Curso
Saberes y sabores en la cultura culinaria del México Virreinal
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Imparte: Silvia Patricia Olguín Rodríguez
Duración: 20 horas (10 sesiones)
Horario: lunes y jueves de 16 a 18 horas
Fechas: del 25 de abril al 26 de mayo de 2022
(25, 28 de abril; 2, 5, 9, 12, 16, 19, 23, 26 de mayo)
PRESENTACIÓN
La alimentación de cada cultura representa el resultado de un saber y una tecnología compleja. Ya que, en el contexto de la producción de alimentos y al momento de comer se encuentra un complejo sistema de comunicación que expresa: las diferencias sociales, las estructuras económicas (mediante la recolección y distribución de los alimentos), la ideología y las creencias religiosas, las cuales se manifiestan mediante las restricciones o permisiones para ingerir determinadas viandas. Bajo estos parámetros, el objetivo de este curso será comprender las particularidades y los saberes de la cocina mexicana en la época virreinal.
OBJETIVOS GENERALES
- El objetivo principal es conocer los componentes ideológicos que se han formado en la cultura culinaria del México virreinal.
- Dar a conocer al alumno las diversas perspectivas metodológicas de la Historia y la Antropología para analizar la cultura culinaria.
- Dar a conocer la composición cultural de la cocina en la época virreinal.
El curso se encuentra diseñado para que el alumno pueda construir su perspectiva de análisis para comprender el complejo sistema de alimentación que se tuvo en la época virreinal. Pues tanto la antropología como la historia han construido diferentes vertientes metodológicas para comprender este hecho social. Asimismo, el alumno conocerá los componentes ideológicos, tabúes, permisiones y restricciones que tuvieron los novohispanos para elaborar sus viandas. Para ello se parte de la idea de que el acto de comer no sólo se realiza para satisfacer un acto fisiológico. Ya que, siguiendo la propuesta de Mabel Arnaiz, la cual expone que para comprenderla alimentación como fenómeno sociocultural es necesario hacerlo de una forma integral, en donde se tenga en cuenta las prácticas productivas, sociales, políticas y religiosas, propias de cada contexto.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
El curso se encuentra diseñado para el público en general, estudiantes e investigadores que pretendan acercarse a investigar dichos tópicos.
FORMA DE EVALUACIÓN
Asistencia 30%
Participación en clase 20%
Ensayo de 3 a 5 cuartillas 50% (El escrito debe contener la reflexión personal de alguno de los temas que se verán en clase)
Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso
CONTENIDO
Sesión 1. La comida como fuente de análisis para la historia
Durante esta sesión se pretende exponer las formas en las que se ha pensado el tópico de la alimentación como objeto de estudio para la Historia. La lectura que se analizará será, Massimo Montanari, “La invención de la cocina” en La comida como cultura, Madrid, Ediciones Trea, S. L. 2004, pp. 31-48
Sesión 2. Alimentación y la cultura
Durante esta sesión se pretende exponer las formas en las que se ha pensado el tópico de la alimentación como objeto de estudio para la Antropología. La lectura que se analizará será, Igor De Garine, “Alimentación, cultura y sociedad” en Antropología de la Alimentación: textos escogidos de Igor De Garine, (textos escogidos de Ricardo Ávila), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2016 pp.131-139
Sesión 3. Las particularidades de la cocina de Al-Ándalus (particularidades en el sistema alimentario cristiano, judío y musulmán)
Durante esta sesión se expondrá los componentes sociales que poseyó la cultura alimentaria ibérica, para ello las lecturas recomendada será, Domingo Xavier, “La Cocina Precolombina en España” en Conquista y Comida, consecuencias del encuentro de dos mundos, Janet Long (Coord.), México, UNAM, 1996, pp. 15-30 y Expiración García Sánchez, “La Alimentación en la Andalucía islámica” en Andalucía islámica, J. Bosch Vilà y W. Hoenerbach (Coord.), Granada, Cuadernos de historia del Islam, 1986, pp. 237-278
Sesión 4. La cocina prehispánica
Durante esta sesión se analizarán las particularidades económicas y sociales de la cultura culinaria de los pueblos originarios del virreinato. Para ello se leerá, Alberto Peralta de Legarreta, “Una mirada a lo prehispánico en las cocinas de México” en Sabores de México, México, Fogones mx, 2021, pp. 12-18
Sesión 5. La cocina un espacio de saberes femeninos en la cocina virreinal
Para esta sesión se expondrá la cocina como un espacio y saber femenino en ámbito doméstico virreinal. La lectura recomendada será, María Elisa Velázquez Gutiérrez, “Amas de leche, cocineras y vendedoras: trabajo, reproducción social y cultural” en Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, México, INAH, 2006, pp. 161-182
Sesión 6. Cocina conventual
En esta sesión se expondrá las características de los alimentos dentro de la vida conventual femenina. Así como las restricciones alimenticias en la sociedad criolla. Las lecturas para revisar serán Alicia Bazarte Martínez, Un acercamiento a la comida Novohispana, México, IPN, 201. Pp. 9-25 y Nuria Salazar Simarro “Ingredientes para la cocina conventual: producción y compras en dos estudios de caso” en Boletín de Monumentos Históricos/ Tercera época, Núm. 30, enero-abril, 2014. Pp. 72-93.
Sesión 7. Mercados y mercaderes sitios de abasto dentro de la sociedad novohispana
En esta sesión se expondrá los espacios públicos donde se realizaba el intercambio de mercancías. La lectura para revisar será, Enriqueta Quiroz, “Del mercado a la cocina. La alimentación en la Ciudad de México” en Historia de la Vida Cotidiana en México, V. III, El siglo XVIII: entre la tradición y el cambio, Pilar Gonzalbo Aizpuru (Coord.), México, COLMEX/FCE, 2005
Sesión 8. El buen comer
Prohibiciones y permisiones de los alimentos en la época novohispana. En la última sesión se analizará los alimentos prohibidos en el imaginario novohispano, las causas de los tabúes alimenticios para ello las lecturas recomendadas serán Jiapsy Arias González, “Un Vertiginosos Viaje Etnohistórico dentro de los “Imaginarios Alimentarios” en el simbolismo de Cacao en México” en Anales de Antropología, volumen 48-1 UNAM, enero 2014. Pp. 79-95, Enriqueta Quiroz, “Comer en la Nueva España. Privilegios y pesares de la sociedad en el siglo XVIII” en Revista de Historia y Memoria, núm. 28, enero-junio, 2014. Pp. 19-58
Sesión 9. Entre lo sano y lo mal sano, prácticas curativas y hechicería a través de los alimentos en la época virreinal
En esta sesión se expondrá los “alimentos” que fueron utilizados para sanar y enfermar en la época virreinal. Para ello se revisarán las siguientes lecturas, Estela Roselló Enfermar y curar. Historias cotidianas de cuerpos e identidades en la Nueva España…pp.53-65 y Noemí Quezada, Enfermedad y maleficio, México, IIA/UNAM, 2000, pp. 93-110
Sesión 10. Los recetarios novohispanos entre el arte y la cocina
La última sesión se encuentra diseñada para que el alumno pueda conocer y analizar los recetarios de la época. Para ello la lectura propuesta será Rosa María Garza Marcué y Cecilia Vázquez Ahumada, Mujeres construyendo un mundo: las recetas del convento de Santa Mónica en Puebla, Puebla, BUAP/INAH, 2017, pp. 17-36
BIBLIOGRAFÍA
Arias González Jiapsy, “Un Vertiginosos Viaje Etnohistórico dentro de los “Imaginarios Alimentarios” en el simbolismo de Cacao en México” en Anales de Antropología, volumen 48-1 UNAM, enero 2014. Pp. 79-95
Bazarte Martínez Alicia, Un acercamiento a la comida Novohispana, México, IPN, 201. Pp. 9-25
De Garine Igor, “Alimentación, cultura y sociedad” en Antropología de la Alimentación: textos escogidos de Igor De Garine, (textos escogidos de Ricardo Ávila), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2016 pp.131-139
Garza Marcué Rosa María y Vázquez Ahumada Cecilia, Mujeres construyendo un mundo: las recetas del convento de Santa Mónica en Puebla, Puebla, BUAP/INAH, 2017, pp. 17-36
Montanari Massimo, “La invención de la cocina” en La comida como cultura, Madrid, Ediciones Trea, S. L. 2004, pp. 31-48
Peralta de Legarreta Alberto, “Una mirada a lo prehispánico en las cocinas de México” en Sabores de México, México, Fogones mx, 2021, pp. 12-18
Quezada Noemí, Enfermedad y maleficio, México, IIA/UNAM, 2000, pp. 93-110
Quiroz Enriqueta, “Del mercado a la cocina. La alimentación en la Ciudad de México” en Historia de la Vida Cotidiana en México, V. III, El siglo XVIII: entre la tradición y el cambio, Pilar Gonzalbo Aizpuru (Coord.), México, COLMEX/FCE,2005
__________ “Comer en la Nueva España. Privilegios y pesares de la sociedad en el siglo XVIII” en Revista de Historia y Memoria, núm. 28, enero-junio, 2014. Pp. 19-58
Salazar Simarro Nuria “Ingredientes para la cocina conventual: producción y compras en dos estudios de caso” en Boletín de Monumentos Históricos/ Tercera época, Núm. 30, enero-abril, 2014. Pp. 72-93.
Soberón Roselló Estela, Enfermar y curar. Historias cotidianas de cuerpos e identidades en la Nueva España, Valencia, Universitat de Valencia, 2017
Velázquez Gutiérrez María Elisa, “Amas de leche, cocineras y vendedoras: trabajo, reproducción social y cultural” en Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, México, INAH, 2006, pp. 161-182
Xavier Domingo, “La Cocina Precolombina en España” en Conquista y Comida, consecuencias del encuentro de dos mundos, Janet Long (Coord.), México, UNAM, 1996, pp. 15-30