Curso-taller

Redacción y ortografía II

Curso en línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Elizabeth Rojas Samperio

Horario de las sesiones en tiempo real: sábados de de 10 a 12 horas (primera sesión)

y de 9 a 12:30 horas (8 sesiones- sesión 2 a 9)

Fechas de impartición: del 11 de junio al 27 de agosto de 2022

Sesiones en tiempo real: 11, 18, 25 de junio; 2, 30 de julio; 6, 13, 20, 27 de agosto

 

PRESENTACIÓN

 

Este curso es una continuidad del curso del primer nivel, en él se trabajaron los siguientes temas: Proceso de redacción (diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita, el proceso de pre-escritura y la planificación de un escrito) que permite identificar los errores que se cometen cuando se escribe como se habla lo cual es una incorrección.  Por ejemplo, al hablar hay redundancias que no son necesarias en un escrito, pues el lector puede volver a lo antes expresado sin necesidad de que sea repetido, se revisan las cualidades de los textos, los tipos discursivos más comunes. El segundo subtema hace énfasis en el hecho de pensar antes de escribir. Elaborar un plan de un escrito va más allá de un esquema de ideas, el que, si bien es útil es necesario estimar cuál será el posible lector. Por ejemplo, no es lo mismo que los lectores sean niños que expertos.

Escribir es comunicar; establecer vínculos afectivos con los textos o con las personas que escriben “algo”.  A veces, leemos los textos por quienes los escriben, otras veces por el interés que despierta el texto. En cualquiera de las dos formas el compromiso de la escritura, lo tiene quien escribe.

La lengua escrita nace con distintos propósitos, uno de ellos es preservar el conjunto de conocimientos que ha descubierto el ser humano, para que las generaciones futuras vivan una calidad de vida cada vez mayor. Basta con comparar el uso de la televisión en el pasado siglo XX y lo que va del siglo presente.  

Podemos afirmar que hay varias intenciones para escribir, según la respuesta que se espera de quien será el lector. En la escuela y en la universidad se escribe para que otro (s), valore el escrito en sus cualidades y su contenido para abrir las puertas a los caminos de promoción curricular a los escritores. La calidad de los escritos va modificándose según el propósito del escrito y el destino que habrá de seguir: “la basura”, un librero, una publicación.

Para escribir bien, con los efectos deseados en el lector, se requiere del conocimiento de la estructura de los textos y un abundante vocabulario. 

El conocimiento de la estructura determina saber cómo se deben escribir los distintos tipos de texto, según la intención prevista por quien escribe y la posibilidad de determinar la intención del lector.

En todos los casos se deben lograr las cualidades de la redacción que determinan el grado de precisión, adecuación y corrección que debe tener un escrito según la función social que tiene.

Además, la escritura correcta, no sólo responde a las  cualidades de estilo, sino a un empleo correcto de la ortografía, en el 2011 la RAE publicó nuevas normas de ortografía que regulan las formas correctas de escribir.

Ahora bien, como el conocimiento es un proceso social, se lee para escribir, especialmente para documentar y “autorizar” el conjunto de afirmaciones que se vierten en un escrito, se presentarán, entonces, una serie de estrategias para leer que se pueden aplicar a casi cualquier tipo de texto.

En el segundo tema del primer curso, se revisaron las “Cualidades deseables en los textos” para que se aplicaran en los textos propios, especialmente la construcción de un borrador de proyecto de investigación, al tiempo se identificaron los vicios para evitarlos. En este sentido, los escribientes entregaron como trabajo final un borrador de un proyecto de investigación.

En seguida se revisaron las funciones discursivas y algunos tipos textuales: la descripción, la narración, la argumentación y la exposición. Se revisaron además, algunas características de los textos institucionales, especialmente la organización discursiva en introducción, desarrollo y cierre en el ensayo y en l proyecto de investigación.

De esta suerte, en este curso de nivel II se abundará sobre los dos últimos temas: los estilos, las funciones discursivas y los tipos textuales, dirigida la información a la construcción de un texto personal amplio que permita emplear un aparato crítico consistente y, por lo tanto, se revisarán los formatos para el citado y referencias en el modelo APA.

PROPÓSITOS

  • Identificar para emplear las características de la lectura interpretativa.
  • Identificar la coherencia y cohesión en un escrito para realizar una lectura interpretativa.
  • Identificar y producir distintos tipos textuales con una intención y a un público lector determinado.
  • Identificar las nuevas normas de ortografía según la RAE, 2011.
  • Utilizar diversas estrategias para revisar el fondo y la forma de un escrito, identificando estrategias para localizar plagios cibernéticos. 

COMPETENCIAS BÁSICAS

  • Habilidad para escribir diversos tipos de texto con adecuación, corrección y claridad.
  • Habilidad para seguir un plan de un escrito en la construcción de un texto propio.
  • Habilidad para identificar los plagios.
  • Habilidad para usar el modelo APA de citas, notas y referencias.

METODOLOGÍA

En este curso presente,  el papel de los participantes es leer y escribir, tanto de manera individual como a través de pequeños grupos. Como en línea tenemos pocas oportunidades de platicar en voz, los aspectos de la lengua oral se traducen a formatos específicos al escribir. La mayúscula compacta significa que se está gritando, se destaca un contenido para llamar la atención como cuando se sube la voz. La negrita también significa un alza en el volumen de la voz pero es más tenue, la cursiva que el volumen es más bajo pero significativo. La ortografía se vuelve un elemento muy importante, pues el contexto no necesariamente está presente.

Estas normas privan para la comunicación en foros que representa la comunicación oral en forma escrita. Es importante cuidar esta conversación y no quedarse en el “estoy de acuerdo” que corta la posibilidad de seguir conversando.

En el Espacio para tareas, se sube la producción escrita de los participantes. Estos textos, emplean las normas de manera diferente pues éstas responden a la normativad de la lengua escrita en función de escritura. De acuerdo con los textos, en uno de los módulos se explicarán estas convenciones.

SISTEMA DE EVALUACIÓN 

Se tomará en cuenta la participación en todas las actividades que se realicen en la plataforma foros y espacio para tareas.

Los instrumentos de evaluación serán:

  1. La participación oportuna y argumentada en el desarrollo de los foros.
  2. Cada semana se solicita una tarea que tiene un valor de 12 puntos para las cinco semanas y, en la última semana se entrega el trabajo final (marco teórico construido) en borrador y éste tiene un valor de 40 puntos.
  3. Para cada semana, se presenta una rúbrica o tabla de cotejo que permite identificar antes de escribir, las cualidades y características que debe lograr cada documento.

Para todos los casos, la evidencia de logro estará determinada por la entrega oportuna (en tiempo y forma señaladas en la plataforma) de las actividades de aprendizaje planificadas para el curso.

MAPA DE CONTENIDOS

 

Semana 1. Leer para escribir

    1. La lectura interpretativa.        
    2. Mimesis textual.
    3. Pensamiento crítico.
    4. Procesos mentales superiores.

 

Semana 2. Estructura de un marco teórico

    1. Construcción del estado del arte.
    2. Revisión del marco lógico procesal.

 

Semana 3.   Organización textual

3.1 Coherencia y cohesión de un texto

3.2 Organización del formato: márgenes, párrafos y tipos de letra.

 

Semana 4.  Los textos académicos

4.1 Normas de estructura textual: informe académico.

4.2 El estilo APA para citas y referencias.

 

Semana 5.  Normas ortográficas 2011 en los informes académicos

5.1 Uso de las mayúsculas. 

5.2 La puntuación sintáctica y semántica.

5.3 Características de la evaluación de textos: organización del fondo. (La argumentación textual), la presentación de la forma.

 

Semana 6. El uso de la acentuación en español y otras corcuntancias del buen escribir.

6.1 Atenuación del lenguaje

6.2 Palabra sí, palabras no…

 

 

REFERENCIAS

Rojas Samperio Elizabeth. Material digital para el trabajo del curso.

Material de consulta:

Andrade Echauri, Roberto (2012). Gramática del Español de la A a la Z. México:

Trillas. 

Araya, Eric (2013). Abecé de redacción. México: Océano exprés.

Basulto, Hilda (1978). Curso de redacción dinámica. México: Trillas. 

Hernández, José Antonio (2005). El arte de escribir. México: Ariel. 

Maqueo, Ana María (1989). Redacción. México: Limusa. 

Márquez Hermosillo, Mónica (2012). Taller de Lectura y redacción. México: Trillas.

Ortega, Wenceslao (2003). Ortografía programada. México: Mc Graw Hill. 

RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa libros.

RAE (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid: Espasa libros. 

Rojas Samperio Elizabeth (2011) Español 6. México: Santillana.

Rojas Samperio Elizabeth et al. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana Bachillerato. 

Tenorio, Raymundo Pablo (2008). Expresión oral y escrita. México: Universidad Autónoma de Chapingo.