Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Elegimos vivir:

Procesos organizativos de mujeres en América Latina

Imparten: Anelí Villa Avendaño y Viviana Díaz Arroyo

Informes a partir del 10 de agosto

Inscripciones a partir del 15 de agosto

Duración: 30 horas (10 sesiones)

Horario: martes 17 a 20 horas

Fechas: 24 de enero al 28 de marzo de 2023

 

PRESENTACIÓN

Se plantea realizar un curso teórico-práctico en el que las y los participantes puedan adquirir conocimientos sobre los procesos organizativos de las mujeres a lo largo y ancho de América Latina.

Este curso busca dar respuesta a una preocupación vigente para las y los universitarios: la violencia de género, que ha cobrado visibilidad en los tiempos recientes pero que ha estado presente a lo largo de la historia. Propone acercarse a esta problemática desde una mirada propositiva, es decir, destacando las propuestas, acciones y organizaciones que se han construido en distintos escenarios latinoamericanos para responder a las violencias.

Este curso busca ser un apoyo en la sensibilización de género de los y las estudiantes, profesores, investigadores y público en general. En este sentido se articula con las asignaturas: “Género, violencia y ética comunitaria” impartida en todos los Colegios de la Facultad de Filosofía y Letras y “Estudios de Género I y II” impartida en el Colegio de Estudios Latinoamericanos. A través, de la discusión teórico-metodológica y el análisis de experiencias concretas, el presente curso aspira a profundizar y ejemplificar los temas examinados en estas asignaturas. Por tal razón, se prevé que al egresar, las y los estudiantes adquieran herramientas teórico-prácticas que, aplicadas a la vida cotidiana, contribuyan en la erradicación de estas violencias.

 

OBJETIVOS GENERALES

La/El estudiante será capaz de:

  • Ubicar históricamente cuáles han sido las principales problemáticas de las mujeres en América Latina y las formas en que han respondido ante esta realidad.
  • Identificar los principales postulados teórico-metodológicos para el análisis de los procesos organizativos encabezados por mujeres y disidencias sexogenéricas.
  • Advertir las numerosas experiencias sociopolíticas en las que las mujeres y disidencias sexogenéricas adquieren un rol protagónico.
  • Establecer un diálogo con mujeres de distintas partes de Latinoamérica, ubicando los cruces de luchas comunes y los retos por venir.

 

METODOLOGÍA

Se emplearán herramientas de educación popular, que parten del reconocimiento de los saberes y conocimientos de los y las estudiantes para generar un espacio participativo, abierto al diálogo y al debate, generando así reflexiones colectivas.

Se parte de una mirada interseccional que contempla la diversidad de mujeres en el entrecruzamiento con las condiciones de clase, de sexualidad y racialidad. En este sentido se busca que este curso sea un mosaico de voces diversas que permitan al estudiante tener un panorama general de los procesos organizativos de las mujeres y disidencias sexogenéricas en América Latina.

En cada sesión temática se invitará a una o varias ponentes de organizaciones representativas, que puedan compartir con las y los estudiantes sus principales demandas, estrategias organizativas y experiencias, generando un espacio de diálogo y aprendizaje mutuo.

Se busca que los y las estudiantes tengan la oportunidad de escuchar de manera directa las experiencias de las mujeres organizadas, lo que permitirá mirar las problemáticas en una relación dialéctica entre teoría y práctica. Generando así tanto reflexiones académicas y epistémicas como propuestas de acción y organización propias.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

El curso está dirigido tanto a público en general, como a estudiantes, profesores   e investigadores que estén interesados en el tema y/o busquen adquirir herramientas de cara a la violencia de género.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y   FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades.
  • Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
  • Elaboración de una infografía relacionada con cada tema del programa 40%
  • Asistencia 10%
  • Participación 10%
  • Podcast 40%

 

Contenido

 

Tema 1. Violencias hacia las mujeres

Tema 2. Revisión histórica de las luchas de mujeres en América Latina

Tema 3. Mujeres y memorias

Tema 4. Mujeres y procesos de sanación

Tema 5. Mujeres en defensa de los territorios

Tema 6. Mujeres desde los borders y lucha anticolonial

Tema 7. Disidencias sexogenéricas

Tema 8. Economías feministas

Tema 9. Mujeres y medios autogestivos de  comunicación

Tema 10. Mujeres y procesos creativos

 

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

TEMA 1. Violencias hacia las mujeres

Objetivos particulares: Que las/los participantes ubiquen cuáles han sido y son las principales violencias que viven las mujeres en el contexto latinoamericano. Se partirá de analizar el entrecruzado de los sistemas de opresión para así reflexionar en qué lugar se sitúa a las mujeres en su diversidad. Asimismo se trabajará de manera dialogada con el grupo para generar un mapeo sobre los principales tipos de violencia.

Bibliografía obligatoria:

– BUTLER JUDITH (2010) “Introducción: vida precaria, vida digna de duelo” En Judith Butler Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Paidós, México. pp. 13-56.

– MIGLARO GONZÁLEZ ALICIA, Dina Mazaariegos García, Lorena Rodríguez Lezica y Juliana Díaz Lozano (2020) “Interseccionalidades en el cuerpo- territorio” En: Delmy tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez. Cuerpos, territorios y feminismos: Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, Ediciones Abya-Yala, Bajo tierra ediciones, Libertad bajo palabra, Ecuador/México.  pp. 63-82.

PISANO, MARGARITA (2004) “El triunfo de la masculinidad” en Margarita Pisano El triunfo de la masculidad, Fem-e-libros/creatividad feminista, México. pp. 15-23

Bibliografía complementaria:

BOURDIEU PIERRE (2000) La dominación masculina, Anagrama, Barcelona

LERNER GLENDA (1990) La creación del patriarcado, Editorial Crítica, Barcelona

 

TEMA 2. Revisión histórica de las luchas de mujeres en América Latina

Objetivos particulares: Que las/los participantes conozcan las acciones, iniciativas y procesos que las mujeres han articulado en la realidad latinoamericana para dar respuesta a sus principales problemáticas. Se partirá de una exposición sobre la historia del movimiento feminista y de mujeres en la región, hasta llegar al momento presente. Se ubicaran las principales luchas trazando un mapa general de la realidad latinoamericana.

Bibliografía obligatoria:

– CARDOZA MELISSA (2016) “Desde este feminista lugar” En Interdisciplina, vol. 4, n°8, Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades, UNAM, México. pp. 201 -216

– CASTAÑEDA SALGADO MARTHA PATRICIA (2016) “Feminismo/Feminismos” En Interdisciplina, vol. 4, n°8, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, México. pp. 9-19

– FERERICI SILVIA (2020) “En la lucha por cambiar el mundo” En Delmy tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez. Cuerpos, territorios y feminismos: Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, Ediciones Abya-Yala, Bajo tierra ediciones, Libertad bajo palabra, Ecuador/México. pp. 397-421.

Bibliografía complementaria:

– GARGALLO CALENTANI FRANCESCA (2014) Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Editorial Corte y Confección,  Venezuela.

– BARRANCOS DORA (2020) Historia mínima de los feminismos en América Latina El Colegio de México, México.

 

TEMA 3. Mujeres y memorias

Objetivos particulares:Que las/los participantes conozcan las distintas experiencias de lucha que han tenido las mujeres como respuesta a los contextos de violencia política en América Latina. Se estudiará el papel que han jugado las madres y/o familiares de personas desaparecidas en la búsqueda de justicia, verdad y memoria, haciendo una reflexión sobre lo que significa el cuidado de la vida y la importancia que tiene hacer memoria.

Bibliografía obligatoria: 

– DEL VALLE, MURGA (2011) “Identidad, memoria y juegos de poder”. En Luz Maceira Ochoa y Lucía Rayas Velasco (eds) Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones, CONACULTA-INAH-Juan Pablos Editores, México. pp. 69-86

– JELIN ELIZABETH (2001). “El género en las memorias”. En: Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno editores, España.

– RAMAZZINI, ANA LUCÍA (2020) “Las abuelas de Sepur Zarco y su lucha por la justicia. Síntesis de una Sentencia condenatoria” En: Delmy tania Cruz Hernández y Manuel Bayón Jiménez. Cuerpos, territorios y feminismos: Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, Ediciones Abya-Yala, Bajo tierra ediciones, Libertad bajo palabra, Ecuador/México. pp. 161-178.

– SORIANO HERNÁNDEZ SILVIA y Mariana López de la Vega (2019) “El testimonio de mujeres guatemaltecas como espacio donde la lucha germina” en Política y Cultura, núm. 51, Universidad Autónoma Metropolitana, México. pp. 31-54.

Bibliografía complementaria:

CAÑAS MERCEDES DEL CARMEN (comp) (2016) Hijas de la rebeldía y sus huellas. Editorial Universidad Don Bosco, El Salvador

– MAILLARD MANCILLA CAROLINA y Gloria Ochoa Sotomayor (2014) Yo soy…Mujeres familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile.

RAYAS VELASCO LUCÍA (2009) Armadas: Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. El Colegio de México, México.

ROMERO GARCÍA VELVET, Araceli Calderón Cisneros y Ana Gabriela Rincón Rubio (coords) (2022) Feminismos, memoria y resistencia en América Latina. Tomo 1: La experiencia de las mujeres en revoluciones, levantamientos guerrilleros y conflictos armados. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, México.

 

TEMA 4. Mujeres y procesos de sanación

Objetivos particulares: Que las/los participantes conozcan los mecanismos, herramientas y metodologías de las que se han valido las mujeres para enfrentar las heridas que las violencias han dejado sobre sus cuerpos y sus vidas. Estudiaremos algunas de las experiencias organizativas tejidas en torno a la sanación, visibilizando su potencialidad política.

Bibliografía obligatoria:

 – AGUILAR YOLANDA (2012) Sanar nuestros cuerpos, reconstruir nuestra memoria: Memorias de un proceso para sanar heridas de mujeres colombianas sobrevivientes de violencia sexual y otras violencias, refugiadas en Ecuador 2009-2011, Asylum Access Ecuador, Ecuador.

– LÓPEZ DE LA VEGA, MARIANA (2019) “Tejer lo común frente a las violencias: saberes y praxis de mujeres en Guatemala” En Sémata, Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 31: 109-128.

MARTÍN MARÍA ALEJANDRA y Ana María Mariani, “Mujeres en cautiverio: resistencia en contextos represivos” (2014) ponencia presentada en el III Congreso sobre género y sociedad: Voces, cuerpos y derechos en disputa, Argentina, septiembre 2014.

Bibliografía complementaria:

– CABANILLAS NATALIA (2011) Género y memoria en Sudáfrica post apartheid: la construcción de la víctima en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (1995-1998), El Colegio de México, México.

– CYRULNIK, BORIS (2013) Salvate, la vida te espera, Debate, Barcelona.

FULCHIRONE AMANDINE, Olga Alicia Paz y Angélica López (2009) Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de la violación sexual durante el conflicto armado. ECAP-UNAMG- F&G, Guatemala.

MUJERES MAYAS KAQLA (2011) Tramas y trascendencias. Reconstruyendo historias con nuestras madres y abuelas. Mujeres Mayas Kaqla, Guatemala.

 

TEMA 5. Mujeres en defensa de los  territorios

Objetivos Particulares: Que las/los participantes analicen las consecuencias y problemáticas derivadas del modelo económico neoextractivista, así como las acciones puestas en marcha por las mujeres  en la defensa territorial.

Bibliografía obligatoria:

– SVAMPA, MARISTELLA (2021) “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”, en Documentos de Trabajo, no.59 (2da época) Madrid, Fundación Carolina, disponible en línea https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8200803.pdf

Bibliografía complementaria:

– CABELLOS DAMIÁN, ERNESTO (Director) (2015), La hija de la Laguna (película), Guarango films.

– COLECTIVO MIRADAS CRÍTICAS DEL TERRITORIO DESDE EL FEMINISMO

(2014), La vida en el centro y el crudo bajo tierra. El Yasuní en clave feminista, Quito-Ecuador, Miradas críticas territorio feminsimo, acción ecológica, disponible en                  línea

https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2014/0 5/yasunienclavefeminista.pdf

– MORRAS CHAMBEANDO (anfitrión) (22 de enero de 2022) ¡No a la mina! ¡Sí a la vida! Red de Afectadxs por la Minería [Episodio de podcast] en Morras Chambeando, https://archive.org/details/no-a-la-mina-si-a-la-vida.

 

TEMA 6 Mujeres desde los borders y lucha anticolonial

Objetivos particulares: Que las/los participantes profundicen en los conceptos: border, periferia, raza, clase y género, así como en los procesos de dominación colonial y los efectos de estas opresiones sobre las mujeres.

Bibliografía obligatoria:

– ANZALDÚA, GLORIA (2016) “La conciencia de la mestiza/ hacia una nueva conciencia” en Goria Anzaldúa (Carmen del Valle trad.), Borderlands=La Frontera, Madrid, Capital Swing, pp. 133-154.

– FRANCO, MARIELLE (2020) “Ser militante, mujer, negra, lesbiana, favelada y concejala” en Laboratorio Favela. Violencia y política en Río de Janeiro, Buenos Aires, Tinta Limón, pp. 139-162 disponible en línea https://tintalimon.com.ar/public/c5vzfuowzq9pvut55nupwip088bu/Laboratorio%2 0Favela%20%20WEB.pdf

Bibliografía complementaria:

– CURIEL, OCHY (s/f) Género, raza y sexualidad. Debates contemporáneos, disponible en línea https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-Estudios- Afrocolombianos/Documentos/13-Ochy-Curiel—Genero-raza-y-sexualidad- Debates-.pdf

– DAVIS, ANGELA (2005), (Ana Varela trad.) Mujeres, raza y clase, Madrid- España, Ediciones Akal.

– GALINDO, MARÍA (2013), No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización, Bolivia, Mujeres Creando.

 

TEMA 7. Disidencias sexogenéricas.

Objetivos particulares:

– Que las/los participantes tengan un acercamiento con la lucha de las disidencias sexo genéricas. Se partirá de una breve revisión de conceptos fundamentales y se estudiarán distintas experiencias organizativas, ubicando sus orígenes, sus debates y los retos a los que se enfrentan en el momento actual.

Bibliografía obligatoria:

– CURIEL, OCHY (2013) “El sentido político de la heterosexualidad” En Ochy Curiel La nación heterosexual: Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación, Brecha Lésbica y en la frontera, Bogotá. pp.46 – 56

– MONROY CUELLA NORMAN IVAN (2021) “La construcción de cuerpos y subjetividades sexo-género disidentes en Latinoamérica” En La ventana: Revista de estudios de género. vol.6 no.52 Guadalajara jul./dic. 2020 Epub 09-Feb-2021

Bibliografía complementaria:

– CHIVALÁN CARRILLO MARCO y Marisa Trejo (coords) (2021) Hacerse de un cuerpo. América Latina. Pa we uwach ulew u b´iam, AVANCSO- Universidad Autónoma de Chiapas, Guatemala.

– MOGROVEJO NORMA (2000) Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latinala. Plaza y Valdez, México.

 

TEMA 8. Economías feministas

Objetivos particulares: Que las/los participantes examinen propuestas teórico-metodológicas contemporáneas en torno a las economías feministas, así como las nociones de economía del cuidado y la desigualdad.

Bibliografía obligatoria:

– ESQUIVEL, VALERIA (2016) “La economía feminista en América Latina” en Nueva Sociedad, no. 265, septiembre-octubre, disponible en línea https://static.nuso.org/media/articles/downloads/6._TC_Esquivel_265.pdf

– RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, CORINA (2017) “Economía del cuidado y  desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes” en Cristina, Carrasco Bengoa y Carme Díaz   Corral, Economía feminista: desafíos, propuestas y alianzas, Barcelona, Entrepueblos, pp. 143-166 disponible en https://www.entrepueblos.org/wp-content/uploads/2017/07/Libro-Economia- feminista_web.pdf

Bibliografía complementaria:

– FEDERICI, SILVIA (2018), El patriarcado del Salario, Ciudad Autónoma de Buenos     Aires,                                 Tinta                Limón,            disponible        en https://www.tintalimon.com.ar/public/6u3i8er7ws89tb3b9via6ulahhx8/El%20patri arcado%20del%20salario.pdf

– MORENO SALAMANCA, NATALIA (2018) “La economía del cuidado: división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá” en Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10, disponbile en http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_4.pdf

– RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, CORINA (2015) “Economía feminista y economía del cuidado” en Nueva Sociedad, no. 256, marzo-abril, disponible en línea https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf

 

TEMA 9. Mujeres y medios autogestivos de comunicación

 Objetivos particulares: Que las y los participantes reflexionen la incidencia en materia de violencia que las narrativas periodísticas excluyentes de una perspectiva de género propician en las mujeres; asimismo, los procesos de desmonte llevados a cabo por las mujeres a través de la construcción de otras narrativas.

Bibliografía obligatoria:

– GÓNZALEZ VALENTIN, ESPERANZA DEL CARMEN (2017), “El problema y el contexto”, en Voces de rebeldía, mujeres, radios comunitarias, movimiento social. Una mirada desde la experiencia, tesis para optar por el grado de Maestra en Comunicación y cambio Social, Puebla, Universidad Iberoamericana, pp. 6-22            disponible     en       línea  https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3377/Gonz% C3%A1les%20Valent%C3%ADn%20Esperanza%20del%20Carmen.pdf?seque nce=1&isAllowed=y

– LAUDANO, CLAUDIA NORA (2010), “Mujeres y medios de comunicación: reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación”, en Sandra Chaher y Sonia Santoro, Las palabras tienen sexo herramientas para un periodismo de género, Buenos Aires, Artemisa Comunicación Ediciones. disponible            en línea  https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4025/pm.4025.pdf

Bibliografía complementaria:

– DE LOS RIOS, MARÍA JOSÉ y Joaquina Martínez Almeria (1997), “La mujer en los medios de comunicación” en COMUNICAR 9, pp. 99-104 disponible en línea https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/634163.pdf

– SÁNCHEZ, GRISELDA (2016) Aire no te vendas. La lucha por el territorio desde las ondas, México.

 

TEMA 10. Mujeres y procesos creativos

Imparte Anelí Villa

Objetivos particulares: Que las y los participantes examinen las propuestas artístico-creativas puestas en marcha por las mujeres latinoamericanas como expresión política.

Bibliografía obligatoria:

– LARA, NELLY (2020) “Los discursos de las mujeres raperas en México: un instrumento de intervención ante los mandatos de género” en Revista perspectivas, no. 36, pp. 61-75, disponible en línea https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8229518.pdf

– TENNINA, LUCIA (s/f) La mujer negra periférica en la literatura brasileña contemporánea, texto proporcionado por la profesora.

RIVERA GARCÍA, MARIANA (2018), “El hilo de la memoria” (video), en Encartes, vol. 1, no.2, disponible en https://encartes.mx/el-hilo-de-la-memoria/

Bibliografía complementaria:

– FERNÁNDEZ LLANEZA, ADRIANA (2015) “Bitches & sisters”: Los estereotipos de género en la música rap, tesis para optar por el grado de maestra en Género y Diversidad, Universidad de Oviedo.

– LÓPEZ GARCÍA, NADIA (2018), Ñu’ú vixo / Tierra mojada, México, Pluralia ediciones, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

– LÓPEZ BARRERA, YERID (2020) “Género y video comunitario. Una experiencia etnográfica en Santa Ana Del Valle Oaxaca”, en Revista Cambios y permanencias Grupo de Investigación de Historia, Archivística y Redes de Investigación, no1, vol 11, pp. 1190-1214.