Taller de Iluminación Fotográfica Básica

Modalidad: Presencial

Imparte: Daniel Antonio Solano Jiménez / Profesor de asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, adscripción Géneros y Medios

Duración: 20 horas
Fechas y/o periodicidad: del 18 de mayo al 15 de junio de 2024
(18, 25 de mayo; 1, 8, 15 de junio)
Cinco sesiones, cuatro horas por semana.
Horario: sábado de 10 a 14 horas

Perfil y funciones de las figuras docentes:

Daniel Solano es egresado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán en la licenciatura en Comunicación; es fotógrafo y productor audiovisual independiente  con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la fotografía comercial, social y corporativa y 4 años en producción audiovisual vía streaming.

En 2011 y 2012 trabajó en las producciones cinematográficas Sho-Shan y la Dama Oscura, de Carlos Preciado, y Los que No Saben Vilar, de Hill Díaz, respectivamente, encargado de la fotografía fija, continuidad y detrás de cámaras de ambas películas.

En 2013 trabajó en la revista El Contribuyente como fotoperiodista y desde el año 2014 hasta la actualidad es profesor en la FES Acatlán en la carrera de Comunicación. Ha impartido talleres de fotografía y video en la FES Aragón y de manera independiente. Actualmente, construye su propia casa productora, TrascámaraMX, en el que se desempeña como fotógrafo principal y realizador audiovisual para viarias marcas y corporativos.

 Público al que va dirigido:

Dirigido a estudiantes, exalumnos y personas interesadas en aprender la técnica de iluminación en cualquier producción fotográfica al interior o exterior.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso:

Perfil de ingreso:

El alumno aspirante al Taller de Iluminación Básica deberá poseer conocimientos teóricos básicos en fotografía, así como los aspectos técnicos básicos, principalmente el manejo de cámara fotográfica.

Permanencia:

Se deberá tener mínimo el 80% de asistencia para ser acreedor de la constancia del taller.

Perfil de egreso:

El egresado tendrá conocimientos y habilidades básicas para controlar la iluminación natural y artificial (luz continua y flash) y moldearla según las situaciones que se presenten en locaciones abiertas y cerradas.

PROGRAMA ACADÉMICO

 PRESENTACIÓN

El Taller de Iluminación, como parte de la educación y capacitación continua del alumnado en la fotografía digital, tiene como objetivo desarrollar las capacidades técnicas y creativas de los estudiantes, para realizar tomas fotográficas utilizando como herramienta principal la iluminación.

Entender la luz como principal herramienta de trabajo para realizar una fotografía, ayudará al alumno a entender su comportamiento y aprenderá a manejarla y controlarla en diferentes situaciones que se le presente. En este taller teórico – práctico el alumno aprenderá la física de la luz y sus características, para entender cómo y cuándo utilizarla al realizar una fotografía. Además, entenderá la diferencia entre la luz natural y la luz artificial, sus características y cómo combinarlas en un ambiente creado y controlado, trabajando en espacios al aire libre y en estudio.

Asimismo, el alumno comprenderá qué es el triángulo de la exposición y su importancia en la creación de esquemas de iluminación, lo cual, realizará desde esquemas sencillo con una sola fuente de luz, hasta esquemas más complejos para crear ambientes y que la iluminación pase de ser algo técnico a formar parte del discurso de la fotografía.

La importancia que tiene el Taller de Iluminación en la formación de los alumnos es entender el arte de la fotografía desde la perspectiva técnica, con el manejo y comprensión de la iluminación, que aportará los conocimientos mínimos que motiven al alumno a realizar producciones fotográficas sencillas, como un retrato, hasta producciones más complejas, como crear una puesta en escena.

El contenido del taller abarcará los siguientes temas:

  • La física de la luz
  • Características de la luz
  • Ley de la inversa al cuadrado
  • Temperatura de color
  • El triángulo de la exposición
  • La iluminación aplicada en diferentes ramas de la fotografía: Luz natural y luz artificial
  • Modificadores de luz
  • Esquemas de iluminación
  • Producción fotográfica

APORTACIONES

La aportación que dará el Taller de Iluminación Básica al alumno será la de entender cómo se comporta la luz en diferentes situaciones y fuentes de iliminación, así como la de aprender a moldear la iluminación,  según el resultado que se quiera obtener a partir de un esquema de iluminación establecido.

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de:

Moldear la iluminación a su conveniencia y realizar esquemas sencillos de iluminación para la realización de producciones fotográficas.

 ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad: 1

Imparte: Daniel Antonio Solano Jiménez

Duración: 4 horas a la semana / Dos sesiones                                             Teórica: 4 hrs.   Práctica: 4 hrs.

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 1. La física de la luz Que el participante entienda los aspectos físicos de la luz – El espectro electromagnético

 

Exposición de los temas teóricos.

Práctica con cámara fotográfica

El alumno entregará una serie fotográfica de 5 fotografías tomadas en distintas horas, en el que se muestre cómo va cambiando un objeto a partir del cambio de la iluminación provocada por el paso del tiempo.
Que el participante entienda las caracterísitcas de la luz. – Características de la luz: La intensidad, la Calidad, el Color y la Dirección

– Ley de la inversa al cuadrado

– Temperatura de color

 

Exposición de los temas teóricos.

Práctica con cámara fotográfica

Entrega de 20 fotografías referentes a los temas: Dirección de luz, Color, Luz natural vs Luz Artificial
Bibliografía obligatoria

–          Biver, S., Paul F. y Fil H. (2023). La Luz. Ciencia y Magia. Barcelona, España: Editorial Anaya Multimedia

–          Gatcum, C. (2012). Light & Shoot. 50 fotos de moda. Barcelona, España: Editorial Blume

–          Nurnberg, W. (1965). La iluminación en la fotografía. Barcelona: Editorial Omega

–          Weston, C. (2006). Principios básicos de iluminación en fotografía. Manual para fotógrafos de digital y de película. Madrid, España: Editorial Tursen – H. Blume

 Bibliografía complementaria

–          Freeman, M. (2006). Guía completa de fotografía digital. Barcelona, España: Editorial Blume

–          Langford, M. (2007) Fotografía Básica. Barcelona, España: Editorial Omega

–          Meehan, L. (2004) Creación de imágenes digitales: Guía visual para fotógrafos. Barcelona, España: Editorial Blume

 

Unidad: 2

Imparte: Daniel Antonio Solano Jiménez

Duración: 4 horas a la semana / Dos sesiones                                             Teórica: 4 hrs.   Práctica: 4 hrs.

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 2. La iluminación aplicada en diferentes producciones fotográficas Que el participante sea capaz de entender cómo funciona la iluminación en diferentes producciones fotográficas en locaciones abiertas y cerradas – La iluminación en diferentes producciones fotográficas Exposición de los temas teóricos.

Práctica con cámara fotográfica

El alumno entregará un pequeño moodboard que contenga referencias visuales sobre diferentes producciones fotográficas en los que destaque la iluminación
Que el participante aprenda a medir la iluminación

 

– El Triángulo de la exposición

 

Exposición de los temas teóricos.

Práctica con cámara fotográfica

Se entregarán las fotografías de las prácticas realizadas con el triángulo de la exposición

 

Que el participante aprenda a crear esquemas de iluminación sencillas

 

 

– Esquemas de iluminación Exposición de los temas teóricos.

Práctica con cámara fotográfica

El alumno replicará un esquema de iluminación a partir de una fotografía específica que el profesor mostrará
Bibliografía obligatoria

–          Biver, S., Paul F. y Fil H. (2023). La Luz. Ciencia y Magia. Barcelona, España: Esditorial Anaya Multimedia

–          Gatcum, C. (2012). Light & Shoot. 50 fotos de moda. Barcelona, España: Editorial Blume

–          Nurnberg, W. (1965). La iluminación en la fotografía. Barcelona, España: Editorial Omega

–          Weston, C. (2006). Principios básicos de iluminación en fotografía. Manual para fotógrafos de digital y de película. Madrid, España: Editorial  Tursen – H. Blume

Bibliografía complementaria

–          Freeman, M. (2006). Guía completa de fotografía digital. Barcelona, España: Editorial Blume

–          Langford, M. (2007) Fotografía Básica. Barcelona, España: Editorial Omega

–          Meehan, L. (2004) Creación de imágenes digitales: Guía visual para fotógrafos. Barcelona, España: Editorial Blume

 

Unidad: 3

Imparte: Daniel Antonio Solano Jiménez

Duración: 4 horas a la semana / Una sesión                                    Teórica: 1 hr.   Práctica: 3 hrs.

UNIDAD OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 3. Producción fotográfica Que el participante sea capaz de realizar una producción fotográfica aplicando los conocimientos teóricos y prácticos y que tenga como base narrativa la iluminación – La Producción fotográfica

– Retrato

– Foto de producto

– Editorial

Exposición de los temas teóricos.

Práctica con cámara fotográfica

En equipos, se realizará una producción fotográfica. Deberán entregar un portafolio de 5 a 10 fotografías finales. Cada equipo expondrá ante el grupo  el trabajo realizado durante la producción
Que el participante exponga su portafolio personal en el que muestre sus mejores fotografías al grupo – Revisión de trabajos Exposición por parte de los alumno de manera individual El alumno expondrá sus resultados finales del trabajo realizado durante el taller
Bibliografía obligatoria

–          Biver, S., Paul F. y Fil H. (2023). La Luz. Ciencia y Magia. Barcelona, España: Esditorial Anaya Multimedia

–          Gatcum, C. (2012). Light & Shoot. 50 fotos de moda. Barcelona, España: Editorial Blume

–          Nurnberg, W. (1965). La iluminación en la fotografía. Barcelona, España: Editorial Omega

–          Weston, C. (2006). Principios básicos de iluminación en fotografía. Manual para fotógrafos de digital y de película. Madrid, España: Editorial  Tursen – H. Blume

Bibliografía complementaria

–          Freeman, M. (2006). Guía completa de fotografía digital. Barcelona, España: Editorial Blume

–          Langford, M. (2007) Fotografía Básica. Barcelona, España: Editorial Omega

–          Meehan, L. (2004) Creación de imágenes digitales: Guía visual para fotógrafos. Barcelona, España: Editorial Blume

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Cada sesión se dividirá en dos partes: Dos horas para la exposición de los temas teóricos y dos horas para la realización práctica. Se dejarán prácticas como tarea para reforzar los conocimientos adquiridos de cada sesión. Al inicio de cada sesión, se revisarán las tareas para que cada alumno reciba retroalimentación de su trabajo. En la última sesión, se formarán equipos para realizar una pequeña producción fotográfica.

Al finalizar el taller, los alumnos entregarán una carpeta con fotografias.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para acreditar el taller y contar con la constancia de participación se evaluará de la siguiente manera:

  • Contar al menos con el 80% de asistencia
  • Entregar al menos el 80% de las tareas
  • Entregar el portafolio completo

GESTIÓN DEL CURSO, TALLER, SEMINARIO O DIPLOMADO

El procedimiento de inscripción para el Taller de Iluminación Básica serán:

  • Que el aspirante tenga los conocimientos básicos y técnicos de fotografía.
  • Contar con cámara fotográfica DSLR, Mirrorless o dispositivo móvil con cámara fotográfica.
  • Disponibilidad de horario para asistir de manera presencial al taller.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Se requiere del siguiente equipo para el profesor:

  • Un aula o espacio con capacidad para 20 alumnos
  • Videoproyector
  • Internet
  • Mesa o escritorio

El alumno requiere del siguiente equipo:

  • Cámara fotográfica DSLR, Mirrorless o dispositivo móvil con cámara fotográfica
  • Computadora
  • Tarjeta SD
  • Lector de tarjetas (opcional)

Comunicación:

La forma de comunicación que se tendrá con el grupo será por medio de Classroom, en el que se compartirá la bibliografía del curso y los alumnos podrán cargar sus tareas y trabajos.