Curso-taller
Redactar en Lenguaje Llano: Eficiencia y Claridad en la Comunicación Escrita
Modalidad: en línea
Imparte: Mtra. Karina Castro González
Duración: 20 horas (10 sesiones)
Fechas y/o periodicidad: del 18 de noviembre de 2023 al 9 de febrero de 2024
(18, 25 noviembre; 1, 8, 15 diciembre; 12, 19, 26 enero; 2, 9 febrero)
10 sesiones de hora y media en Zoom, y cinco horas en Moodle
Horario: viernes de 18:30 a 20 horas
Presentación
Es incontable la cantidad de tiempo y dinero que se pierde por la falta de eficiencia en la comunicación entre empresas e instituciones y sus clientes o usuarios. En todas las áreas del conocimiento y en la mayoría de los puestos laborales, las personas deben redactar textos, y se enfrentan a la frustración de no expresar con claridad lo que desean comunicar; a menudo, reciben quejas de sus colegas, clientes o jefes, de sus maestros o alumnos, sobre lo confuso de su redacción. Esto se debe a que la idea principal de muchos textos queda sepultada bajo construcciones sintácticas rebuscadas, rimbombantes y poco eficientes; bajo léxico arcaico, afectado o ajeno al lector; bajo expresiones ambiguas, pretendidamente formales o elegantes. Para evitar lo anterior, el lenguaje llano propone una serie de estrategias enfocadas en lograr el ideal de comunicación eficiente y en superar el rebuscamiento y la ampulosidad. En el curso-taller Redactar en lenguaje llano: eficiencia y claridad en la comunicación escrita, se combinará teoría y práctica para que los interesados conozcan y pongan en práctica cada estrategia, a fin de que puedan distinguir y elegir las que sirvan y se adecuen a su contexto de escritura, ya sea académico o laboral.
Aportaciones
El curso-taller Redactar en lenguaje llano: eficiencia y claridad en la comunicación escrita proporcionará las herramientas necesarias para que los participantes mejoren la eficiencia de su comunicación escrita, abandonando, en la medida de lo posible, las estructuras rebuscadas y optando por la economía lingüística y la sencillez en los textos de los ámbitos laboral y académico.
Objetivos generales
El estudiante:
1) conocerá qué es y qué no es el lenguaje llano, así como su historia y beneficios.
2) asimilará y aplicará las distintas estrategias del lenguaje llano (en los niveles sintáctico, semántico y léxico) para redactar textos claros y concisos, enfocándose en el área de su profesión o de su interés.
3) aprenderá a corregir textos complicados y confusos utilizando el lenguaje llano.
Público al que va dirigido
Universitarios o profesionistas de todas las áreas, personal de la administración pública o privada, o cualquier persona con conocimientos de ortografía y redacción de nivel bachillerato, interesados en lograr concisión y claridad en sus textos.
Perfil de ingreso
Universitarios o profesionistas con conocimientos de ortografía y redacción mínimo de nivel bachillerato.
Perfil de permanencia
Participantes constantes que asistan a las sesiones en Zoom y que realicen los ejercicios propuestos.
Perfil de egreso
Los egresados que terminen el curso satisfactoriamente serán capaces de aplicar las estrategias del lenguaje llano a los textos que producen en su ámbito académico o laboral, logrando una mejoría en su concisión y claridad.
Contenidos
Unidad: ¿Qué es y qué no es el lenguaje llano? Imparte: Karina Castro G. Duración: (1ª sesión de hora y media) Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 1. ¿Qué es y qué no es el lenguaje llano? |
Que el participante conozca el lenguaje llano como estilo de escritura y movimiento internacional.
|
Origen y beneficios |
Exposición del tema |
|
Que el participante sepa a qué tipos de textos se puede aplicar el lenguaje llano y las consideraciones que es necesario tomar en cuenta dependiendo del contexto comunicativo. |
Dónde aplicar el lenguaje llano |
Exposición del tema |
|
|
Que el participante reflexione sobre su propio contexto comunicativo y analice qué tanto podría y necesita modificar su expresión escrita en dicho contexto.
|
Presentación de los participantes y análisis de su contexto comunicativo |
Discusión en tiempo real |
Participación |
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm. Bibliografía complementaria De la peña Martínez, Luis (2009), “El lenguaje de la transparencia y la transparencia del lenguaje: uso y control económico-administrativo del lenguaje” en Sociedad y discurso, revista del Departamento de Lengua y Cultura de la Universidad de Aalborg, núm. 14, pp. 69-80. Directorate-General for translation, European Comission (2006), How to write clearly, [texto en línea disponible en https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/bb87884e-4cb6-4985-b796-70784ee181ce/language-en] Última fecha de consulta 24 de junio de 2023. Fox, Vicente (2001), «Mi gobierno “es de y para empresarios”», en La Jornada, México, 16 de junio, pp. 3 y 5. Gelpi, Cristina (2006), “Plain language in Spain”, en Clarity, núm. 55, pp. 23-25. Plain Language Action and Information Network (2011), Federal Plain Language Guidelines, Washington. |
Unidad: Textos y contextos Imparte: Karina Castro G. Duración: (2ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica ___ T-P _X__ |
||||
UNIDAD 2 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 2. Textos y contextos
|
Que el participante reflexione sobre el uso y el abuso del lenguaje especializado.
|
Lenguajes especializados |
Exposición del tema y discusión |
Participación |
Que el participante reflexione sobre la importancia de la sencillez y la concisión para lograr una comunicación eficiente.
|
Riqueza y complejidad versus sencillez y concisión |
Exposición del tema y discusión |
Participación |
|
Que el participante reflexione sobre los factores que hacen eficiente o ineficiente la comunicación en el ámbito profesional. |
Comunicación externa y comunicación interna |
Exposición del tema y discusión |
Participación |
|
|
Que el participante reflexione sobre el uso del lenguaje que se utiliza en la comunicación mediante Internet y dispositivos móviles. |
Tecnología y lenguaje |
Exposición del tema y discusión |
Participación |
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm. Rosado, Juan Antonio (2010), «Un puente hacia la claridad», en Cómo argumentar. Antología y práctica, 2ª edición, México, Editorial Praxis.
Bibliografía complementaria Jakobson, Roman (1960), Las funciones del lenguaje, La Haya, Siglo XXI. Lara, Luis Fernando (2006), «“Plain language” y cultura en el siglo XXI», Boletín editorial, El Colegio de México, septiembre-diciembre 2006, núm. 124, pp. 15-20. Montero Martínez, Silvia (2002), Estructuración Conceptual y Formalización Terminográfica de Frasemas en el Subdominio de la Oncología, Valladolid, Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras.
|
Unidad: La técnica del lenguaje llano 1 Imparte: Karina Castro G. Duración: (3ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica ___ T-P _X__ |
|
||||
UNIDAD 3 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
|
Unidad 3. La técnica del lenguaje llano 1 |
Que el participante asimile la importancia de la primera fase de la escritura |
Fase 1: Planificar |
Exposición del tema y discusión de los temas elegidos por cada participante |
Presentación de un proyecto de texto |
|
Que el participante ponga en práctica la planificación de un texto |
Generar ideas |
Exposición del tema y guía de proyectos |
|
|
|
|
Organizar ideas |
Exposición del tema y guía de proyectos |
|
|
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm. Serafini, María Teresa (1997), «La corrección», en Cómo redactar un tema (pp. 123-137). Didáctica de la escritura, México, Paidós.
Bibliografía complementaria Urdiales, Carlos y Aurelio Labajo (1991), La redacción hecha método, Madrid, Editorial Bruño.
|
Unidad: La técnica del lenguaje llano 2 Imparte: Karina Castro G. Duración: (4ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica ___ T-P _X__ |
|
||||
UNIDAD 4 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
|
Unidad 4. La técnica del lenguaje llano 2 |
Que el participante asimile la importancia de la segunda fase de la escritura |
Fase 2: Escribir |
Exposición del tema y discusión a partir de los avances de los participantes |
Participación y presentación de avances de textos |
|
Que el participante conozca las estrategias del lenguaje llano para simplificar textos en el nivel léxico. |
Nivel léxico (sencillez) |
Exposición del tema y discusión a partir de los avances de los participantes |
Ejercicios |
|
|
Que el participante conozca las estrategias del lenguaje llano para simplificar textos en el nivel semántico. |
Nivel semántico (enfoque) |
Exposición del tema y discusión a partir de los avances de los participantes |
Ejercicios |
|
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm.
Bibliografía complementaria Perelman, Ch., y L. Olbrechts-Tyteca (1994), Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos. |
Unidad: La técnica del lenguaje llano 3 Imparte: Karina Castro G. Duración: (5ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica ___ T-P _X__ |
|
||||
UNIDAD 5 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
|
Unidad 5. La técnica del lenguaje llano 3 |
Que el participante asimile la importancia de la tercera fase de la escritura |
Fase 3: Corregir |
Exposición del tema y discusión a partir de los avances de los participantes |
Participación y presentación de avances de textos |
|
Que el participante conozca las estrategias del lenguaje llano para simplificar textos en el nivel sintáctico. |
Nivel sintáctico (claridad) |
Exposición del tema y discusión a partir de los avances de los participantes |
Ejercicios |
|
|
Que el participante conozca las estrategias del lenguaje llano para hacer más eficientes los formatos de los textos. |
Formato |
Exposición del tema y discusión a partir de los avances de los participantes |
Ejercicios |
|
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm.
Bibliografía complementaria Bassols, Margarida y Anna M. Torrent (1997), Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona, Eumo / Octaedro. Cassany, Daniel (2002), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama. Cassany, Daniel y Antonio García del Toro (2001), Recetas para escribir, San Juan, Puerto Rico, Editorial Plaza Mayor. |
Unidad: Conversión de textos a lenguaje llano 1 Imparte: Karina Castro G. Duración: (6ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica _X__ T-P ___ |
|||||
UNIDAD 6 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
|
Unidad 6. Conversión de textos a lenguaje llano |
Que el participante ponga en práctica las estrategias aprendidas para corregir párrafos complicados y confusos utilizando el lenguaje llano. |
Párrafos problemáticos |
Dinámica de taller |
Ejercicios |
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm.
Bibliografía complementaria Salvador Mata, Francisco (1997), Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una perspectiva didáctica, Málaga, Ediciones Aljibe. |
|
||||
Unidad: Conversión de textos a lenguaje llano 2 Imparte: Karina Castro G. Duración: (7ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica _X__ T-P ___ |
||||
UNIDAD 7 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 7. Conversión de textos a lenguaje llano 2 |
Que el participante corrija un texto propio y lo simplifique utilizando el lenguaje llano.
|
Corrección de un texto propio |
Dinámica de taller |
Presentación del texto propio |
Que el participante sepa aportar sugerencias para corregir los textos ajenos utilizando el lenguaje llano.
|
|
Corrección colaborativa |
Participación durante la corrección colaborativa de los textos de los compañeros |
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm. Hemigway, Ernest (2006), «El arte de escribir», en Carlos López, Decálogos, mandamientos, credos, consejos y preceptos para oficiantes de la escritura (pp. 159-162), México, Editorial Praxis,.
Bibliografía complementaria González Manjón, Daniel y Ángel Marcilla Fernández (1996), Programas de comprensión de textos. Bases psicopedagógicas para su evaluación, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. |
Unidad: Conversión de textos a lenguaje llano 3 Imparte: Karina Castro G. Duración: (8ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica _X__ T-P ___ |
||||
UNIDAD 8 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 8. Conversión de textos a lenguaje llano 3 |
Que el participante: corrija un texto propio y lo simplifique utilizando el lenguaje llano. |
Corrección de un texto propio |
Dinámica de taller |
Presentación del texto propio |
Que el participante sepa aportar sugerencias para corregir los textos ajenos utilizando el lenguaje llano.
|
|
Corrección colaborativa |
Participación durante la corrección colaborativa de los textos de los compañeros |
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm.
Bibliografía complementaria López, Carlos (2012) Redacción en movimiento, México, Editorial Praxis. Secretaría de la Función Pública (2004), Lenguaje ciudadano. Un manual para quien escribe en la Administración Pública Federal, 2ª edición, México. Secretaría de la Función Pública (2007), Lenguaje claro. Manual, 3ª edición, México. |
Unidad: Conversión de textos a lenguaje llano 4 Imparte: Karina Castro G. Duración: (9ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica _X__ T-P ___ |
||||
UNIDAD 9 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 9. Conversión de textos a lenguaje llano 4 |
Que el participante: corrija un texto propio y lo simplifique utilizando el lenguaje llano. |
Corrección de un texto propio |
Dinámica de taller |
Presentación del texto propio |
Que el participante sepa aportar sugerencias para corregir los textos ajenos utilizando el lenguaje llano.
|
|
Corrección colaborativa |
Participación durante la corrección colaborativa de los textos de los compañeros |
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm.
Bibliografía complementaria Secretaría de la Función Pública (2004), Lenguaje ciudadano. Un manual para quien escribe en la Administración Pública Federal, 2ª edición, México. Secretaría de la Función Pública (2007), Lenguaje claro. Manual, 3ª edición, México. |
Unidad: Conversión de textos a lenguaje llano 5 Imparte: Karina Castro G. Duración: (10ª sesión de hora y media) Teórica ___ Práctica _X__ T-P ___ |
||||
UNIDAD 10 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 10. Conversión de textos a lenguaje llano 5 |
Que el participante corrija un texto propio y lo simplifique utilizando el lenguaje llano.
|
Corrección de un texto propio |
Dinámica de taller |
Presentación del texto propio |
Que el participante sepa aportar sugerencias para corregir los textos ajenos utilizando el lenguaje llano.
|
|
Corrección colaborativa |
Participación durante la corrección colaborativa de los textos de los compañeros |
|
Bibliografía obligatoria Castro González, Karina (2015). La utilidad social del lenguaje llano: teoría y práctica. Tesis de licenciatura. Centro de Cultura Casa Lamm.
Bibliografía complementaria Secretaría de la Función Pública (2004), Lenguaje ciudadano. Un manual para quien escribe en la Administración Pública Federal, 2ª edición, México. Secretaría de la Función Pública (2007), Lenguaje claro. Manual, 3ª edición, México. U.S. Securities and Exchange Commission (1998), A Plain English Handbook, Washington. |
Metodología de la enseñanza
- En el eje teórico del curso, la docente expondrá los temas durante la sesión en Zoom para que los participantes conozcan el lenguaje llano y sus técnicas, y propiciará debates para que se reflexione sobre las aplicaciones, los límites y los beneficios de este estilo de escritura.
- En el eje práctico, la docente guiará una dinámica colaborativa durante las sesiones vía Zoom en la cual los interesados trabajarán con textos propios y ajenos.
- La plataforma de Moodle será el espacio donde los participantes subirán los ejercicios y textos que se soliciten quincenalmente.
- La docente dedicará una hora y media semanal a las sesiones vía Zoom, más los breves comentarios que hará de manera quincenal a los textos que subirán en Moodle los participantes, ya que será muy relevante que estos se trabajen en tiempo real durante las videoclases.
- Entre cada sesión semanal, los estudiantes podrán comunicarse por medio de la plataforma Moodle o directamente por correo electrónico con la profesora.
Requisitos de acreditación y forma de evaluación
- Contar con al menos el 80 % de asistencia a las sesiones vía Zoom y haber cumplido también con 80 % de las actividades solicitadas.
- Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
- La evaluación se realizará de la siguiente manera: el desempeño y participación durante el curso-taller tendrá un valor de 70 %, y la calidad del texto final (de entre 2 y 3 cuartillas, dependiendo de la cantidad de participantes) valdrá el restante 30 % de la calificación final.