Curso-taller

Redacción para tesistas de licenciatura

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real y

trabajo asincrónico en Moodle

Imparte: Alejandro Romero Ramírez

Duración: 40 horas (10 semanas)

Fechas: del 13 de marzo al 22 de mayo de 2024
(13, 20 marzo; 3, 10, 17, 24 de abril; 8, 22 de mayo)

Horario: miércoles de 18 a 21 horas

 

Presentación

El curso está dirigido a estudiantes del último año de licenciatura o egresados que se encuentren en proceso de elaboración de la tesis. Es recomendable que en la primera sesión presenten al profesor una copia del proyecto de tesis junto con una lista de la bibliografía básica; sin embargo, podrá ingresar al curso cualquier estudiante con el interés y compromiso que exige el curso. El trabajo en la plataforma Moodle consta de 10 actividades y 4 foros (socialización, discusión, sensibilización y conclusión).

Aportaciones

En el contexto actual, muchos de nuestros egresados universitarios suelen dejar pendiente el último trabajo de la licenciatura lo que les impide, en muchas ocasiones, formar parte de la comunidad epistémica de su facultad, cerrar un ciclo académico para iniciar otro, tener mejores oportunidades laborales y estabilidad no solo económica sino emocional; ante este panorama, la importancia de un curso que permita a cualquier tesista avanzar en su proyecto sin importar si ha dejado por algún tiempo su investigación, si únicamente cuenta con una idea del tema, o bien tiene avances pero le falta organización a su trabajo. Nuestro método de corte humanista apoya de manera integral al estudiante para que semana a semana realice avances pequeños pero significativos hasta culminar su tesis, tesina o informe académico por actividad profesional.

Objetivo general

Que el alumno sea capaz de aplicar las estrategias que le ayuden en la organización y redacción de su respectivo trabajo de titulación. Independientemente del nivel de avance en el que se encuentre, al finalizar el curso el estudiante llegará al siguiente nivel de logro acorde con la tabla:

NIVEL I

Definición del tema de investigación

Revisión bibliográfica y de fuentes

Primer borrador del estado de la cuestión.

NIVEL II

Escritura del estado de la cuestión

Presentación general de la revisión de fuentes.

Descripción de los elementos que conforman el tema.

NIVEL III

Elaboración del proyecto de investigación

Descripción del proyecto

Problematización en torno al tema

Justificación académica

Objetivos generales y particulares

Marco teórico

Marco metodológico

Índice tentativo

Fuentes de consulta

NIVEL IV

Redacción de la tesis, tesina o informe académico

Seguimiento del método y aplicación del marco teórico

Análisis de los resultados y argumentación

Organización de los capítulos

Redacción de las conclusiones

Redacción de la introducción

Revisión final de las fuentes

NIVEL V

Borradores de la tesis y formato de registro

1. El alumno revisará su trabajo de titulación poniendo especial énfasis en el contenido: la problematización, la hipótesis, el método, marco teórico-conceptual, objetivos, alcances, conclusiones y referencias.

2. El alumno revisará su trabajo de titulación poniendo especial énfasis en la forma: el índice, orden de los capítulos, resumen del trabajo, introducción, conclusiones y formato de citación.

Contenidos

Curso-taller: Redacción para tesistas de licenciatura

Imparte: Alejandro Romero Ramírez

Duración: (10 sesiones, 2 horas a la semana en sesión sincrónica)                                                           Teórica ___   Práctica ___    T-P     X    .

UNIDAD 1

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

LA TESIS DE LICENCIATURA

Que el participante sea consciente del punto de partida en que se encuentra en la realización de su tesis.

 

 

 

 

 

 

Que el docente identifique las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el egresado de licenciatura en relación con la tesis.

 

 

 

Que el participante conozca la organización del curso, además de las diferencias entre una tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

 

Semana 1, actividad 1:

I. Foro de socialización

 

 

Cada uno de los participantes deberá seguir las siguientes indicaciones:

a) Actualización de su perfil en la plataforma del curso (nombre, facultad,  licenciatura, actividad profesional y fotografía).

b) Responder brevemente en el foro las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tema trabajan en su tesis de licenciatura?

2. ¿Qué problemas han presentado al escribir la tesis de licenciatura?

La asistencia a la sesión plenaria en tiempo real es obligatoria y se tomará en cuenta para la evaluación final del curso.

FORMATIVA:
Cumplimiento de las actividades señaladas en tiempo y forma. CONCEPTUAL:
Características de una tesis, tesina e informe; tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
PROCEDIMENTAL:
Capacidad para seguir instrucciones precisas.
ACTITUDINAL:
Disposición para el trabajo colaborativo y participación en el foro de socialización.

Semana 1, actividad 2.

Las partes y propiedades de una tesis de licenciatura.

La tesis de licenciatura, frente a la de maestría y doctorado.

Diferencias entre tesis, tesina e informe académico por actividad profesional.

De acuerdo con las instrucciones en la plataforma Moodle, deberán redactar dos cuartillas sobre las similitudes y diferencias entre una tesis, tesina e informe académico por actividad profesional.

Entrega de la actividad y participación en la sesión plenaria en tiempo real.
Las sesiones por Zoom son de carácter obligatorio y forman parte de los criterios de evaluación del curso.

Semana 2, actividad 3.

El tema de investigación
Estrategias para la organización y

redacción del pensamiento complejo: DESCRIPCIÓN Y NARRACIÓN

Descripción del tema.
¿Cómo realizo una descripción a nivel superior?

 

¿Cómo se organizan los elementos de una narración?

Realización de un esquema descriptivo: anclaje, reformulación, caracterización y contextualización.

Nota: La elaboración del esquema narrativo es opcional (consta de situación inicial, transformación y situación final).

Semana 2, actividad 4.

El registro de fuentes de consulta.

Ejemplo de una tabla eficaz.

Registro de fuentes de consulta y lectura activa.
¿Qué se ha dicho sobre mi tema? ¿Cómo se ha abordado?

Elaboración de una tabla en Excel donde se consignen las fuentes de consulta, así como la ubicación, los alcances y la temática.

 

UNIDAD 2

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

ESCRITURA ACADÉMICA

Que el participante organice la información con la que cuenta, a fin de redactar diferentes partes de su trabajo de titulación.

 

Semana 3, actividad 5.

II: Foro de discusión

Responder las siguientes preguntas en la plataforma y comentar dos participaciones más en el foro:

A. ¿En qué punto de la escritura de la tesis me encuentro?

B. ¿Qué actividad en concreto realicé y qué producto generé en las últimas tres semanas?

C. ¿Cuáles fueron mis descubrimientos?

Las aportaciones en el foro son esenciales para que puedan participar  en la sesión plenaria en tiempo real y forman parte de la evaluación general del curso.

Semana 3, actividad 6.

El estado de la cuestión

1. Clasificación de los textos revisados para el proyecto de tesis.

2. Lectura activa de los textos para identificar nuevas líneas de investigación.

3. Evaluación de las fuentes, confiabilidad.

4. Descripción del tema de investigación, con el apoyo del esquema descriptivo.

El docente retroalimentará las participaciones en la sesión plenaria en tiempo real.

Deberán entregar un texto que contemple los siguientes puntos:

•EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.

•Introducción.

•Una descripción del tema de investigación.

•Anexar un cuadro con tres columnas:

1) 10 Fuentes revisadas

2) Temática

3) Comentario crítico

•Conclusiones

Que el participante identifique el punto exacto en el que se encuentra en la escritura de su trabajo de titulación y realice una ruta trabajo semanal con base en el formato de “cuadros  de avance.”

Semana 4, actividad 7.

El cuadro de avance como una herramienta fundamental en el registro de las actividades de investigación y redacción de la tesis.

El cuadro de avance se elabora con base en los siguientes criterios:

1. FASE O CONTENIDO

¿En qué punto de la escritura de la tesis me encuentro?

2. TIPO DE AVANCE

¿Qué actividad en concreto realicé y qué producto generé?

3. DESCUBRIMIENTOS

¿Qué conocimiento se me reveló?

4. DUDAS

¿Qué dilema y nuevos objetivos se me presentan?

5. SOLUCIONES

¿Qué debo hacer para solucionar mis dudas y por qué debo hacerlo?

El cuadro de avance se irá entregando semana a semana hasta finalizar el curso, incluso si el alumno no tuvo un avance significativo, tiene la obligación de consignarlo en el documento.

 

Si el tesista ya cuenta con un asesor de tesis, puede adecuar los contenidos del cuadro de avance de acuerdo con las instrucciones de su asesor a fin de homologar criterios.

Semanas 5, actividad 8.

Estrategias para la organización y redacción del pensamiento complejo: EXPOSICIÓN

 

Los participantes expondrán de manera sucinta su tema de tesis con el apoyo de diversas técnicas: descripción, distribución, enumeración, causa-consecuencia, problema-solución, pregunta-respuesta, ampliación de una idea o concepto, semejanza-contraste, ejemplificación, aclaración, etc.

Durante dos sesiones plenarias los tesistas realizarán sus exposiciones y presentarán los argumentos de su tesis.

Se evaluará la participación de todos los integrantes.

Para exponer deberán usar, al menos, tres técnicas en la presentación de la información, asimismo, es un requisito tener su cuadro de avance.

 

 

Semana 6, actividad 9.

Estrategias para la organización y redacción del pensamiento complejo: ARGUMENTACIÓN

 

Revisión bibliográfica del tema, problematización, tesis, argumentos, sustento, fundamento, fuentes y reserva.

En la presentación de sus argumentos, deberán apegarse al esquema argumentativo propio de una tesis de licenciatura.

 

Coaching para tesistas.

1. Miedo a la tesis, análisis de casos y bloqueo en la escritura.

2. Planeación, organización, esquematización, disciplina, índice de redacción.

3. Inspiración, procrastinación, programación neurolingüística, autoestima y manejo de las emociones.

Semana 7, actividad 10.

III. Foro de sensibilización

 

Leer los materiales en PDF, responder en el foro de sensibilización las siguientes preguntas y comentar a manera de réplica dos participaciones más en el foro:

1. ¿Por qué le temo a la tesis?
2. ¿Qué valor simbólico ha adquirido con el paso del tiempo?

3. ¿Qué me ha paralizado o bloqueado en su escritura?

4. ¿Para qué me ha servido esta introspección?

La participación en el foro (aportación personal y réplicas) forma parte de la evaluación general del curso.

 

 

Semana 8, actividad 11.

Listado de estrategias para terminar la tesis y cronograma de actividades para los próximos tres meses.

a) Redactar media cuartilla con las observaciones personales de la actividad anterior.

b) Proponer algunas estrategias para vencer la procrastinación.

c) Elaboración de un cronograma realista de actividades.

Se entrega en archivo Word o PDF a través de la plataforma Moodle.

UNIDAD 3

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

REVISIÓN DEL TEXTO ESCRITO

El alumno revisará todos los elementos esenciales de un trabajo de titulación tanto de forma como de contenido poniendo especial énfasis en la problematización, la hipótesis, el método, marco teórico-conceptual, objetivos, alcances, conclusiones y referencias.

Nota: las últimas dos semanas del curso se brindarán sesiones personalizadas vía Zoom a los alumnos que así lo soliciten en un horario a convenir. En la sesión se pondrá énfasis en la revisión de estilo.

Semana 9, actividad 12.

Trabajo final (borrador de la tesis, tesina o informe académico por actividad profesional).

Extensión: ilimitada.

Formato: Hoja tamaño carta, fuente Arial 12 puntos, interlineado 1.5 y márgenes justificados.

Se entrega en archivo Word o PDF a través de la plataforma Moodle.

 

 

Semana 10, actividad 13.

Foro de conclusión y autoevaluación.

 

Responder las siguientes preguntas en el foro de conclusión y comentar a manera de réplica dos participaciones más en el foro:

1. ¿Qué avance en la escritura de mi tesis tuve en los últimos dos meses?

2. ¿Qué actividades en concreto realicé y qué producto generé?

3. ¿Qué descubrí y cómo lo voy a aplicar para titularme?

El docente hará una revisión y retroalimentación tanto del foro como del porcentaje de avance de cada alumno.

 

 

Semana 10, actividad 14.

Portafolio de evidencias y video.

El tesista realizará de forma creativa e innovadora una presentación Power point con:

 

a) Las capturas de pantalla de alguna sesión.

b) Tres de sus cuadros de avance.

c) Los esquemas descriptivos, narrativos, expositivos o argumentativos sobre su tema de tesis.

d) Apuntes de clase, etc.

 

Con el apoyo de sus diapositivas, subirá un video a YouTube en el que comente su progreso y los beneficios del curso. El video tendrá una duración de 3 a 7 minutos.

El link de acceso al video será compartido con el docente y compañeros de curso.

En la última sesión sincrónica se responderá a dudas específicas de los alumnos sobre las observaciones en sus tesis, tesinas o informes respectivos.

 

La entrega de calificaciones finales será una semana después de la última sesión.

FUENTES DE CONSULTA:

Camacho, L., Esparza, I. (2017). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. México: Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Recuperado el 20 de mayo de 2021 de: http://ru.ffyl.unam.mx//handle/10391/3895

Castro, M. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles educativos. 37(148). Recuperado el 21 de mayo de 2021 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200004

Carlino, P. (2010) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Creme, P., Lea, M. (2013). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Londoño, O., Maldonado, L., Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: ICONK. Recuperado el 29 de mayo de 2021 de: http://iconk.org/docs/guiaea.pdf

Mendicoa, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas. Buenos Aires: Espacio.

Pimienta, J. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México: Pearson.

Rosado, J. A. (2004). Cómo argumentar: antología y práctica. México: Praxis.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. México: Gedisa.

Weston, A. (2013). Las claves de la argumentación. México: Paidós.

Zabala, A. (1999). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

NOTA: El profesor facilitará durante el curso otras fuentes de consulta complementarias así como 21 textos en formato PDF.

 

Metodología de enseñanza

A partir del enfoque constructivista de David Ausubel se propondrán actividades que favorezcan el aprendizaje basado en proyectos de investigación (cuantitativa y cualitativa), elaboración de esquemas (descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos), diseño de diversos organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, cuadros comparativos, cuadros sinópticos y líneas de tiempo) para exposiciones grupales, todo esto con el fin de propiciar el aprendizaje significativo; asimismo, de acuerdo con Paula Carlino, se buscará integrar la producción y el análisis de textos de la especialidad; es decir, alfabetizar académicamente a los estudiantes universitarios con el fin de establecer un puente con otras disciplinas humanísticas y científicas.

 

El curso-taller “Redacción para tesistas de licenciatura” contempla los siguientes mecanismos de comunicación para el seguimiento académico de los participantes: mensajes de chat en la plataforma Moodle, mensajes a través del correo electrónico y del grupo de WhatsApp creado ex profeso.

Las acciones e instrumentos para evaluar cada una de las actividades están especificadas en la misma plataforma institucional.