Curso – taller
Redacción básica: perder el miedo a la hoja en blanco
Modalidad: en línea
Imparte: Lic. Fernando Trejo Madrigal

Duración: 20 horas (10 sesiones)
Fechas: del 27 de marzo al 19 de junio de 2025
(27 de marzo; 3, 10, 24 de abril; 8, 22, 29 de mayo; 5, 12, 19 de junio de 2025)
Horario: jueves de 16 a 18 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

Dirigido para todas las personas que se enfrenten a problemas al escribir, ya sea que no sepan cómo comenzar a abordar el proceso de redacción, no sepan expresar sus ideas adecuadamente o no conozcan de qué manera realizar correcciones a sus textos. Cabe aclarar que este curso está orientado al desarrollo de herramientas para la escritura formal.

También se dirige a estudiantes de licenciatura de cualquier carrera que se enfrenten a la angustia de no saber cómo comenzar y desarrollar sus trabajos escolares escritos, o bien, que hayan notado en sus textos falta de claridad al expresar sus ideas o presencia de faltas ortográficas y gramaticales que no saben cómo resolver.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Para ingresar a este curso-taller, el requisito mínimo esperado es el bachillerato concluido, aunque será mejor aprovechado por estudiantes que actualmente se encuentren cursando una licenciatura y que les interese adquirir herramientas básicas para el desarrollo de textos de carácter formal, propio de las entregas escolares.

Para la permanencia y egreso, será necesario contar, por lo menos, con el 80% de asistencia a las sesiones programadas a lo largo del curso, así como la entrega de los ejercicios que se realizarán en cada una de las clases y las tareas asignadas. Es importante resaltar que, aunque no sea un requisito de permanencia, la puntualidad en la asistencia es recomendable para aprovechar y entender los contenidos del curso.

Presentación

Enfrentarse a la escritura de textos formales puede ser un proceso agobiante para muchas personas, pues a pesar de ser un elemento común en diferentes ámbitos —especialmente en los distintos niveles escolares—, muchas veces, carecemos de herramientas eficaces que nos permitan sistematizar la forma en que abordamos esta tarea de principio a fin.

Por ello, este curso tiene como propósito brindar a los estudiantes las bases necesarias para realizar cualquier proceso de redacción en la escritura formal. De esta manera, se pretende que todos aquellos interesados aprendan cómo abordar la escritura de un texto desde la generación y organización de ideas, su redacción y estructuración, y finalmente, su revisión y corrección, todo ello con el fin de superar la aversión inicial de redactar un documento y no saber cómo empezar o cómo identificar aquello que no es claro en nuestra forma de expresar las ideas.

Objetivos

Objetivo general

Al finalizar el curso-taller el/la participante estará en capacidad de:

  • Elaborar un proceso de preescritura pertinente para realizar textos formales.

Objetivos específicos:

  • Reconocer y utilizar diferentes técnicas para generar ideas.
  • Organizar las ideas para lograr una línea argumental coherente en los textos.
  • Redactar textos con oraciones completas y aplicar el uso de conectores en ellas.
  • Identificar la estructura de un texto formal.
  • Diferenciar la tipología textual.
  • Identificar los principales problemas ortográficos y gramaticales.
  • Aplicar el uso de signos de puntuación.
  • Identificar diferentes materiales de consulta disponibles en internet para aplicar en la corrección de textos.

Metodología

El curso pretende centrarse en la puesta en práctica de todas aquellas herramientas vistas en clase para la redacción de textos. Para tal fin, las actividades pensadas serán las siguientes:

  • Explicación y lluvia de ideas: Al comienzo se expondrá cada tema junto con la participación de los alumnos, quienes podrán expresar sus perspectivas y dudas al respecto.
  • Análisis de textos modelo: Se leerán y analizarán distintos textos para entender las tipologías y la estructura textual. Se mostrarán fragmentos de escritos que muestren algunos errores comunes en la redacción, para plantear sus posibles soluciones.
  • Ejercicios grupales: Se realizarán actividades cooperativas en el pizarrón con la participación del grupo completo, para ejemplificar la aplicación de una nueva herramienta o conocimiento.
  • Ejercicios individuales de redacción: Una vez abordado de forma grupal un nuevo contenido, se propondrán actividades individuales, las cuales constarán de la elaboración de diferentes textos y sus respectivos procesos de preescritura. Dichos trabajos recibirán retroalimentación del profesor para que cada alumno identifique sus propios problemas al escribir.
  • Evaluación entre pares: Los textos producidos por los estudiantes serán leídos por otro de sus compañeros para el análisis de su escritura. Para tal fin, se proporcionará una guía de preguntas que puedan usar de referencia para indicar aciertos y problemas que encuentran en el otro.

Contenido

Unidad 1. Preescritura (4 horas)

Objetivo: Identificar y aplicar las herramientas para generar y organizar ideas.

Temas:

  • Características de la redacción
  • Generación de ideas: lluvia de ideas, formulación de preguntas, redacción libre
  • Organización y jerarquización de ideas

Actividades: Explicación del profesor con participación de los alumnos, ejercicios grupales e individuales a partir de diferentes temas.

Unidad 2. Redacción (10 horas)

Objetivo: Comprender y utilizar los diferentes elementos sintácticos y estructurales para el desarrollo de un texto formal.

Temas:

  • La oración
  • La estructura textual: introducción, desarrollo y conclusión
  • La coherencia y el uso de conectores
  • Tipología textual: características principales

Actividades: Explicación del profesor con participación de los alumnos, ejercicios grupales, análisis de textos modelo, ejercicios individuales de redacción.

Unidad 3. Revisión (6 horas)

Objetivo: Identificar los diferentes errores gramaticales y ortográficos, y corregirlos mediante el uso de diferentes fuentes de consulta:

  • Corrección ortográfica y gramatical
  • Signos de puntuación: punto, punto y coma, punto, dos puntos
  • Fuentes de consulta para la corrección

Actividades: Explicación del profesor con participación de los alumnos, ejercicios grupales, análisis de fragmentos de textos, evaluación entre pares.

Recursos y materiales didácticos

El pizarrón será un recurso central para desarrollar y ejemplificar cada uno de los temas. Será también una herramienta fundamental para la aplicación de los ejercicios grupales.

Se utilizarán textos modelo que sirvan como orientación para entender aciertos y problemas en la escritura. Estos podrán brindarse a los estudiantes a través de archivos digitales o mediante la presentación con un proyector y computadora.

Para temas de ortografía, gramática y tipología textual, se proporcionarán fichas de información (en archivos PDF) que sinteticen lo visto en clase.

Se emplearán guías de evaluación para que los alumnos realicen la revisión del texto de sus compañeros; en ellas, se presentará un conjunto de preguntas que orienten a los estudiantes a identificar los elementos clave a considerar.

El internet será necesario para la muestra de las distintas fuentes de consulta en línea que se mostrarán en clase al abordar la última unidad del curso.

Criterios y formas de evaluación

La evaluación contará con dos criterios principales:

  • Actividades realizadas (60%)
  • Ejercicio final de redacción (40%)
  • Actividades realizadas: Se considerará el porcentaje total de lo realizado a lo largo del curso. En este rubro se incluye tanto los ejercicios y tareas realizados por escrito, como la participación en las actividades grupales dentro del salón de clases.
  • Ejercicio final de redacción: Se evaluará un ejercicio final en el que se compruebe lo visto a lo largo del curso. Para ello, se considerará, en primer lugar, la muestra del proceso previo de escritura como requisito para la revisión del producto final. Por su parte el texto se evaluará a partir de una rúbrica que considere los siguientes puntos:
    • Objetivo del texto: El trabajo cumple claramente con su propósito.
    • Estructura: Presencia clara de los tres elementos de la redacción (introducción, desarrollo y conclusión).
    • Coherencia: Presencia clara de un hilo conductor.
    • Sintaxis: Formación adecuada de oraciones, uso de conectores y división en párrafos.
    • Ortografía y gramática: Uso correcto de mayúsculas, acentuación, formación correcta de palabras, etc.
    • Puntuación: Uso correcto de los signos de puntuación.

Requisitos de aprobación

Para la aprobación del curso es necesario cumplir mínimo con el 80% de asistencia a las sesiones programadas. Este requisito es únicamente para el derecho al proceso de evaluación.

La aprobación se obtendrá con una calificación mínima de 6, una vez que se realice el conteo total de las actividades completas realizadas durante el curso, sumado al porcentaje total derivado de la calificación del ejercicio final de redacción.

Es importante mencionar que la entrega puntual de las actividades y del trabajo final son indispensables para considerarlas dentro de la evaluación. Asimismo, una actividad o tarea que no cumpla cabalmente con todos los elementos solicitados tendrá la mitad de su valor en el conteo final.

Bibliografía obligatoria

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Eumo, Octaedro.

Camacho Morfín, L. y Esparza Castillo, I. G. (2013). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Cassany, D. (2012). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. Paidós.

Cohen, S. (2004). Redacción sin dolor. Planeta.

Corredor Tapias, J. (2010). ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación, organización y presentación adecuada de un texto. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 16, pp. 107-136.

Dintel, F. (2014). Cómo se elabora un texto. Todos los pasos para expresarse por escrito con claridad y corrección. Alba.

Serafini, M. T. (1992). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Paidós.

Bibliografía complementaria

Cassany, D. (2000). La cocina de la escritura. Anagrama.

Kohan, S. A. (2018). Gramática para escritores y no escritores. Alba.

_________ (2019). Puntuación para escritores y no escritores. Saber puntuar un relato breve, una novela, un artículo, un ensayo, un e-mail. Alba.

Real Academia de la Lengua y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.

________________ (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros.

Serafini, M. T. (1991). Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. Paidós.