión artística. | Arte en Línea y su Capacidad para Transgredir las Normas:
· Evolución del arte digital y su presencia en línea. · Exploración de obras que desafían las normas culturales, sociales o políticas a través de medios digitales. · Análisis de la interactividad y la participación del espectador en el arte en línea. |
Exploración de Plataformas en Línea: Los estudiantes explorarán plataformas de arte en línea y participarán en discusiones sobre obras de arte digital específicas. | Exploración de Plataformas y Análisis de Arte en Línea: Evaluación de la capacidad de los estudiantes para navegar y analizar el arte en línea, identificando elementos transgresivos y discutiendo su impacto. |
Examinar el papel de las redes sociales en la difusión de obras de arte controvertidas y su influencia en la percepción pública de la transgresión en el arte. | El Papel de las Redes Sociales en la Difusión de Obras Controvertidas:
· Estudio de cómo las redes sociales han cambiado la forma en que se comparte y consume el arte. · Análisis de casos de obras de arte que se volvieron virales y generaron controversia en línea. · Impacto de las redes sociales en la percepción pública de la transgresión artística. |
Creación de Contenido Digital: Los estudiantes tendrán la oportunidad de crear su propio arte digital y compartirlo en línea, lo que les permitirá experimentar con la transgresión en el contexto digital. | Creación de Arte Digital: Evaluación de las obras de arte digital creadas por los estudiantes, considerando su capacidad para expresar conceptos transgresivos de manera efectiva. | |
Identificar y destacar a artistas digitales sobresalientes que han utilizado Internet como plataforma para su arte, analizando sus obras y su impacto en la escena artística contemporánea. | Artistas Digitales Destacados:
· Presentación y análisis de obras de artistas digitales notables. · Estudio de la creatividad, la innovación y las técnicas utilizadas por estos artistas. · Reflexión sobre cómo la tecnología ha ampliado las posibilidades creativas en el arte contemporáneo. |
Entrevistas Virtuales: Entrevistas o charlas en línea con artistas digitales destacados, lo que proporcionará a los estudiantes una comprensión más profunda de su proceso creativo. | Participación en Entrevistas Virtuales: Evaluación de la participación activa de los estudiantes en entrevistas o charlas con artistas digitales destacados y su capacidad para formular preguntas relevantes. | |
Bibliografía obligatoria
Gournelos, T., & Gunkel, D. J. (Eds.). (2011). Transgression 2.0: media, culture, and the politics of a digital age. A&C Black. Transgressive Art https://www.youtube.com/watch?v=Zg9LKtDocV0
Bibliografía complementaria Bempeza, S. (2020). Aesthetic practices of the New Right–fake and post-truth as a challenge for transgressive art and cultural practices. Medienimpulse, 58(02), 40-Seiten. Reeves-Evison, T. (2015). After Transgression: Ethico-Aesthetic Paradigms of Contemporary Art (Doctoral dissertation, Goldsmiths, University of London). |
Unidad 17: Transgresión Contra el Transgresor
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 17 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 17. Transgresión Contra el Transgresor
· Conflictos entre la apropiación y los creadores. · La World Wide Web como canal de conflicto. · Artistas y el plagio. |
Analizar los conflictos éticos y legales que surgen en torno a la apropiación artística y cómo la transgresión puede manifestarse en la reinterpretación o reutilización de obras de otros creadores. | Conflictos Entre la Apropiación y los Creadores:
· Análisis de casos de apropiación artística en la historia del arte. · Debate sobre los derechos de los artistas originales y el papel de la apropiación en la expresión artística. · Estudio de artistas que han desafiado los límites de la apropiación. |
Debates en Línea: Los estudiantes participarán en debates en línea sobre la ética de la apropiación artística y el plagio, lo que fomentará una comprensión más profunda de los diversos puntos de vista. | Debates en Línea y Participación: Evaluación de la calidad de las contribuciones de los estudiantes en los debates en línea y su capacidad para considerar diferentes perspectivas. |
Examinar el papel de la World Wide Web (WWW) como un canal de conflicto en el mundo del arte, explorando cómo Internet ha afectado la difusión y apropiación de obras artísticas. | La World Wide Web Como Canal de Conflicto:
· Exploración de cómo Internet ha cambiado la forma en que se comparte y se apropia el arte. · Casos destacados de disputas en línea entre artistas y aquellos que reinterpretan su trabajo. · Impacto de las redes sociales y plataformas de compartición en estas disputas. |
Estudio de Casos de Conflictos en Línea: Los estudiantes analizarán casos contemporáneos de conflictos en línea relacionados con la apropiación artística y el plagio. | Análisis de Casos de Conflictos en Línea: Evaluación de los informes o análisis de casos de conflictos en línea, que demuestren una comprensión profunda de los problemas éticos y legales involucrados. | |
Investigar el fenómeno del plagio en el arte y la polémica que rodea a los artistas acusados de copiar o apropiarse indebidamente del trabajo de otros. | Artistas y el Plagio:
· Definición y ejemplos de plagio en el arte. · Discusión sobre casos notorios de artistas acusados de plagiar obras de otros. · Reflexión sobre los límites entre la influencia artística y el plagio. |
Creación de Guías Éticas: Los estudiantes trabajarán en grupos para desarrollar guías éticas para artistas que aborden cuestiones de apropiación artística y plagio. | Creación de Guías Éticas: Evaluación de las guías éticas desarrolladas por los grupos de estudiantes, considerando su capacidad para abordar las complejidades de la apropiación artística y el plagio de manera reflexiva y equitativa. | |
Bibliografía obligatoria
Chandrasoma, R., Thompson, C., & Pennycook, A. (2004). Beyond plagiarism: Transgressive and nontransgressive intertextuality. Journal of Language, Identity, and Education, 3(3), 171-193. The Case for Copying | The Art Assignment | PBS Digital Studios https://www.youtube.com/watch?v=6dIQW4DRrp8
Bibliografía complementaria Ritter, K. (2007). Yours, Mine and Ours: Triangulating Plagiarism, Forgery, and Identity. JAC, 731-743. Voarino, N., & Bélisle-Pipon, J. C. (2019). Chapitre 4. How Artistic Transgressive Posture May Challenge Research Ethics Norms. Journal international de bioéthique et d’éthique des sciences, 30(4), 91-118. |
Unidad 18: Legalidad en la Transgresión
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 18 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 18. Legalidad en la Transgresión
· Recurrir a la ley y sus posibilidades. · Leyes de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. · Convenios internacionales y derechos creativos. |
Comprender la importancia de la legalidad en el ámbito de la transgresión artística y cómo las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual afectan a los artistas y sus obras. | Recurrir a la Ley y Sus Posibilidades:
· Definición y análisis de cómo los artistas pueden recurrir a la ley para proteger sus obras o tomar medidas legales contra quienes las consideren ofensivas. · Estudio de casos de artistas que han utilizado la ley como herramienta para la defensa o censura de su trabajo. |
Análisis de Casos Jurídicos: Los estudiantes participarán en análisis de casos legales relacionados con la protección o censura de obras artísticas, lo que fomentará su comprensión de las implicaciones legales de la transgresión en el arte. | Análisis de Casos Jurídicos: Evaluación de los análisis de casos legales realizados por los estudiantes, considerando su capacidad para aplicar los conceptos legales a situaciones reales. |
Explorar las implicaciones de los convenios internacionales relacionados con los derechos creativos y cómo estos acuerdos influyen en el arte transgresivo a nivel global. | Leyes de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual:
· Exploración de las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual, incluyendo sus principios básicos y cómo se aplican en el arte. · Discusión sobre las implicaciones de la propiedad intelectual en la creatividad artística y la innovación. |
Debates sobre Propiedad Intelectual: Los estudiantes debatirán temas relacionados con la propiedad intelectual y los derechos de autor, lo que les permitirá explorar diferentes perspectivas y argumentos legales. | Participación en Debates: Evaluación de la participación de los estudiantes en debates sobre temas de propiedad intelectual y derecho de autor, incluyendo su habilidad para argumentar y considerar diferentes perspectivas. | |
Analizar las posibilidades y limitaciones de recurrir a la ley para proteger o censurar obras artísticas consideradas transgresivas. | Convenios Internacionales y Derechos Creativos:
· Introducción a los convenios internacionales relacionados con los derechos creativos, como el Convenio de Berna. · Análisis de cómo estos acuerdos influyen en la protección y promoción de la diversidad cultural y artística a nivel mundial. |
Estudio de Convenios Internacionales: Los estudiantes investigarán y presentarán informes sobre cómo los convenios internacionales influyen en el arte y la transgresión en diferentes partes del mundo. | Presentación de Convenios Internacionales: Evaluación de las presentaciones de los estudiantes sobre la influencia de convenios internacionales en el arte y la transgresión, considerando la profundidad de su investigación y capacidad de comunicación. | |
Bibliografía obligatoria
Young, A. (2004). Judging the image: Art, value, law. Routledge. I Broke Dumb Laws In Front Of Police https://www.youtube.com/watch?v=vDBzi0n9Fxg
Bibliografía complementaria Schreiber, C. (2018). Art juridified: legality in contemporary art workings. Arizona State University. Steinberg, M. (2021). Coercive Disobedience: Art and Simulated Transgression. Art Journal, 80(3), 78-99. |
Unidad 19: El Futuro de la Transgresión en el Arte
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 19 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 19. El Futuro de la Transgresión en el Arte
· Tendencias actuales en el arte transgresivo. · El papel de la tecnología en la transgresión. · Discusiones y reflexiones finales sobre el impacto y el significado de la transgresión en el arte. |
Explorar las tendencias actuales en el arte transgresivo y cómo se están desarrollando en la escena artística contemporánea. | Tendencias Actuales en el Arte Transgresivo:
· Exploración de las tendencias y movimientos artísticos contemporáneos que desafían las convenciones y límites establecidos. · Estudio de casos de artistas y obras que representan estas tendencias y su relevancia en la escena actual. |
Análisis de Tendencias Artísticas: Los estudiantes investigarán y presentarán informes sobre tendencias artísticas contemporáneas que desafían las normas, fomentando la exploración y el aprendizaje autodirigido. | Informe de Tendencias Artísticas: Evaluación de los informes de los estudiantes sobre tendencias artísticas contemporáneas, considerando la calidad de la investigación y la presentación. |
Analizar el papel de la tecnología en la evolución y expansión de la transgresión artística, considerando las nuevas herramientas y plataformas disponibles. | El Papel de la Tecnología en la Transgresión:
· Análisis de cómo las tecnologías digitales, la realidad virtual, la inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas están influyendo en la creación y difusión de obras de arte transgresivas. · Discusión sobre cómo la tecnología cambia la forma en que el público interactúa con el arte y cómo se pueden transgredir normas a través de medios digitales. |
Presentaciones sobre Tecnología en el Arte: Los estudiantes crearán presentaciones que examinen cómo la tecnología está impactando en la creación artística y su capacidad para transgredir límites. | Presentación sobre Tecnología en el Arte: Evaluación de las presentaciones de los estudiantes sobre la influencia de la tecnología en la transgresión artística, incluyendo la claridad de la exposición y la profundidad del análisis. | |
Fomentar discusiones y reflexiones finales sobre el impacto y significado de la transgresión en el arte, alentando la crítica y el pensamiento reflexivo. | Discusiones y Reflexiones Finales:
· Sesiones de discusión en las que los estudiantes compartirán sus reflexiones sobre el curso, incluyendo las lecciones aprendidas, las ideas más impactantes y sus propias opiniones sobre la transgresión en el arte. · Evaluación de la comprensión crítica de los estudiantes y su capacidad para aplicar lo aprendido a su propio análisis. |
Discusiones Reflexivas: Los estudiantes participarán en discusiones grupales para reflexionar sobre el significado y el impacto de la transgresión en el arte, lo que permitirá el intercambio de perspectivas y opiniones. | Participación en Discusiones Reflexivas: Evaluación de la participación de los estudiantes en las discusiones finales del curso, considerando su capacidad para aportar perspectivas significativas y reflexionar sobre lo aprendido. | |
Bibliografía obligatoria
Labern, S. A. (2022). Imagination, Autonomy and Transgression within Contemporary Fine Art Practice (Doctoral dissertation, University of East London). The Cr[AI]tive Revolution – The Future of Art (Full Documentary) https://www.youtube.com/watch?v=rFr6Ltlr7kI
Bibliografía complementaria Reeves-Evison, T. (2020). Ethics of contemporary art: in the shadow of transgression. Bloomsbury Publishing USA. White-Hancock, L. (2023). The Art and Science of Innovation: Transdisciplinary Work, Learning and Transgression (Vol. 7). Springer Nature. |
Unidad 20: Conclusiones
Imparte: Dr. Pablo Ángel Lugo Duración: 2 horas Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 20 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 20. Conclusiones
· Reflexión sobre la importancia general de la transgresión en el pensamiento. · Uso de la transgresión en otras disciplinas. · Pensamiento artístico/disruptivo/transgresor en el mundo global. |
Realizar una reflexión integral sobre la importancia de la transgresión en el pensamiento artístico y cómo ha impactado la evolución del arte a lo largo de la historia. | Reflexión Sobre la Importancia de la Transgresión en el Pensamiento:
· Análisis de la influencia de la transgresión en la historia del arte y cómo ha desafiado las normas culturales y sociales. · Examinar cómo el pensamiento transgresor ha contribuido a la evolución del pensamiento crítico y creativo. |
Reflexión Integral: Los estudiantes escribirán ensayos reflexivos que integren los conceptos clave aprendidos a lo largo del curso y cómo la transgresión ha sido un hilo conductor en la historia del arte. | Ensayos Reflexivos: Evaluación de los ensayos reflexivos de los estudiantes, considerando su capacidad para sintetizar conceptos clave y reflexionar sobre la importancia de la transgresión en el arte. |
Explorar cómo el concepto de transgresión se aplica en otras disciplinas y campos más allá del arte, reconociendo su influencia en la sociedad y la cultura contemporánea. | Uso de la Transgresión en Otras Disciplinas:
· Explorar cómo el concepto de transgresión se aplica en campos como la política, la filosofía, la literatura, la música y más allá. · Estudio de casos que demuestran cómo la transgresión ha impactado otras disciplinas y ha impulsado la innovación. |
Investigación Interdisciplinaria: Los estudiantes realizarán investigaciones interdisciplinarias para explorar cómo la transgresión se manifiesta en campos ajenos al arte y cómo influye en la sociedad. | Investigación Interdisciplinaria: Evaluación de los proyectos de investigación interdisciplinaria, teniendo en cuenta la profundidad del análisis y la relación con la transgresión en diferentes disciplinas. | |
Analizar el pensamiento artístico, disruptivo y transgresor en un contexto global, considerando las interconexiones culturales y artísticas en el mundo actual. | Pensamiento Artístico/Disruptivo/Transgresor en el Mundo Global:
· Consideración de la transgresión artística en un contexto global, explorando cómo las corrientes artísticas trascienden las fronteras y se relacionan con cuestiones globales. · Discusión sobre la influencia de la transgresión en la creación de obras que abordan problemáticas universales. |
Análisis Global: Los estudiantes participarán en discusiones sobre cómo las tendencias artísticas transgresivas trascienden las fronteras y se relacionan con temas globales, fomentando la apertura a diferentes perspectivas culturales. | Participación en Discusiones Globales: Evaluación de la participación de los estudiantes en las discusiones globales, considerando su capacidad para comunicar ideas en un contexto global y su apertura a la diversidad de perspectivas culturales. | |
Bibliografía obligatoria
Lugo Martínez, P. Á. (2021). Hacia una teoría libertaria del arte. Propuesta teórica sobre las relaciones y fundamentos de la filosofía política anarquista con las prácticas transgresoras artísticas contemporáneas (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). Anarchy in the Streets – Street Art Documentary https://www.youtube.com/watch?v=QPh_IW9gcQ4
Bibliografía complementaria Lugo, P. A. (2023). Practices of disobedience and clandestine citizenships: A proposal towards an anarchist theory of art. Cultural Dynamics, 35(1-2), 105-119. Lugo, P. A. (2010). El arte transgresor, un acercamiento a la rebeldía, un valor del arte del siglo XX. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Forma de conducir al grupo para lograr el aprendizaje:
- Plataforma de Aprendizaje en Línea: Utilizaremos una plataforma de aprendizaje en línea que servirá como el espacio central para la entrega de contenido, interacción y comunicación. Los participantes tendrán acceso a materiales, asignaciones, discusiones y recursos.
- Clases Asincrónicas: Dado que es un curso en línea, las clases se llevarán a cabo de manera asincrónica. Los participantes podrán acceder al contenido y completar las actividades a su propio ritmo dentro de los plazos establecidos.
- Recursos Multimedia: Se proporcionarán recursos multimedia, como lecturas, videos, presentaciones y ejercicios interactivos para facilitar el aprendizaje.
- Discusiones y Foros: Se fomentará la participación a través de discusiones en línea y foros donde los participantes podrán debatir temas relacionados con la transgresión en el arte, compartir sus perspectivas y responder a las preguntas planteadas por el docente.
- Sesiones Sincrónicas Opcionales: Aunque el curso es principalmente asincrónico, se programarán sesiones de videoconferencia en vivo de manera periódica para discusiones en tiempo real y preguntas y respuestas con el docente. Estas sesiones serán grabadas y disponibles para aquellos que no puedan asistir en vivo.
Formas y mecanismos de comunicación e interacción:
- Estudiante-Estudiante: La plataforma en línea permitirá la comunicación entre estudiantes a través de foros de discusión y grupos de trabajo. Los participantes podrán debatir temas, colaborar en proyectos y compartir recursos.
- Docente-Estudiante: El docente estará disponible a través de correo electrónico y mensajes dentro de la plataforma. Las sesiones de videoconferencia en vivo proporcionarán la oportunidad de interacción directa con el docente.
- Número de Estudiantes por Docente: Cada docente podrá atender a un grupo de estudiantes que permita una interacción efectiva y una retroalimentación personalizada. Idealmente, se recomienda un máximo de 30 estudiantes por docente.
- Horas Promedio del Docente: El docente dedicará un promedio de 10 a 15 horas por semana al grupo de estudiantes. Esto incluye la preparación de materiales, la revisión de asignaciones, la participación en foros y la organización de sesiones en vivo.
Mecanismos de Comunicación para el Seguimiento Académico:
- Correo Electrónico: Los participantes pueden comunicarse con el docente a través de correo electrónico para consultas y seguimiento académico.
- Foros y Discusiones: Se utilizarán foros y discusiones en línea para el seguimiento académico, donde los participantes compartirán sus reflexiones y aportaciones sobre los temas del curso.
- Sesiones de Videoconferencia en Vivo: Las sesiones en vivo permitirán un seguimiento más cercano y la oportunidad de aclarar dudas y discutir temas de manera interactiva.
Acciones e Instrumentos para Evaluar el Diplomado a Distancia:
- Evaluaciones Continuas: Se realizarán evaluaciones a lo largo del curso, que pueden incluir pruebas, ensayos, ejercicios y proyectos relacionados con la transgresión en el arte.
- Participación Activa: La participación activa en discusiones y foros en línea también se tendrá en cuenta en la evaluación.
- Proyecto Final: Los participantes completarán un proyecto final que demuestre su comprensión de los temas y su capacidad para aplicar lo aprendido en un contexto práctico.
- Evaluación por Pares: En algunos casos, se realizarán evaluaciones por pares, donde los participantes revisarán y proporcionarán retroalimentación sobre el trabajo de sus compañeros.
- Evaluación Docente: Al final del curso, se solicitará a los participantes que evalúen la calidad del curso y la docencia para realizar mejoras en futuras ediciones.
La metodología en línea permitirá un seguimiento efectivo del progreso de los participantes, fomentará la interacción y garantizará la evaluación continua de su desempeño a lo largo del curso.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Requisitos de Acreditación:
- Asistencia: Para ser acreedor de una constancia o diploma de acreditación, los participantes deberán cumplir con el requisito de asistencia o entrega de actividades, según la modalidad del curso.
- Modalidad en Línea: En el caso de la modalidad en línea o mixta, se requerirá al menos el 80% de entrega de actividades asignadas a lo largo del curso.
- Calificación Final: Los participantes deberán obtener una calificación final mínima de 8 sobre 10 para ser acreedores de una constancia de acreditación.
Evaluación del Aprendizaje:
La evaluación del aprendizaje se llevará a cabo a lo largo del curso y comprenderá varios componentes:
- Evaluaciones Continuas: Durante el curso, se realizarán evaluaciones continuas, que pueden incluir ensayos, ejercicios y proyectos relacionados con los temas del curso. Estas evaluaciones contribuirán a la calificación final.
- Participación Activa: La participación activa en discusiones y foros en línea se tendrá en cuenta en la evaluación. Los participantes serán evaluados en función de su nivel de participación y calidad de las contribuciones en las interacciones en línea.
- Proyecto Final: Los participantes completarán un proyecto final que demuestre su comprensión de los temas y su capacidad para aplicar lo aprendido en un contexto práctico. Este proyecto tendrá un peso significativo en la calificación final.
- Evaluación por Pares: En algunos casos, se realizarán evaluaciones por pares, donde los participantes revisarán y proporcionarán retroalimentación sobre el trabajo de sus compañeros. Esta retroalimentación se considerará en la evaluación final.
- Evaluación Docente: Al final del curso, se solicitará a los participantes que evalúen la calidad del curso y la docencia. Estas evaluaciones proporcionarán información valiosa para mejorar futuras ediciones del curso.
La calificación final se calculará considerando todos estos componentes, y los participantes deberán obtener al menos una calificación de 8 sobre 10 para cumplir con el requisito de acreditación. A aquellos que cumplan con los requisitos de asistencia y obtengan la calificación requerida se les otorgará una constancia o diploma de acreditación, según corresponda. En caso contrario, se entregará una constancia de asistencia que certificará la asistencia o entrega de actividades, pero no acreditará la formación en el curso.
GESTIÓN DEL CURSO
Criterios y Procedimientos para la Selección de Aspirantes:
Los criterios para la selección de aspirantes al curso «El Saqueo de la Memoria – Historia de los Crímenes del Arte y su Mercado» son inclusivos y abiertos, con el objetivo de permitir la participación de un grupo diverso de estudiantes. Los procedimientos son los siguientes:
- Requisitos Administrativos:
- Los aspirantes deben cumplir con los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua. Esto puede incluir la presentación de documentos, el pago de cuotas y otros trámites administrativos.
- No Requisitos Académicos Específicos:
- No se establecerán requisitos académicos específicos para la inscripción en el curso. La formación se adaptará a estudiantes con diversos niveles de experiencia y conocimiento en arte y crímenes relacionados.
- Formación Propedéutica Opcional:
- Para garantizar la inclusión y el éxito de los estudiantes, se ofrecerá una formación propedéutica opcional antes del inicio del curso. Esta formación estará disponible en línea y proporcionará una introducción a los conceptos clave relacionados con el arte y los crímenes artísticos.
Procedimientos de Inscripción y Permanencia de los Participantes y Requisitos para el Diploma:
Los procedimientos de inscripción y permanencia se basan en la apertura y la flexibilidad para fomentar la participación de diversos estudiantes. Los procedimientos son los siguientes:
1 inscripción:
- Los aspirantes deben completar el proceso de inscripción siguiendo las instrucciones proporcionadas por la Facultad de Filosofía y Letras. Esto incluye la presentación de documentos requeridos y el pago de las cuotas correspondientes.
- Permanencia:
- Los estudiantes deben cumplir con los requisitos de asistencia y participación establecidos en el programa. Esto incluye una asistencia mínima del 80% a las actividades programadas.
- Requisitos para la Constancia de acreditación:
- Para ser acreedores de una constancia de acreditación, los estudiantes deben cumplir con los siguientes criterios:
- Obtener una calificación final mínima de 8 sobre 10 en el curso.
- Cumplir con el requisito de asistencia.
- En caso de requerirse, cumplir con requisitos adicionales propuestos por el responsable académico.
- Constancia de Asistencia:
- Los estudiantes que no cumplan con los requisitos para el diploma, pero hayan cumplido con el requisito de asistencia, recibirán una constancia de asistencia.
Estos procedimientos están diseñados para garantizar que los estudiantes tengan la oportunidad de inscribirse y participar en el curso de manera justa y equitativa, independientemente de su formación académica previa. El enfoque está en el aprendizaje y la adquisición de conocimientos y habilidades relacionados con el arte y los crímenes artísticos. Los requisitos administrativos son responsabilidad de la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras.