Taller práctico – teórico
Producción de Podcast
Modalidad: en línea
Imparten: Cecilia González Landín, Daniel Sandoval Valenzuela y Yaritza Belén Arteaga Islas

Duración: 20 horas (10 sesiones)
Horario: jueves de 16 a 18 horas
Fechas: del 5 de junio al 28 de agosto de 2025
(5, 12, 19, 26 de junio; 3, 31, 7, 14, 21, 28 de agosto)

Informes e inscripciones:
CEI Coapa
coapacursos@funam.mx
Whatsapp: 55-2069-4565
Teléfono: 55-5833-6803

Público al que va dirigido: Este curso se orienta a la comunidad universitaria (estudiantado, profesorado y profesionales) y a aquellas personas interesadas en crear, producir y difundir podcasts de divulgación de las humanidades y las ciencias sociales, desde una perspectiva de género y de inclusión.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso:

Perfil de ingreso: Personas con interés en aprender sobre el mundo del podcasting que deseen producir contenidos propios.

Profesorado interesado en utilizar el podcasting como herramienta educativa en el aula o como recurso para actividades extracurriculares. Personas que deseen complementar su formación profesional con un acercamiento multidisciplinar y divulgativo a través de un podcast.

Perfil de permanencia: Asistencia a las sesiones presenciales. Personas comprometidas que ven el taller como una oportunidad para mejorar sus habilidades o aprender sobre producción de contenidos, edición de audio, guionismo, locución, uso de la voz, digitalización y distribución. Personas que valoren el trabajo colaborativo, creativas y con pensamiento fuera del molde.

Perfil de egreso: Las y los participantes:

  • aprenderán habilidades de guionismo, locución y producción necesarias para la realización de un proyecto de podcast.
  • se familiarizarán con las diferentes etapas de creación de contenidos sonoros (preproducción, producción y postproducción);
  • aprenderán a desarrollar guiones interesantes y relevantes para una audiencia definida;
  • estarán capacitados para planificar, producir y lanzar un podcast de manera autónoma, desde la concepción de la idea hasta la distribución del contenido.

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

La voz ha sido crucial a lo largo de la historia para la comunicación y la transmisión de conocimiento. Históricamente, los contenidos sonoros han tenido cabida a través de la radio, que se mantiene como un poderoso medio que permite la difusión de ideas, entretenimiento e información. Fomenta lazos comunitarios y tiene la capacidad de llegar a todo tipo de audiencias. Con la constante transformación de las tecnologías de la información apareció a principios de los 2000 el podcast. Se puede definir el podcast como “colección de contenidos grabados en audio y transmitidos en línea” (RTVC, 2024). Este tipo de contenidos nos permiten conectar con lo sensorial a través de la tecnología además de conseguir democratizar los contenidos de audio y expandir las audiencias.

Después de dos décadas de existencia, el podcast se ha convertido en una de las formas más populares de consumir contenido digital. Además, en el campo profesional, el podcast es una oportunidad formativa e innovadora que combina el conocimiento teórico de las humanidades con prácticas efectivas de divulgación y difusión. Ante esta creciente tendencia, un taller de producción de podcast permitirá a las personas interesadas adquirir habilidades técnicas, además de fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de comunicación efectiva.

El taller se articula en cinco módulos temáticos que profundizan en las distintas fases de producción de contenidos sonoros, como la preproducción, producción, postproducción y difusión. En diez sesiones teórico-prácticas, los participantes adquirirán habilidades para analizar de forma crítica los géneros y formatos de los podcasts y reflexionar sobre el impacto social y cultural de este medio de comunicación.

APORTACIONES
El uso de podcast en contextos educativos es innovador, debido a que es una herramienta que fomenta el acceso libre al conocimiento y facilita la adaptación de los recursos educativos a diferentes contextos. Es un medio que aporta flexibilidad y redes de intercambio de información que actualizan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de:

  • Adquirir una perspectiva amplia del podcast como herramienta interdisciplinaria, en la cual se desarrolla la creatividad, el pensamiento crítico, el sentido de colaboración y la comunicación asertiva.
  • Dominar las estrategias técnicas y narrativas esenciales para llevar a cabo la producción completa de un podcast, desde la concepción de la idea hasta su publicación y difusión, incluyendo la creación, grabación, edición y distribución.
  • Instrumentalizar la producción sonora en formato podcast en el proceso de enseñanza y difusión de sus intereses particulares.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad 1: ¿Qué es un podcast?

Imparte: Lic. Cecilia González Landín, Daniel Sandoval Valenzuela y Yaritza Belén Arteaga Islas.

Duración:  2 horas a la semana, 2 sesiones                                             Teórica: 4 horas Práctica 0   T-P 4 horas

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

¿Qué es un podcast?

Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de:

 

●                  Reconocer los elementos sonoros del podcast.

 

●                  Identificar los diferentes géneros y formatos.

 

 

 

●                  Distinguir las características de la radio y del podcast.

 

 

 

 

Elementos del lenguaje sonoro.

 

Géneros y formatos más utilizados en el podcast.

Principios de la producción radiofónica.

 

Claves y ventajas del podcast.

 

Definición de temáticas y audiencia para podcast.

 

 

 

 

Presentación del grupo y encuesta grupal.

 

Exposición.

 

 

 

Presentación de ejemplos de podcast.

Exposición.

Breve cuestionario.

 

Ejercicios orales.

 

Ejercicio de escucha y reconocimiento de los diferentes géneros y formatos radiofónicos.

 

Ejercicio para la definición de tema y formulación de audiencia.

Bibliografía obligatoria

●       Díaz, B., Caro, N., & Gauna, E. (2013). Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los «nativos digitales». Recuperado de: https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE14.164.pdf

●       Montero, Alicia, & Mandrillo, Cósimo. (2007). La radio como herramienta para la promoción de la lectura. Enlace, 4(3), 57-70. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152007000300005&lng=es&tlng=es

●       Rivera, C. A. (2006). Cómo producir un programa de radio. Revista Educación, 30(2), 165-172.

●       RTVC. (2024). ¿Qué es un podcast y por qué son importantes? Recuperado de: https://www.rtvc.gov.co/noticia/que-es-un-podcast

Bibliografía complementaria

●       Ahn, J., Inboriboon, P. C., & Bond, M. C. (2016). Podcasts: Accessing, Choosing, Creating, and Disseminating Content. Journal of Graduate Medical Education. http://dx.doi.org/10.4300/JGME-D-16-00205.1

●       Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango. http://redie.mx/librosyrevistas/libros/ElaboracionPropuestas.pdf

 

Unidad 2: Introducción al guionismo.

Imparte: Lic. Cecilia González Landín, Daniel Sandoval Valenzuela y Yaritza Belén Arteaga Islas.

Duración: 2 horas a la semana, 2 sesiones                                              Teórica: 2 horas Práctica: 2 horas   T-P 4 horas

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Introducción

 al guionismo.

Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de:

●                  Reconocer los tipos de guion para contenidos sonoros.

 

 

 

 

●                  Explorar la narrativa sonora.

 

 

 

Estructura de guion radiofónico.

Utilizar los elementos del guion para contar historias.

 

Escritura de guion: pasos y claves para guiar el relato. ¿Cómo estructurar un pitch?

● Exposición.

● Presentación de ejemplos.

● Ejercicios prácticos de escritura de guiones.

● Retroalimentación constructiva.

 

Realización de un borrador de guion.

Lectura grupal de guiones.

Bibliografía obligatoria

 

●       López- Cruzado, A. Trad. (s.f.) Imaginando la historia. Radio Ambulante. Recuperado de: https://radioambulante.org/escuela-radio-ambulante/imaginando-la-historia

●       Pagella, M. (2018) Cómo diseñar un podcast narrativo ¡y concretarlo! Los podcasts.medium.com. Recuperado de: https://lospodcasteros.medium.com/c%C3%B3mo-dise%C3%B1ar-un-podcast-narrativo-y-concretarlo-6a0920562982

Bibliografía complementaria

 

●       Blumberg, A. (s.f.). Power Your Podcast with Storytelling. Creative Live. Recuperado de: https://www.creativelive.com/class/power-your-podcast-storytelling-alex-blumberg

●       Celaya, I., Ramírez-Montoya, M. S., Naval, C., Arbués, E. (2020). Usos del podcast para fines educativos. Mapeo sistemático de la literatura en WoS y Scopus (2014-2019). Revista Latina de Comunicación Social, 77, Article 77. Recuperado de: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1454

●       Dueñas, G. P. (2023). Testigos No Deseados: Periodistas y Conflicto en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Unidad 3: Producción de podcast

Imparte: Lic. Cecilia González Landín, Daniel Sandoval Valenzuela y Yaritza Belén Arteaga Islas.

Duración: 2 horas a la semana, 2 sesiones                                              Teórica: 2 horas Práctica: 2 horas   T-P 4 horas

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Producción de podcast

Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de:

●                 Reconocer las diferentes etapas de producción de podcast: preproducción, producción y post producción.

 

●                 Crear el esquema de trabajo para la sesión de producción del podcast

 

 

 

Definición y características de cada etapa de producción.

 

 

Diseño y planificación de la sesión de grabación.

Exposición.

Presentación de ejemplos.

Exposición.

Ejercicios de escritura.

Retroalimentación constructiva.

Breve cuestionario.

Ejercicios orales.

Presentación del esquema de trabajo.

 

Bibliografía obligatoria

 

●       Araya Rivera, C. (2006). Cómo producir un programa de radio. Educación, 30(2), 165-172. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44030211.pdf

●       RadioLibres. (s.f.). Capítulo 3: Principios, claves y pasos de la producción radiofónica. Recuperado de: https://radioslibres.net/capitulo-3-principios-claves-y-pasos-de-la-produccion-radiofonica/

Bibliografía complementaria

 

●       FM Identia. (2021, 21 de enero). Postproducción en radio. Recuperado de: https://www.fmidentia.com.ar/post/postproducción-en-radio

●       FM Identia. (2021, 21 de enero). Preproducción en radio. Recuperado de: https://www.fmidentia.com.ar/post/preproduccion-en-radio

 

Unidad 4: Locución y grabación.

Imparte: Lic. Cecilia González Landín, Daniel Sandoval Valenzuela y Yaritza Belén Arteaga Islas.

Duración:  2 horas a la semana, 2 sesiones                               Teórica: 2 horas Práctica: 2 horas   T-P 4 horas

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Locución y grabación. Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de:

 

●   Aprender elementos del uso de la voz.

 

 

 

 

●   Aprender técnicas de grabación.

 

 

 

 

 

Técnicas de locución, modulación de voz, ritmo, respiración e intensidad.

 

 

Uso de equipo de grabación (grabadora, micrófono y audífonos)

 

 

 

 

 

Exposición.
Ejercicios de respiración.

Ejercicios de locución.

Retroalimentación constructiva

 

Exposición.
Presentación de ejemplos.

Presentación de diferentes equipos de grabación.

 

 

 

 

Grabación de la voz.

 

 

 

 

 

Grabación de elementos sonoros para el podcast.

Bibliografía obligatoria

 

●       López Vigil, J. I. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador: CIESPAL.

●       Ortega Barba, C. F. (2010). El podcast como material didáctico: proceso de producción. Revista Panamericana De Pedagogía, (16). https://doi.org/10.21555/rpp.v0i16.1771

●       Revista de Folklore. (2008). La influencia de las emociones en el sonido de la voz. Revista de Folklore, 28b (334). Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc8p7t3

Bibliografía complementaria

 

●       La Salle Laguna. (s.f.). Tipos de voz para locución. Recuperado de:  https://lasallelaguna.mx/tipos-de-voz-para-locucion/

●       Montoya, N. (2016). La voz de los anuncios y su eficacia persuasiva en los niños. Zer. Revista de estudios de comunicación, 5 (8). https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17417

 

Unidad 5: Postproducción: edición, digitalización y distribución.

Imparte: Lic. Cecilia González Landín, Daniel Sandoval Valenzuela y Yaritza Belén Arteaga Islas.

Duración: 2 horas a la semana, 2 sesiones                                              Teórica: 2 horas Práctica: 2 horas   T-P 4 horas

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Postproducción: edición, digitalización y distribución.

Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de:

●   Reconocer los aspectos técnicos de edición y montaje.

●   Identificar las herramientas básicas para editar archivos de audio.

 

●   Distinguir los tipos de agregamiento digital.

 

 

 

 

 

 

 

●   Reconocer estrategias para atraer audiencia a su podcast.

 

 

 

Uso de software.

Montaje de audios.

Tipos de audios.

Ventajas y desventajas de los diferentes formatos de exportación de audios.

 

Uso de plataformas para digitalizar y alojar los podcasts.

 

 

 

 

 

 

Distribución efectiva de podcast en el mercado digital.

 

 

 

Exposición.
Presentación de ejemplos.
Ejercicio práctico de edición.

Retroalimentación constructiva

 

 

 

Presentación de ejemplos.

Exposición.

Los participantes trabajan en equipos para desarrollar un concepto para un podcast y grabar un episodio piloto.

Exposición.

Presentación de ejemplos de informes de rendimiento de podcast.

 

 

 

Borrador de podcast editado.

Un podcast disponible en plataformas

Estrategia de comunicación para el podcast.

Publicación del podcast.

Bibliografía obligatoria

●       Abismo FM. (s.f.). Cómo editar en Audacity. Recuperado de: https://abismofm.com/como-editar-en-audacity/

Bibliografía complementaria

 

●       Boca de Polen. (s.f.). Biblioteca para producción radiofónica. Recuperado de: https://medios.bocadepolen.org/biblioteca-virtual/produccion-radiofonica

●       López Vigil, J. I. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador: CIESPAL.

●       Red de Comunicadores Boca de Polen A.C. (2019). Periodismo comunitario: guía práctica para comunicadores y comunicadoras populares. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  Recuperado de: https://bocadepolen.org/wp-content/uploads/2021/09/ManualPeriodismoComunitario_Boca-de-Polen-web.pdf

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología del taller se basará en la evaluación de competencias. Esta propuesta fomenta la experiencia de la relación dialéctica entre la teoría y la práctica. La propuesta educativa se estructura en cinco unidades de aprendizaje, donde cada una presenta contenidos temáticos generadores y líneas de concreción práctica que se alinean con los roles y habilidades definidos en el perfil de egreso. Además, consideramos que el taller será un espacio educativo que tenga como estrategias centrales el diálogo y la colaboración. Se generarán procesos de integración para potenciar el sentido de equipo al mismo tiempo que se consiguen aprendizajes técnicos. La participación de los participantes en las sesiones será crucial para el correcto desarrollo del taller. El número de participantes máximo será de 25 personas.

El taller se desarrolla en diez sesiones presenciales de dos horas, una vez por semana. Respecto a la dinámica de cada sesión, se inicia con una presentación teórica por parte de los facilitadores, posteriormente se dan directrices para los ejercicios prácticos, en grupo o individuales, según sea el tema por tratar. Cuando se trate de elaboración de textos, estos se redactan en el tiempo de la sesión y se revisan y comentan de forma colectiva. Respecto a contenidos sonoros, estos se deben enviar a través de plataformas digitales como Classroom y Perusalll. En esta última se le brinda una retroalimentación detallada. Posterior a la entrega de los ejercicios, durante el tiempo de sesión se hace un ejercicio de escucha colectiva.

La forma de evaluación incluye por lo menos una actividad de evaluación de aprendizaje por cada unidad y un proyecto final que será la entrega de un podcast producido por las personas participantes. En este podcast los participantes deberán vincular los conocimientos adquiridos a lo largo del taller y versará sobre alguna temática que sea de su interés.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Permanencia:

  • Cumplir, en tiempo y forma, con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académico.
  • Asistencia constante y puntual a las sesiones.
  • Cumplir los principios de integridad y honestidad académica señalados en el Código de Ética de la UNAM.

 Aprobación:

  • Contar al menos con el 80% de asistencia.
  • Entregar y aprobar todas las actividades de evaluación con una calificación mínima de 8.
  • Participar activamente y cumplir con la entrega del proyecto final: un podcast colectivo.
  • Cumplir, en tiempo y forma, con los compromisos económicos, administrativos, de conducta y académico.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

  • Las plataformas tecnológicas para entrega de proyectos será Classroom y Perusall https://www.perusall.com/
  • Para la entrega final, el estudiantado debe tener acceso a una computadora.
  • Medios de comunicación: correo electrónico y Classroom
  • Las personas participantes deben disponer de una cuenta de correo electrónico de Google Gmail para poder utilizar la plataforma Classroom. A través de esta plataforma, se alojarán materiales y recursos educativos, así como realizar la entrega de actividades y ejercicios asíncronos de cada unidad.