Taller
Teoría y Práctica de la Adaptación de Obras Literarias a Textos Dialogados
(guiones, cine, radio, tv)
Modalidad: Presencial
Imparte: Pilar Sánchez Navarro
Duración: 30 horas (10 sesiones)
Fechas y/o periodicidad: del 20 de enero al 23 de marzo de 2024
(20, 27 de enero; 3, 10, 17, 24 de febrero; 3, 10, 17, 24 de marzo)
10 sesiones. 3 horas a la semana
Horario: sábados de 11 a 14 horas
Presentación
- Naturaleza de la actividad: teórico y práctico
- Importancia en la formación del participante: el alumno estará capacitado, al finalizar el curso, de aplicar sus conocimientos y la práctica de éstos a adaptar o trasladar textos literarios de ficción (cuentos, novela corta, literatura epistolar, biografía y autobiografía) a textos dialogados (tv, cine, radio, historieta), de poesía a prosa, de una época a otra, de un público lector a otro (infantil), de tragedia a farsa (teatro), de una cultura a otra.
- Tipo de contenidos que se trabajan: las adaptaciones, como las traducciones, son una forma de re-escritura en la que se trata de re-acomodar un texto original a un receptor específico, a un nuevo lenguaje o a un nuevo contexto. El alumno conocerá por lo tanto lo que es un guión (cine, radio, tv), ese nuevo lenguaje al que será vertido el texto original e introducirlos en los ámbitos de la creación, la inventiva, la imaginación, que son las armas primordiales del escritor.
- Especificación de las áreas de conocimiento: son la teoría; qué son el guionismo (técnico y literario), la adaptación, el cine, el teatro, la radio, los géneros literarios como el cuento, la novela, el ensayo, la epístola, descripción-relato y narración, biografía y autobiografía. Lectura: de textos, de guiones y de diferentes adaptaciones.
- Vinculación con áreas de desarrollo laboral o docente: el taller se vincula con las áreas de desarrollo laboral ya sea como guionista “independiente” en alguna estación de radio, en cine o empresa televisiva y/o en la docencia.
- Contribución al logro del perfil de egreso: el egresado habrá adquirido los conocimientos y una práctica inicial para “desplazar” un texto en prosa, una narración a un texto dialogado para ser adaptado a alguno de los medios audiovisuales descritos con anterioridad.
- Ubicación en el mapa curricular egreso: al finalizar el taller, el egresado tendrá un plus al saber “trasladar” un texto literario a un lenguaje dialogado (algún medio audiovisual cine, radio o tv) para su mayor difusión y aplicación.
Aportaciones
En el contexto actual la importancia de la actividad es que aporta novedad, frescura del lenguaje pues este se renueva constantemente y llegará así mejor a los lectores y a los espectadores actuales, igualmente los nuevos textos adaptados tendrán mayor dinamismo y por lo tanto mayor aceptación.
Objetivos generales
El estudiante será capaz de:
- Familiarizarse con la práctica de la adaptación literaria luego de haberlo introducido a la teoría, y de haber leído y adaptado distintos textos en clase y escuchado las críticas constructivas de sus compañeros a sus trabajos.
- Diferenciar los diferentes géneros literarios – algunos son híbridos-, los géneros cinematográficos, un guión argumental de uno documental, los diferentes tipos de guiones y medios de comunicación, y poner en práctica lo aprendido en el taller.
Público al que va dirigido
Personas interesadas laboralmente en trasladar (adaptar) textos literarios a guiones cinematográficos, radiofónicos o televisivos.
Contenidos
Unidad: Adaptación de Obras Literarias a Medios Audiovisuales Imparte: Pilar Sánchez Navarro Duración: (3 horas cada sesión) 1 sesión por semana. |
|||
ACTIVIDAD
Sesión 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES Que el participante: Aplique sus conocimientos y la práctica de éstos a adaptar o trasladar textos literarios de ficción |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
EVALUACIÓN |
¿Qué es la adaptación? Teoría ¿Qué es un guión? Cine, tv, radio. Cine, teoría, géneros cinematográficos. Guión argumental, documental. Radio, teoría. |
Que se cumpla con las tareas requeridas y las exposiciones en clase. Asistencia puntual a las sesiones y participación tanto en la escritura de los textos como en la lectura de éstos. |
||
Sesión 2 |
|
Cuento, teoría, comprensión de lectura (Emma Zunz, de Borges) Tarea práctica: adaptar “Emma Zunz” a diálogos. Teatro, teoría. Leer “Las Ubarry”, de Oscar Liera. |
|
Sesión 3 |
Lectura de los alumnos, sus adaptaciones de “Emma Zunz”. Cambiar en clase la historia de “Las Ubarry” (Personajes, caracteres). Televisión, teoría (Hitchcock para tv).
|
|
|
Sesión 4 |
Leer cuento “La triste historia del Pascola Cenobio Tánori” de Fco Rojas Gonzáles, comprensión de lectura, trasladarla a guión literario y cambiar la historia. Tarea: Ver película “La noche americana” de Truffaut.
|
|
|
Sesión 5 |
Crítica a éstos (retroalimentación a la tarea de los alumnos). Poesía, teoría. Leer poesías: “Tuércele el cuello al cisne” de Enrique González Martínez, y “Cantares” de Manuel Machado. |
|
|
Sesión 6 |
Literatura epistolar. Leer “Carta a una joven dramaturga” de Berta Hiriart. Adaptar literatura epistolar al género literario que los alumnos elijan, diálogo o narrativa. |
|
|
Sesión 7 |
|
Crítica de los alumnos a los trabajos anteriores. Todos los alumnos construirán una historia y cambiarán el final. Relato y descripción, teoría. Leer “Relatos “Pequeña crónica de 1943” de Sergio Pitol. Adaptar el relato leído al género literario que los alumnos elijan, y crítica de éstos. Tarea: ver documental “Las Hurdes” de Luis Buñuel. Tarea: adaptar el guión del documental a relato.
|
|
Sesión 8 |
Leer sus relatos. Tarea: ver la película “Él” de Buñuel y describir al personaje de su elección física y emocionalmente, así como la atmósfera. Ensayo, teoría. Leer “Visión del Anáhuac y otros ensayos” de Alfonso Reyes. |
|
|
Sesión 9 |
Novela, teoría. Leer “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco, adaptarla a distinta época y cultura. |
|
|
Sesión 10 |
Biografía y autobiografía, teoría. Adaptarlas a literatura epistolar, Crítica general.
|
|
|
Bibliografía obligatoria Avitia Hernández, A. (1990). Teatro para principiantes. Editorial Árbol. Domínguez, L. A. (1990). Descripción y relato. Editorial Trillas. Ed Gedisa. Feldman, S. (1990). Guión argumental, guión documental. Gedisa. Edward, G. C. (1995). El arte del teatro Ed. Col Escenologia. México. Española, R. R. A. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa. Linares M., J. (202) El Guión, elementos, formatos, estructuras Ed Pearson Educación. Padua, A. N. (1994). El cine: 204 respuestas. Ed. Alhambra mexicana. Sabouraud, F. (2010). La adaptación: el cine necesita historias Ed. Paidós. Sotomayor Sáez, M. V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de educación. Universidad Autónoma de Madrid. Stam, R. (2014). Teoría y práctica de la adaptación. Universidad Nacional Autónoma de México. CUEC
Películas: Beristáin N. (2018) Los adioses [película]. Ley, R. & González, R. (Basada en cartas de Rosario Guerra y Ricardo Guerra) Buñuel, L. (1933) Las Hurdes, tierra sin pan [película]. Acín Aquilué, R. Documental. Buñuel, L. (1953) Él [película]. Estudios Cinematográficos del Tepeyac. Argumental. Rohmer, E. (1970) La rodilla de Clara [película]. Schroeder, B & Cottrell, P. (Género erótico). Truffaut, F. (1973) La noche americana (La filmación de una filmación) [película]. Marcel Berbert.
Bibliografía complementaria Bastos, A. R. (1986). Yo, el supremo. Ed Siglo XXl. (Epistolar). Borges, J. L. (1961). El Aleph Alianza Emecé. (Cuentos). Castellanos, R. (2010). Balún-canán. Fondo de cultura económica, Novela autobiográfica. Garro, E. (1959). La señora en su balcón. FCE. (Teatro). Hernández, M. (2009). El rayo que no cesa. Ed Tomo. (Poesía). Hiriart B. (2018) Carta a una joven dramaturga. Ed Paso de Gato. (Epístola). Ibsen, H. (2019). Un enemigo del pueblo. Ed Porrúa. (Teatro). Pacheco, J. E. (1999). Las batallas en el desierto. Ediciones Era. (Autobiografía novelada). Pitol, S. (1990). Cuerpo presente. Ed ERA. (Relatos). Reyes, A. (2010). Visión de Anáhuac y otros ensayos. Fondo de cultura económica. (Ensayo). Sartre, J. P. (2009) “TIFUS”. Ed Edhasa. Barcelona. (Guión cinematográfico). Weil, S., Dilon, A., Herrera, J., & Jutglar, A. (2014). La condición obrera. Madrid: Trotta.. (Autobiografía epistolar). Xirau, R. (1983). Lecturas: ensayos sobre literatura hispanoamericana y española. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades. (Ensayo). Películas: Arau, A. (1992) Como agua para chocolate [película]. (Adaptación de la novela de Laura Esquivel. Ford Coppola, F (1992) Drácula [película]. (Adaptación de la novela de Bram Stoker). Frears, S. (1988) Relaciones/amistades peligrosas [película]. Moonjean, H. (Adaptación de la novela epistolar de Pierre Choderlos de Laclos). Cine y teatro. Hitchcock, A. (1940) Rebecca [película]. Wheeler, L. (Adaptación de la novela de Daphne du Maurier). Kaufman, P. (1984) La insoportable levedad del ser [película]. S & P. Zaentz(Adaptación de la novela de Milán Kundera). Lean, D. (1965) Dr Zhivago [película]. Ponti, C. & Lean, D. (Adaptación de la novela de Boris Pasternak). Murnau F.W. (1926) Fausto [película]. Pommer E. (Adaptación de la novela de Goethe del mismo nombre). Schlöndorff, V. (1979) El tambor de hojalata [película]. Seitz, F. & Dauman, A. (Adaptación de la novela Günter Grass). Argumental.
|
Metodología de la enseñanza
- El maestro expondrá al alumno y éste practicará lo que es la adaptación o “traslación” de un texto literario a un nuevo lenguaje (guion literario de cine, radio o tv) o a distinta época, cultura o modificar la historia original (cambio de caracteres en los personajes, cambio de finales, etc).
- El docente expondrá el tema teóricamente e introducirá a los estudiantes en los ámbitos de la creación, la inventiva, la imaginación, que son las armas del escritor. Asimismo, los estudiantes leerán y analizarán los textos de sus compañeros conducidos por el docente.