Curso
Te invito a conocer el Quijote
Modalidad: Presencial
Imparte: Dra. María de Lourdes Penella Jean

Duración: 20 horas
Fechas: del 9 de noviembre al 7 de diciembre de 2024
(9, 16, 23, 30 de noviembre; 7 de diciembre)
4 horas por semana, 5 sesiones
Horario: sábados de 10 a 14 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Perfil y funciones de las figuras docentes: Profesional de la literatura con experiencia en docencia universitaria, dirección de grupos de investigación, coordinación de proyectos y dirección de tesis.
Público al que va dirigido: Personas con gusto por la lectura. Personas que deseen encontrar razones para leer este clásico.  Personas que requieren de desarrollar sus habilidades de lectura y comprensión de textos.
Perfil de ingreso, permanencia y egreso: Nivel preparatoria en adelante. Personas con interés en desarrollar su capacidad de asombro y de lectura crítica ante un texto clásico.

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

Dentro de cada uno existe un «Quijote» y un «Sancho», pues al tiempo que sobrellevamos una difícil realidad, defendemos ciertos ideales y sueños. Leamos juntos El Quijote para descubrir, en este curso, un insospechado panorama de valores éticos que van más allá de aventuras caballerescas, episodios cómicos o la simple parodia.

APORTACIONES

  • Conocimientos de teoría literaria aplicados a un clásico de la literatura.
  • Elementos de juicio para valorarlo.
  • Habilidades para emitir opiniones críticas.

OBJETIVOS GENERALES

Al terminar el curso el estudiante será capaz de:

  • Conocer la biografía de Cervantes y el contexto histórico en el que se escribió El Quijote.
  • Identificar los aspectos paródicos de la obra y su trascendencia más allá de las aventuras caballerescas.
  • Estudiar diversas interpretaciones de la obra por parte de diversos cervantistas, desde la Generación del 98 hasta nuestros días.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad 1: Vida de Miguel de Cervantes y Establecimiento del carácter paródico del Quijote.

Imparte: Dra. María de Lourdes Penella Jean

Duración: (4 horas)                                                              Teórica __X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Vida de Miguel de Cervantes y Establecimiento del carácter paródico del Quijote.

Al finalizar la unidad las y los participantes serán capaces de reconocer el contexto histórico del siglo XVI español, el reinado de Carlos V, la herencia de los Felipes con su sistema de válidos, así como el concepto de parodia en literatura y por extensión en otros medios de comunicación 1. La España de Cervantes.

2. Semblanza bio-bibliográfica.

3. La armada invencible.

4. El sitio de Argel.

5. El deseo del nuevo mundo.

6. Regreso, publicación del Quijote y muerte.

Expositivo.

Participación de los estudiantes

Participación activa.
Bibliografía obligatoria

Cervantes, M. D. (2005). El Quijote de la Mancha (Edición del IV Centenario). Alfaguara.

 

Unidad 2: Establecimiento de las coordenadas espacio-temporales.

Imparte: Dra. María de Lourdes Penella Jean

Duración: (4 horas)                                                              Teórica __X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Establecimiento de las coordenadas espacio-temporales.

Al finalizar la unidad las y los participantes serán capaces de:

– Reconocer el concepto de aventura en literatura, así como los de caminante y azar, desde los más remotos tiempos de la Odisea.

– Identificar las diferencias entre caballero andante y caballero cortesano, así como las coordenadas espacio temporales del Quijote.

1. Los conceptos de tiempo y espacio en literatura

2. El orden de la caballería andante como género literario. El caballero Cortesano (Castiglione)

3. El género de las novelas de caballería (primer escrutinio)

4. Alternancia de narradores (Cervantes histórico, autor, transcriptor, personaje y traductor)

5.  Cide Hamete Bebebgeli.

6. Personajes escritores

Expositivo.

Participación de los estudiantes

Participación activa.
Bibliografía obligatoria

Cervantes, M. D. (2005). El Quijote de la Mancha (Edición del IV Centenario). Alfaguara.

 

Unidad 3: Tipología de los personajes y su triple articulación paródica.

Imparte: Dra. María de Lourdes Penella Jean

Duración: (4 horas)                                                              Teórica __X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Tipología de los personajes y su triple articulación paródica.

Al finalizar la unidad las y los participantes serán capaces serán capaces de diferenciar los cuatro tipos distintos de personajes que confluyen en la obra y de comprender su triple articulación paródica. 1. Personajes reales

2. Personajes fingidos

3. Personajes fantásticos

4. Personificaciones

Expositivo.

Participación de los estudiantes

Participación activa.
Bibliografía obligatoria

Cervantes, M. D. (2005). El Quijote de la Mancha (Edición del IV Centenario). Alfaguara.

 

Unidad 4: Las novelas insertas: clasificación de sus tradiciones y desenlaces. El tema de la muerte.

Imparte: Dra. María de Lourdes Penella Jean

Duración: (4 horas)                                                              Teórica __X__   Práctica ___    T-P ____

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

 

 

Las novelas insertas: clasificación de sus tradiciones y desenlaces. El tema de la muerte.

Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de identificar las 14 novelas insertas en el Quijote, así como de inferir el sentido de la muerte en un personaje real, tanto como en un personaje fingido, para llegar a una reflexión meta literaria  y metafísica sobre el tema. 1. Las tres muertes del Quijote (expresadas en el texto literalmente).

2. La secuencia de las tres salidas. El motivo del ocultamiento.

3. Estudio del retorno y muerte luego de ser vencido.

4. La quijotización de los personajes en el lecho de muerte.

5. Análisis del último capítulo del Quijote a la luz de un ensayo de Borges.

Expositivo.

Participación de los estudiantes

Participación activa.
Bibliografía obligatoria

Cervantes, M. D. (2005). El Quijote de la Mancha (Edición del IV Centenario). Alfaguara.

 

Unidad 5: Cosmografía y geografía cervantinas

Imparte: Dra. María de Lourdes Penella Jean

Duración: (4 horas)                                                              Teórica __X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

Cosmografía y geografía cervantinas

Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de diferenciar el concepto de linaje obtenido por herencia, sangre y blasones vs el linaje que se obtiene por las buenas obras (movilidad social cervantina, (rasgo de modernidad) así como de percibir las consecuencias de la comedia de la felicidad para don Quijote y Sancho. 1. La cosmografía de Ptolomeo y Copérnico, Aportaciones de Galileo y Bessel. Linaje, gloria y fama para Sancho y para don Quijote.

2. El concepto de linaje para don Quijote y para Sancho.

3. Conceptos cosmogónicos de la época: cloruros, líneas, paralelos, zodiacos, eclípticas, polos, solsticios, equinoccios, planetas, signos y puntos.

Expositivo.

Participación de los estudiantes

Participación activa.
Bibliografía obligatoria

Cervantes, M. D. (2005). El Quijote de la Mancha (Edición del IV Centenario). Alfaguara.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

El curso se llevará a cabo de manera mixta, combinando exposiciones magisteriales con llenado de infografías, mapas conceptuales y opiniones personales, fomentando la participación activa de los participantes.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
  • Participar en todas las sesiones, al menos una vez.
  • No hay una prueba final o examen: deben participar

GESTIÓN DEL CURSO

Es importante destacar el hecho de que, para poder inscribirse a cualquier curso, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).