Curso
Seguridad Ciudadana en México y Centroamérica
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Duración: 20 horas (8 sesiones)
Horario: sábado de 9 a 11:30 horas
Fechas: del 2 de septiembre al 28 de octubre de 2023.
Informes e inscripciones
Teléfono y WhatsApp: 55 4575 1879
cursosydiplomados@funam.mx
Facebook: facebook.com/ fundacion.unam.mx facebook.com/centrosfunam
Twitter: @Fundacion_UNAM
Instagram: @fundacion_unam
Tik Tok: @funamoficial
INTRODUCCIÓN
Centroamérica es considerada la región más violenta del mundo; “el promedio de las tasas de homicidio en el Triángulo Norte osciló entre 42 y 67 durante los últimos 15 años” (Fundación Heinrich Böll, 2016: 8). Además del fenómeno de las maras o pandillas, en la región prevalece la problemática del narcotráfico: 88% de la cocaína que llegó a Estados Unidos en 2005, pasó por el corredor Centroamérica-México (Centro Gilberto Bosques, 2017: 10). La cifra se ha mantenido hasta el presente. En este contexto de violencia, existen esfuerzos por lograr una integración regional, teniendo al SICA, formado en 1991, como principal instancia, integrado actualmente por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y República Dominicana; en materia de seguridad, esta instancia general se rige desde 1994 por el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica que crea el Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática, basado en ajustes institucionales pero no estructurales, pues no busca desmontar las condiciones socioeconómicas como causas profundas de la inseguridad y la violencia. La migración es un fenómeno histórico, pero con preponderancia en la coyuntura actual. Y es ello lo que nos recuerda el estrecho vínculo geopolítico entre México y los países centroamericanos, particularmente los del llamado Triángulo Norte: Guatemala, El Salvador y Honduras. Dentro de la agenda común, la seguridad ciudadana es una temática muy pertinente para la realidad compartida.
OBJETIVOS GENERALES
El alumno (a) será capaz de:
- Definir los componentes mínimos de una agenda de seguridad ciudadana compartida por México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica.
- Identificar las principales problemáticas de seguridad ciudadana en México y Centroamérica así como, en líneas generales, las políticas (casi siempre fallidas) que se han implementado para hacerles frente.
METODOLOGÍA
8 sesiones virtuales los días sábados de 9:00 a 1130 hrs. Lectura previa obligatoria y sesión tipo seminario con exposición del profesor y discusión colectiva.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
- Egresados de Licenciatura y estudiantes de Posgrado interesados en temáticas de seguridad ciudadana, particularmente en México y Centroamérica, con énfasis en los países del Triángulo Norte: Honduras, Guatemala y El Salvador.
- Funcionarios públicos del sector seguridad.
- Analistas de política internacional interesados en temáticas de seguridad en la región de México y Centroamérica.
- Profesionistas con interés en temas de seguridad en México y Centroamérica.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Participación en las sesiones virtuales y entrega de ejercicio final (texto breve sobre alguna temática abordada en el curso).
CONTENIDO
Unidad 1. Seguridad Ciudadana en México y el Triángulo Norte de Centroamérica (TNC): Problemas compartidos
Unidad 2. La política de seguridad en México
Unidad 3. Las políticas de seguridad en el TNC
Unidad 4. Hacia una agenda regional de seguridad ciudadana: México y Centroamérica
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
UNIDAD 1. México y el Triángulo Norte de Centroamérica (TNC): Problemas compartidos (5 horas) • Sesión 1: Historia de las relaciones políticas entre México y el TNC
• Sesión 2: Problemas de seguridad compartidos entre México y el TNC
Objetivos particulares
-Conocer el recorrido histórico de las relaciones diplomáticas de México con los países del TNC.
-Identificar las principales problemáticas de seguridad regional entre México y el TNC
Bibliografía obligatoria
Sesión 1
-Castillo, Manuel Ángel; Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera (2011) Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. Vol. 2. Centroamérica, SER, México.
Sesión 2
-Alcázar, Marco A.; Luis Herrera-Lasso y Zirahuén Villamar (2013) Análisis Político. -México y América Central: una perspectiva estratégica e integral de seguridad, FES, México, Febrero 2013.
-Castillo, Manuel Ángel (2005) “Fronteras, migración y seguridad en México” en: Alteridades, vol. 15, núm. 30, pp. 51-60.
-International Crisis Group (2018) La frontera sur de México: seguridad, violencia y migración en la era Trump, Informe sobre América Latina No 66, Bruselas, Bélgica, 9 de mayo de 2018.
-Mandujano, Isaín (06 de junio de 2021) “La frontera sur … por donde todo pasa” en: Proceso, pp. 22-24.
-Rioja, Leonardo (2015) “El imaginario de la seguridad en la frontera sur de México a principios del siglo XXI” en: Península, vol. X, núm. 1, enero-junio, pp. 29-47.
UNIDAD 2. La política de seguridad en México (5 horas)
•Sesión 2: Balance no definitivo de la Guerra contra el Narco
•Sesión 3: La política de seguridad de la Cuarta Transformación
Objetivos particulares
-Identificar los elementos distintivos de la política de seguridad asumida por el Estado mexicano bajo los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
Bibliografía obligatoria
Sesión 2
- Lomnitz, Claudio (2022) El tejido social rasgado, Ediciones Era, México.
- Zavala, Oswaldo (2018) Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México, MALPASO, México.
Sesión 3
-Gobierno de México (2019) Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
-Serrano, Mónica (2019) “La estratega de seguridad de AMLO. ¿De la pacificación a la militarización?” en: Revista IUS, vol. 13, núm. 44, julio-diciembre.
UNIDAD 3. Las políticas de seguridad en el TNC (5 horas)
- Sesión 4: El Tratado Marco de Seguridad Democrática
- Sesión 5: La problemática regional de las maras o pandillas
- Sesión 6: El caso del régimen de excepción en El Salvador
Objetivos particulares
-Conocer las políticas de cooperación regional existentes en el TNC para hacer frente a las problemáticas de inseguridad y violencia, particularmente a las maras como organizaciones criminales transnacionales.
Bibliografía obligatoria
Sesión 4
-Santos Carrillo, Francisco y Pedro Caldentey del Pozo (2011) “El SICA, el Tratado Marco de Seguridad Democrática y la sociedad civil frente a la seguridad regional y la violencia social” en: Serbin, Andrés (Coord.) De la ONU al ALBA: prevención de conflictos y espacios de seguridad ciudadana, Icaria Editorial / CRIES, Buenos Aires, pp. 125-159.
–Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica
Sesión 5
-Calderón Cedillos, Christian (2018) Maras y pandillas en el norte de Centroamérica: Recomendaciones para abordajes innovadores, Apuntes No 1, FES, octubre de 2018.
-Goubaud, Emilio (2008) “Maras y pandillas en Centroamérica” en: URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, No 4, mayo, pp. 35-46.
-Martínez, Óscar (2022) Los muertos y el periodista, Anagrama,Barcelona.
Sesión 6
-Avelar, Bryan (03 de diciembre de 2022) “El régimen de excepción de Nayib Bukele asfixia a las pandillas: <Policías y soldados tienen poder absoluto>” en: https://elpais.com/internacional/2022-12-04/el-regimen-de-excepcion-de-nayib-bukele-asfixia-a-las-pandillas-policias-y-soldados-tienen-poder-absoluto.html
-El Faro (03 de febrero de 2023) “Sin maras y sin democracia” en: https://elfaro.net/es/202302/columnas/26696/sin-maras-y-sin-democracia
–WOLA (27 de septiembre de 2022) “Corrupción y Régimen de Excepción en El Salvador: una democracia sin oxígeno” en: https://www.wola.org/es/2022/09/corrupcion-estado-de-excepcion-el-salvador/
UNIDAD 4. Hacia una agenda regional de seguridad ciudadana: México y Centroamérica (5 horas)
•Sesión 7: Una agenda democrática de seguridad ciudadana
•Sesión 8: Construcción colectiva de propuestas para la seguridad ciudadana en México y Centroamérica
Objetivos particulares
-Construir colectivamente las líneas generales que debiera tomar una estrategia regional de seguridad ciudadana, con enfoque democrático y progresista, entre México y el TNCA.
Bibliografía obligatoria
Sesión 7
Escobar, Santiago et. al. (2004) La seguridad ciudadana como política de Estado, Frriedrich Ebert Stiftung.
Estrada Rodríguez, José Luis (2013) “Democracia, Estado y seguridad ciudadana. Descripción teórica sobre la ruptura en el paradigma del Estado como garante exclusivo de la seguridad” en: Alegatos, México, mayo-agosto.
Palacios, José Luis y José de Jesús Sierra (2014) “El concepto de seguridad ciudadana: una perspectiva desde los estudios para la paz” en: Estrada Rodríguez, José Luis (Coord.) Seguridad Ciudadana: Visiones compartidas, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C./ Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.
Pavarini, Massimo (2011) “Democracia y seguridad (Apuntes para una conferencia jamás tenida)” en: Aguilera Portales, Rafael Enrique (Coord.) Políticas de seguridad pública. Análisis y tendencias criminológicas y políticas actuales, Editorial Porrúa, México, pp. 3-20.
Sesión 8
ICG (08 de febrero de 2021) “Romper el ciclo de violencia en México y Centroamérica” en: https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/central-america/breaking-cycle-violence-mexico-and-central-america
Identificar los elementos distintivos de la política de seguridad asumida por el Estado mexicano bajo los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
Bibliografía obligatoria
Gobierno de México (2019) Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Morales Oyarvide, César (2011) “El fracaso de una estrategia: una crítica a la guerra contra el narcotráfico en México, sus justificaciones y efectos” en: Nueva Sociedad, No 231, enero-febrero, pp. 4-13.
Rosen, Jonathan Daniel y Roberto Zepeda Martínez (2015) “La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida” en: Reflexiones, vol. 94, núm. 1, pp. 153-168.
UNIDAD 3. Las políticas de seguridad en el TNC (5 horas)
- Sesión 1: El Tratado Marco de Seguridad Democrática
- Sesión 2: La problemática regional de las maras o pandillas
Objetivos particulares
- Conocer las políticas de cooperación regional existentes en el TNC para hacer frente a las problemáticas de inseguridad y violencia, particularmente a las maras como organizaciones criminales transnacionales.
Bibliografía obligatoria
Calderón Cedillos, Christian (2018) Maras y pandillas en el norte de Centroamérica: Recomendaciones para abordajes innovadores, Apuntes No 1, FES, octubre de 2018.
ERIC, IDESO, IDIES, IUDOP (2001) Maras y pandillas en Centroamérica. V. I, UCA, Managua.
Goubaud, Emilio (2008) “Maras y pandillas en Centroamérica” en: URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, No 4, mayo, pp. 35-46.
Liebel, Manfred (2004) “Pandillas juveniles en Centroamérica o la difícil búsqueda de justicia en una sociedad violenta” en: Desacatos, No 14, primavera-verano, pp. 85-104.
Santos Carrillo, Francisco y Pedro Caldentey del Pozo (2011) “El SICA, el Tratado Marco de Seguridad Democrática y la sociedad civil frente a la seguridad regional y la violencia social” en: Serbin, Andrés (Coord.) De la ONU al ALBA: prevención de conflictos y espacios de seguridad ciudadana, Icaria Editorial /CRIES, Buenos Aires, pp. 125-159.
Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica
UNIDAD 4. Hacia una agenda regional de seguridad ciudadana: México y Centroamérica (5 horas)
- Sesión 1: Una agenda democrática de seguridad ciudadana
- Sesión 2: Construcción colectiva de propuestas para la seguridad ciudadana en México y Centroamérica
Objetivos particulares
- Construir colectivamente las líneas generales que debiera tomar una estrategia regional de seguridad ciudadana, con enfoque democrático y progresista, entre México y el TNCA.
Bibliografía obligatoria
Grupo de Trabajo CLACSO Policía y Seguridad en Regímenes Democráticos (2019) “Acuerdos básicos para una agenda democrática de seguridad”, disponible en: https://www.clacso.org/acuerdos-basicos-para-una-agenda-democratica-de-seguridad/