Curso
Redacción Básica
Modalidad: En línea
Imparte: Josu Roldán Maliachi

Duración: 30 horas
Fechas: del 24 de septiembre al 26 de noviembre de 2024
(24 sep; 1, 8, 15, 22, 29 oct; 5, 12, 19, 26 nov)
Una sesión por semana de 3 horas

Horario: martes de 17 a 20 horas

Informes e inscripciones:
Correo: milancursos@funam.mx
Teléfono: 55 9131 9021
WhatsApp: 55 6225 3274
Facebook: milanceifunam
Twitter: @CEI_FUNAMMILAN
Instagram: ceifunam
Tik Tok: @ceifunam
Formulario de inscripción: https://fundacionunam.org/educacion_continua/cursos-e-idiomas/

 

Perfil y funciones de las figuras docentes: Josu Roldán Maliachi, licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis La Numancia de Rafael Alberti en 1937 (Premio Joaquín García Icazbalceta 2021) y estudiante del Posgrado en Letras Españolas de la UNAM con la investigación La configuración del yo autobiográfico en La arboleda perdida de Rafael Alberti.

Público al que va dirigido: A todo tipo de público, especialmente a estudiantes de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y estudiosos de carreras de artes y humanidades.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso: Se sugiere que las personas interesadas posean conocimientos sobre la redacción de textos ensayísticos. Debido a que los contenidos de las clases tienen un orden cronológico, es imprescindible contar con un mínimo de 80% de asistencia para no perder el hilo estructural del curso. Asimismo, se debe cumplir con las lecturas obligatorias para poder generar un ambiente de diálogo entre el docente y las y los estudiantes. Las y los inscritos podrán mejorar su redacción y podrán complejizar sus ideas sobre la escritura académica de acuerdo con las conclusiones a las que se llegue en cada una de las sesiones y de sus horizontes de expectativas. Se espera que este curso pueda abonar a la redacción de trabajos críticos de las áreas de estudio correspondientes de cada estudiante.

PRESENTACIÓN

El acto de la escritura es fundamentalmente un trabajo técnico. La persona que escribe realiza un serie de aprehensiones de su contexto y de sus objetivos para expresar un contenido específico. La redacción refleja una estructura de pensamiento que es siempre perfectible y, por ello, el ordenamiento y la organización técnica de la escritura favorece una aproximación más adecuada a la redacción de contenidos, así como a la conscientización y apropiación de un estilo individual; es decir, de una voz y de una autoría. Aunque generalmente la utilidad de una redacción adecuada se asocia con objetivos académicos, una escritura bien organizada también ayuda a facilitar la expresión individual mediante textos de distinta estirpe. El presente curso de redacción básica indaga en diversas posibilidades que ofrece una redacción adecuada para elaborar adecuadamente textos descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos con fines tanto creativos como académicos y laborales.

APORTACIONES

Las aportaciones de este curso pueden ser muy útiles para todo tipo de estudiantes de educación media y superior debido a que dentro de sus planes curriculares la redacción de trabajos textuales será una constante para su formación y su evaluación. Asimismo, todas y todos los inscritos podrán complejizar su redacción de acuerdo con las enseñanzas esquemáticas e intuitivas que se mostrarán y reforzarán en los contenidos del curso.

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo central del curso es que las y los estudiantes adquieran una serie de competencias y conocimientos útiles para la estructuración del pensamiento y la verbalización discursiva de textos complejos desde las palabras hasta la conjunción de éstas en párrafos. Asimismo, al final del curso las y los estudiantes estarán capacitados para:

  • Identificar el panorama básico de la escritura con fines personales, académicos y laborales dependiendo de los objetivos y las distintas competencias pedagógicas que cada estudiante posee gracias a su contexto y horizonte de expectativas.
  • Contrastar y explicar los distintos tipos de discursos que les serán útiles para la redacción de textos personales, académicos o laborales: descripción, narración, exposición y argumentación.
  • Apropiarse de un estilo discursivo personal.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos acerca de las técnicas de redacción y de lectura para sus fines personales (creación literaria), escolares/académicos (comentarios de lectura y ensayos) y laborales (resúmenes, síntesis e informes).
  • Elaborar textos descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos complejos con ideas claras y desarrolladas.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

NÚM. DE HORAS POR UNIDAD Unidades
6 Unidad 1. Introducción
1.5

1.5

1.5

1.5

1.1. La expresión oral, la expresión escrita y los géneros textuales

1.2. La planeación o planificación, la escritura y la revisión

1.3. De la palabra al párrafo: orden, estructura y coherencia de la escritura

1.4. Expresiones conectivas o conectores

6 Unidad 2. Las modalidades discursivas: la descripción
1.5

1.5

1.5

1.5

2.1. Qué es describir: definición, caracterización, ejemplos y ejercicios

2.2. Las nociones básicas de la operación descriptiva

      2.2.1. Descripción de objetos, sujetos, ideas y procesos

2.3. El esquema descriptivo

2.4. Identificación y aplicación del texto descriptivo

6 Unidad 3. Las modalidades discursivas: la narración
1.5

1.5

1.5

1.5

3.1. Qué es narrar: definición, caracterización, ejemplos y ejercicios

3.2. Las nociones básicas de la operación narrativa

      3.2.1. El narrador

      3.2.2. Las coordenadas temporales y espaciales

3.3. El esquema narrativo

3.4. Identificación y aplicación del texto narrativo

6 Unidad 4. Las modalidades discursivas: la exposición
1.5

1.5

1.5

1.5

4.1. Qué es exponer: definición, caracterización, ejemplos y ejercicios

4.2. Las nociones básicas de la operación expositiva

      4.2.1. La pregunta-respuesta, la explicación y la apropiación de un tema

4.3. La estructura del texto expositivo

4.4. Identificación y aplicación del texto expositivo

6 Unidad 5. Las modalidades discursivas: la argumentación
1.5

1.5

1.5

1.5

2.1. Qué es argumentar: definición, caracterización, ejemplos y ejercicios

2.2. Las nociones básicas de la operación argumentativa

      2.2.1. La argumentación como un proceso discursivo específico y general

2.3. El esquema argumentativo

2.4. Identificación  y aplicación del texto argumentativo

 

Unidad 1. Introducción

Imparte: Josu Roldán Maliachi

Duración: 6 horas Teórica _x_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Introducción Que las y los estudiantes se aproximen a temas introductorios sobre la redacción como un área de creación de conocimiento.

Que las y los estudiantes conozcan las diferencias entre el discurso oral y el discurso escrito.

Que las y los estudiantes conozcan las tres etapas de la escritura (planeación, escritura y revisión) y sepan distinguir sus utilidades en la redacción.

Que las y los estudiantes puedan distinguir los distintos usos de los conectores para darse a entender de forma acertada.

1.1. La expresión oral, la expresión escrita y los géneros textuales

1.2. La planeación o planificación, la escritura y la revisión

1.3. De la palabra al párrafo: orden, estructura y coherencia de la escritura

1.4. Expresiones conectivas o conectores

Exposición a cargo del docente, diálogo con las y los estudiantes y síntesis crítica. Asistencia y comentarios de las y los estudiantes.
Bibliografía obligatoria

Bosch García, C. (1995). La técnica de investigación documental. México: Trillas.

Creme, P. y M. R. Lea. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Jiménez Calderón, F. e I. López Martín.(2017). Metodología para el trabajo con géneros discursivos académicos. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona: Ariel.

Rosado, J. A. (2010). Cómo argumentar. Antología y práctica. México: Praxis.

Bibliografía complementaria

Cassany, D. (1998). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) de la Universidad Complutense de Madrid. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica, Lengua y Literatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

 

Unidad 2. Las modalidades discursivas: la descripción

Imparte: Josu Roldán Maliachi

Duración: 6 horas Teórica __   Práctica ___    T-P _x_

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Las modalidades discursivas: la descripción Que las y los estudiantes comprendan qué es la descripción discursiva, sus características y utilidades.

Que las y los estudiantes conozcan, problematicen y aprendan a elaborar esquemas descriptivos.

Que las y los estudiantes apliquen el esquema descriptivo para verbalizar descrpciones básicas, detalladas y complejas.

2.1. Qué es describir: definición, caracterización, ejemplos y ejercicios

2.2. Las nociones básicas de la operación descriptiva

      2.2.1. Descripción de objetos, sujetos, ideas y procesos

2.3. El esquema descriptivo

2.4. Identificación y aplicación del texto descriptivo

Exposición a cargo del docente, diálogo con las y los estudiantes, síntesis crítica y ejercicios. Asistencia, comentarios y ejercicios de las y los estudiantes.
Bibliografía obligatoria

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona: Ariel.

Rosado, J. A. (2010). Cómo argumentar. Antología y práctica. México: Praxis.

Serafini, M. T. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.

Bibliografía complementaria

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) de la Universidad Complutense de Madrid. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica, Lengua y Literatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

 

Unidad 3. Las modalidades discursivas: la narración

Imparte: Josu Roldán Maliachi

Duración: 6 horas Teórica __   Práctica ___    T-P _x_

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Las modalidades discursivas: la narración Que las y los estudiantes comprendan qué es la narración discursiva, sus características y utilidades.

Que las y los estudiantes conozcan, problematicen y aprendan a elaborar esquemas narrativos.

Que las y los estudiantes apliquen el esquema narrativo para verbalizar narraciones básicas, detalladas y complejas.

Que las y los estudiantes adquieran nociones básicas de la narratología: narradores, focalizaciones, coordenadas temporales y espaciales.

3.1. Qué es narrar: definición, caracterización, ejemplos y ejercicios

3.2. Las nociones básicas de la operación narrativa

      3.2.1. El narrador

      3.2.2. Las coordenadas temporales y espaciales

3.3. El esquema narrativo

3.4. Identificación y aplicación del texto narrativo

Exposición a cargo del docente, diálogo con las y los estudiantes, síntesis crítica y ejercicios. Asistencia, comentarios y ejercicios de las y los estudiantes.
Bibliografía obligatoria

Creme, P. y M. R. Lea. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Jiménez Calderón, F. e I. López Martín.(2017). Metodología para el trabajo con géneros discursivos académicos. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona: Ariel.

Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva. estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI.

Bibliografía complementaria

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) de la Universidad Complutense de Madrid. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica, Lengua y Literatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Serafini, M. T. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.

 

Unidad 4. Las modalidades discursivas: la exposición

Imparte: Josu Roldán Maliachi

Duración: 6 horas Teórica __   Práctica ___    T-P _x_

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Las modalidades discursivas: la exposición Que las y los estudiantes comprendan qué es la exposición discursiva con fines didácticos, sus características y utilidades.

Que las y los estudiantes conozcan, problematicen y aprendan a elaborar esquemas expositivos.

Que las y los estudiantes apliquen el esquema expositivo para verbalizar exposiciones básicas, detalladas y complejas.

Que las y los estudiantes puedan exponer un tema de manera adecuada, compleja y crítica.

4.1. Qué es exponer: definición, caracterización, ejemplos y ejercicios

4.2. Las nociones básicas de la operación expositiva

      4.2.1. La pregunta-respuesta, la explicación y la apropiación de un tema

4.3. La estructura del texto expositivo

4.4. Identificación y aplicación del texto expositivo

Exposición a cargo del docente, diálogo con las y los estudiantes, síntesis crítica, ejercicios y breve exposición de un tema por las y los estudiantes. Asistencia, comentarios, ejercicios y exposiciones de las y los estudiantes.
Bibliografía obligatoria

Creme, P. y M. R. Lea. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Camargo, Z. (2011). Didáctica de la producción y comprensión de textos académicos. Quindío: Universidad de Quindío.

Jiménez Calderón, F. e I. López Martín.(2017). Metodología para el trabajo con géneros discursivos académicos. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona: Ariel.

Navarro, F. y G. Aparicio. (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bibliografía complementaria

Arenas, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) de la Universidad Complutense de Madrid. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica, Lengua y Literatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Serafini, M. T. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.

 

Unidad 5. Las modalidades discursivas: la argumentación

Imparte: Josu Roldán Maliachi

Duración: 6 horas Teórica __   Práctica ___    T-P _x_

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Las modalidades discursivas: la argumentación Que las y los estudiantes comprendan qué es la argumentación discursiva con fines didácticos y laborales, sus características y utilidades.

Que las y los estudiantes conozcan, problematicen y aprendan a elaborar esquemas argumentativos.

Que las y los estudiantes apliquen el esquema argumentativo para verbalizar argumentaciones básicas, detalladas y complejas.

Que las y los estudiantes puedan redactar un texto argumentativo de manera adecuada, compleja y crítica.

5.1. Qué es argumentar: definición, caracterización, ejemplos y ejercicios

5.2. Las nociones básicas de la operación argumentativa

      5.2.1. La argumentación como un proceso discursivo específico y general

5.3. El esquema argumentativo

5.4. Identificación  y aplicación del texto argumentativo

Exposición a cargo del docente, diálogo con las y los estudiantes, síntesis crítica, ejercicios y breve exposición de un tema por las y los estudiantes. Asistencia, comentarios, ejercicios y ensayos de las y los estudiantes.
Bibliografía obligatoria

Creme, P. y M. R. Lea. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Camargo, Z. (2011). Didáctica de la producción y comprensión de textos académicos. Quindío: Universidad de Quindío.

Jiménez Calderón, F. e I. López Martín.(2017). Metodología para el trabajo con géneros discursivos académicos. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona: Ariel.

Rosado, J. A. (2010). Cómo argumentar. Antología y práctica. México: Praxis.

Serafini, M. T. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.

Bibliografía complementaria

Agosto, S. (2013). El Servicio de Escritura Académica, un recurso para enseñar a escribir a los futuros profesionales. Actas del XVIII Congreso Internacional de Hispanistas. Buenos Aires.

Arenas, M. E. (1997). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Grupo Didactext (Didáctica de la escritura) de la Universidad Complutense de Madrid. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica, Lengua y Literatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Serafini, M. T. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

  • Las clases se abrirán con el objetivo de cada una de las sesiones y con una introducción a cargo del docente, así como con una recapitulación de los temas anteriores.
  • En cada una de las sesiones se incentivará el diálogo y la participación de los y las estudiantes para enriquecer los contenidos expuestos.
  • Dependiendo de los temas planteados en clase, se llevarán a cabo ejercicios para que los y las estudiantes puedan poner en práctica los contenidos revisados en cada sesión. Éstos serán revisados por el docente y se les retroalimentará para establecer un diálogo pedagógico continuo mediante la resolución de dudas.
  • Para cada uno de los temas se proporcionará una serie de documentos y referencias bibliográficas y electrónicas para profundizar en los contenidos.
  • Todos los contenidos expuestos tendrán un apoyo audiovisual mediante proyecciones de herramientas y recursos didácticos como textos, videos y presentaciones electrónicas.
  • Durante la última parte de cada sesión se contrastarán los objetivos con las conclusiones grupales y los comentarios de cada estudiante.
  • La evaluación será un proceso continuo durante el curso, la cual comprenderá participación en clase, actividades en equipo, ejercicios y un trabajo final.
  • Al final del curso, se llevará a cabo un trabajo en el que los y las estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos, sus aprendizajes y las competencias desarrolladas a lo largo de las sesiones que comprende el curso.
  • Se utilizará la plataforma Classroom para mantener comunicación entre el docente y las y los estudiantes, así como para la entrega de ejercicios y el seguimiento académico de las y los estudiantes.
  • Las sesiones se llevarán a cabo por medio de la plataforma Zoom.

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 

  • Se tomará en cuenta la asistencia (80% mínimo), los ejercicios en clase, las tareas y la elaboración de un texto a manera de trabajo de fin de curso.

 

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

  • Los requerimientos de equipo y comunicación que utilizará el estudiante: una computadora o dispositivo (preferentemente con cámara y micrófono) que pueda correr las plataformas o aplicaciones Zoom y Classroom.
  • La plataforma tecnológica: Zoom y Classroom.