Curso-taller
Técnicas e instrumentos para facilitar el aprendizaje
Modalidad: Actividad en línea con sesiones en tiempo real y trabajo asincrónico en la plataforma Moodle
Duración: 60 horas (10 semanas)
Horario de sesiones sincrónicas: sábados de 9 a 12 horas
Fechas: del 5 de noviembre de 2022 al 21 de enero de 2023
Sesiones sincrónicas: 5, 12, 19, 26 de noviembre;
3, 10, 17 de diciembre; 7, 14, 21 de enero)
DATOS DE APLICACIÓN
- Dirigido a docentes de todos los niveles.
- Duración: 60 horas
- Modelo educativo Mixto: Presencial (30 horas), con apoyo de Moodle para tener un espacio para la entrega de tareas que se realizan fuera de clase y representan un reforzamiento de las elaboraciones de aula (30 horas).
- Calendario: sábados de 9 a 13 horas.
Presentación
El acto didáctico consta de tres tareas fundamentales: la planeación, que consiste en seleccionar las estrategias y los recursos para conformar las actividades en el aula; en seguida, se encuentra la acción que representa el proceso mismo de llevar las secuencias didácticas a la acción y que considera tres elementos: el inicio, de carácter introductorio al aprendizaje, el desarrollo y el cierre. La tercera parte, corresponde a la evaluación.
Este proceso que sea continuo en el aula tiene su propio proceso y de él depende que los aprendizajes que se están adquiriendo tengan un mecanismo constante de validación.
De esta manera, se ha conformado el presente curso, de cuatro unidades básicas que parten del desarrollo de los conceptos básicos para comprender el proceso, para de ahí partir a tres modelos de evaluación: la objetiva, la subjetivo y la de desempeño.
Estos tres modelos permiten determinar sobre los aspectos que se pueden evaluar de una manera o de otra. Una competencia se conforma por contenidos, habilidades y destrezas y actitudes valorables. Por ello, no todo lo que sucede en el aula o que concluye un proceso puede evaluarse de la misma manera.
Los conocimientos que tienen poco movimiento en su construcción epistémica, y que los alumnos suelen comprender al conformar los conceptos y, localizar información específica, se pueden evaluar por medio de los reactivos objetivos, pues no hay pie a una interpretación de los saberes.
En tanto, las habilidades y destrezas, junto con los desempeños en las aulas, se suelen evaluar con instrumentos subjetivos en los que la participación de los actores (el propio estudiante, sus compañeros y el docente) ejercen una fuerza específica para que los productos se obtengan y los estudiantes, a través de su participación, puedan observar el nivel de su rendimiento.
Contenido
- Conceptos básicos
- Evaluar: diagnóstica, procesual o formativa y final.
- Retroalimentar vs calificar
- Pruebas objetivas
- Reactivo
- Tabla de contenido
- Técnicas e instrumentos de evaluación
2. Evaluación objetiva
2.1 Proceso de construcción de un cuestionario
2.2 El examen oral
2.3 La entrevista
2.4 La autoevaluación
2.5 Reactivos para una prueba objetiva
2.5.1 La tabla de contenidos
2.5.2 Opción múltiple
2.5.3 Respuesta breve
2.5.4 Verdadero/falso
2.5.5 Relación de columnas
2.5.6 Jerarquización
2.5.7 Ensayo breve
-
- Los simuladores
- Evaluación subjetiva
- La observación. Lista de verificación y cotejo.
- Escala de rango
- Rúbrica
- Registro conductual
- Cuadro de participación
- Demostración
- Instrumentos para evaluar el desempeño
- El portafolio
- El estudio de casos
- Los proyectos
- Los reportes
- Los gráficos: mapas conceptuales y mentales
- El diario de clase
- El debate
- El ensayo (artículo argumentativo)
- La monografía
- La exposición oral.
Referencias documentales
Texto para trabajar en clase
Rojas Samperio, Elizabeth (2022). La evaluación de los aprendizajes para obtener mejores logros. México, FFL/ Educación Continua.
Textos de consulta
Allen, David (2000). La evaluación de los aprendizajes. Una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Madrid, Paidós.
Ballester, Margarita, et al. (2005). Evaluación como ayuda al aprendizaje. México, GRAO.
Claves para la Innovación Educativa.
OCDE (2010). La medición del aprendizaje de los alumnos. Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. México.
Pimenta Prieto, Julio H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. México; Pearson/Prentice Hall
Pophan, W.James (2006). Evaluar para enseñar mejor. México, Santillana Aula XXI.
Rueda Beltrán, Mario (coord.) (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del desempeño docente en las universidades. México, ISUE
Villalobos Pérez-Cortés, Marveya (2010). Evaluación del aprendizaje basado en competencias. México, Minos.
Lafourcade, Pedro D. (1969). Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires, Kapelusz