Curso
Redacción institucional directiva
Modalidad: Presencial
Imparte: Dra. Alexandra Astrid Ruiz Surget

Duración: 20 horas
Fechas y/o periodicidad: del 13 de noviembre de 2024 al 5 de febrero de 2025
(13, 20, 27 de noviembre; 4, 11 de diciembre; 8, 15, 22, 29 de enero; 5 de febrero)
2 horas por semana, 10 sesiones (20 horas)
Horario: miércoles de 18 a 20 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Perfil y funciones de las figuras docentes: Doctora en Lingüística Aplicada, editora, profesora de Semiótica y Redacción.

Público al que va dirigido: Personas con cargos directivos o encargadas de dirigir y coordinar equipos de trabajo. Personas que requieren de emitir mensajes e instrucciones a sus colaboradores. Personas que requieren de escuchar y negociar con clientes, potenciales clientes o contrapartes.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso:

Nivel licenciatura. Interés por desarrollar una conciencia lingüística que ayude a su desarrollo profesional. Interés por elementos básicos de comunicación asertiva, negociación, gestión de las emociones a través de competencias lingüísticas.

Asistencia mínima al 80% de las sesiones. 

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

Este curso busca ayudar al profesionista en su labor cotidiana de usar la lengua española para obtener resultados de trabajo concretos. Busca capacitar a directivos y colaboradores de empresas en el desarrollo de habilidades de redacción asertiva y precisa para mejorar la coordinación de equipos de trabajo a través de mensajes claros, concisos y efectivos.

APORTACIONES

Conocimientos de la lengua española en sus diferentes niveles: fonéticos, gramaticales, semánticos y, principalmente, pragmáticos.

Una auto-reflexión acerca de cómo puede utilizar sus habilidades comunicativas para mejorar sus otras capacidades (negociación, liderazgo, empatía y autogestión emocional, principalmente).

OBJETIVOS GENERALES

Al terminar el curso el estudiante será capaz de:

  • Comprender los principios fundamentales de la redacción asertiva y precisa.
  • Identificar las características de un mensaje efectivo en la comunicación escrita.
  • Elaborar mensajes que permitan diferentes propósitos comunicativos en su trabajo.
  • Desarrollar habilidades para redactar mensajes claros, concisos y directos.
  • Adquirir conocimientos fonéticos, gramaticales, semánticos y pragmáticos de la lengua española.
  • Practicar técnicas para gestionar la comunicación escrita en situaciones conflictivas o difíciles.
  • Mejorar la capacidad de liderazgo a través de la comunicación escrita efectiva.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad 1: A donde fueres…practica la asertividad

Imparte: Dra. Alexandra Astrid Ruiz Surget

Duración: (4 horas)                                                              Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

A donde fueres…practica la asertividad: asertividad y competencias comunicativas.

Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de comprender el concepto de asertividad enfocado en las competencias comunicativas.

 

1.             Asertividad: definiciones.

2.             Habilidades blandas

3.             Competencias comunicativas.

Expositivo.

Ejemplos de los participantes.

Aplicación de un modelo de comunicación asertiva al análisis de una situación comunicativa

Asistencia.

Participación (una aportación en la sesión).

Evaluación de cómo se aplicó el modelo de comunicación asertiva al análisis de una situación concreta (elegida por los estudiantes)

Bibliografía obligatoria

Camacho-Morfín, L. et al. (2013). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cohen, S. (2004). Redacción sin dolor. Planeta.

Dintel, F. (2014). Cómo se elabora un texto. Todos los pasos para expresarse por escrito con claridad y corrección. Alba.

Kohan, S. (2019). Puntuación para escritores y no escritores. Saber puntuar un relato breve, una novela, un artículo, un ensayo, un e-mail. Alba.

Serafini, MT. (1992). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Paidós.

 

Unidad 2: ¿Cómo está organizada nuestra lengua?

Imparte: Dra. Alexandra Astrid Ruiz Surget

Duración: (2 horas)                                                             Teórica _ _   Práctica ___    T-P _X__

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
¿Cómo está organizada nuestra lengua? Elementos del mensaje efectivo (gramática, semántica y pragmática). Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de identificar los diferentes niveles en los que se puede analizar un texto oral o escrito. 1.                  Elementos de fonética

2.                  Elementos de gramática

3.                  Elementos de semántica

4.                  Elementos de pragmática

Expositivo.

Ejemplos de los participantes.

 

Asistencia.

Evaluación de la capacidad de cada estudiante de identificar elementos de diferente nivel en una situación comunicativa.

Bibliografía obligatoria

Camacho-Morfín, L. et al. (2013). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cohen, S. (2004). Redacción sin dolor. Planeta.

Dintel, F. (2014). Cómo se elabora un texto. Todos los pasos para expresarse por escrito con claridad y corrección. Alba.

Kohan, S. (2019). Puntuación para escritores y no escritores. Saber puntuar un relato breve, una novela, un artículo, un ensayo, un e-mail. Alba.

Serafini, MT. (1992). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura.Paidós.

 

Unidad 3: Escritura directiva y escritura asertiva

Imparte: Dra. Alexandra Astrid Ruiz Surget

Duración: (4 horas)                                                             Teórica __   Práctica ___    T-P _X__

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Escritura directiva y escritura asertiva: Comunicar para gestionar situaciones de conflicto, negociación, solicitud, trabajo en equipo. Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de elaborar mensajes que permitan diferentes propósitos comunicativos en su trabajo. 1.                  Tipos de verbos que ayudan a dirimir conflictos.

2.                  Auto gestión de emociones a través de la escritura.

3.                  Alternativas para escribir directivamente: la delgada línea entre lo agresivo y lo directo.

Expositivo.

Estudios de caso que los participantes han tenido en su experiencia.

Asistencia.

Participación.

Evaluación de un escrito antes y después de su análisis y modificación para hacerlo más asertivo.

Bibliografía obligatoria

Camacho-Morfín, L. et al. (2013). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cohen, S. (2004). Redacción sin dolor. Planeta.

Dintel, F. (2014). Cómo se elabora un texto. Todos los pasos para expresarse por escrito con claridad y corrección. Alba.

Kohan, S. (2019). Puntuación para escritores y no escritores. Saber puntuar un relato breve, una novela, un artículo, un ensayo, un e-mail. Alba.

Serafini, MT. (1992). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura.Paidós.

 

Unidad 4: Hacer cosas con las palabras

Imparte: Dra. Alexandra Astrid Ruiz Surget

Duración: (4 horas)                                                              Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Hacer cosas con las palabras. El acto de hablar (o escribir) para transformar la realidad social. Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de redactar mensajes que le permitan realizar acciones con las palabras. 1.             Actos de habla.

2.             Actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos.

3.             Elementos del entorno comunicativo: autoridad, agentividad, ruido, propósito, emociones.

 

Discusión: ¿qué alcance tiene la lengua para cambiar una realidad social?

Uso de un formato de análisis para comprender mejor una situación comunicativa propuesta por los participantes.

 

Asistencia.

Participación (una por sesión).

Evaluación del llenado del formato de análisis de situaciones comunicativas.

 

Unidad 5: La escritura directiva va de la mano de la puntuación

Imparte: Dra. Alexandra Astrid Ruiz Surget

Duración: (2 horas)                                                              Teórica _ _   Práctica ___    T-P _X__

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
La escritura directiva va de la mano de la puntuación: enfoque en el punto y coma. Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:

– recordar en qué casos puede utilizar punto y coma;

– usar adecuadamente el punto y la coma.

  1. Punto y coma: tres condiciones semánticas y gramaticales para usarlo.
  2. Coma: cómo se articula con el punto y coma.
Expositivo.

Contraste de extractos textuales.

Modificación de puntuación para mejorar la escritura directiva.

Asistencia.

Evaluación del uso de punto y coma en oraciones sueltas.

Evaluación de un texto con puntuación modificada.

Bibliografía obligatoria

Camacho-Morfín, L. et al. (2013). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cohen, S. (2004). Redacción sin dolor. Planeta.

Dintel, F. (2014). Cómo se elabora un texto. Todos los pasos para expresarse por escrito con claridad y corrección. Alba.

Kohan, S. (2019). Puntuación para escritores y no escritores. Saber puntuar un relato breve, una novela, un artículo, un ensayo, un e-mail. Alba.

Serafini, MT. (1992). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura.Paidós.

 

Unidad 6: La materia prima de la comunicación directiva.

Imparte: Dra. Alexandra Astrid Ruiz Surget

Duración: (4 horas)                                                              Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 6 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
La materia prima de la comunicación directiva: Dudas concretas sobre la lengua española Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de:

–   resolver dudas puntuales sobre la lengua española;

–   contrastar diferentes usos de la lengua española en situaciones comunicativas concretas.

1.    Pragmática: registro

2.    Acentuación

3.    Ortografía general

4.    Uso de mayúscula

5.     Algunos vicios del lenguaje

Expositivo.

Revisión de estudios de caso propuestos por los participantes.

Discusión de preguntas directas de los participantes.

Asistencia.

Participación (una por sesión).

Evaluación de uso de elementos de la lengua (ortografía, mayúscula, léxico) en textos escritos o situaciones orales.

Bibliografía obligatoria

Camacho-Morfín, L. et al. (2013). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama.

Cohen, S. (2004). Redacción sin dolor. Planeta.

Dintel, F. (2014). Cómo se elabora un texto. Todos los pasos para expresarse por escrito con claridad y corrección. Alba.

Kohan, S. (2019). Puntuación para escritores y no escritores. Saber puntuar un relato breve, una novela, un artículo, un ensayo, un e-mail. Alba.

Serafini, MT. (1992). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura.Paidós.

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

El curso se llevará a cabo de manera participativa, combinando exposiciones teóricas con ejercicios prácticos, estudios de caso y dinámicas de grupo. Se fomentará la participación activa de los participantes para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos de manera inmediata en su entorno laboral.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar al menos con el 80% de asistencia.

Participar en todas las sesiones, al menos una vez.

Realizar los ejercicios y prácticas solicitados.

GESTIÓN DEL CURSO

Es importante destacar el hecho de que, para poder inscribirse a cualquier curso, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).