Curso
Teoría y procesos de la adaptación dramática
Modalidad: Presencial
Imparte: Brandon Maciel Zeferino
Duración: 32 horas (16 sesiones)
Fechas: Del 4 de junio al 8 de octubre de 2025
(4, 11, 18, 25 de junio; 2, 30 de julio; 6, 13, 20, 27 de agosto; 3, 10, 17, 24 de septiembre; 1 y 8 de octubre)
Horario: miércoles de 16 a 18 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
El curso “Teoría y procesos de la adaptación dramática” está dirigido a la población en general, de la Facultad de Filosofía y Letras; alumnos y docentes de los distintos colegios que cohabitan en la facultad, con interés en aprender y desarrollar un procedimiento de adaptación, que podrán aplicar con distintos fines, tanto didácticos como de ejercicio profesional en tanto, escritura.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Podrán ingresar estudiantes y docentes de los distintos colegios de la Facultad de Filosofía y Letras, ya sea que cuenten con experiencia o no en el terreno de la escritura. La permanencia de los y las participantes dependerá enteramente de la disciplina y el compromiso que muestren durante el curso y sólo egresarán aquellos y aquellas que consigan desarrollar un anteproyecto (mínimo) o bien un proyecto completo de un trabajo de adaptación dramática de una obra que él o ella elegirán.
Presentación
El curso “teoría y procesos de la adaptación dramática” es una actividad teórico/práctica que busca brindar a los y las estudiantes, y docentes interesados e interesadas en aprender, las herramientas fundamentales en torno a la práctica de la adaptación.
En ese sentido, este curso busca responder las principales preguntas y dificultades que surgen en torno a esta tarea: ¿qué es la adaptación dramática?, ¿cuáles son sus usos?, ¿cómo realizar un correcto trabajo de adaptación? y la principal pregunta: ¿existe material académico en el cual me pueda apoyar para realizar mi trabajo?
En la duración del presente curso, se abordarán aspectos como: análisis de textos, la importancia y práctica de la investigación, cualidades de la palabra dramática, la estructura de una historia dramática, diseño y elaboración de carpeta de venta, así como la presentación y desarrollo del pitch, en donde el alumno aprenderá la manera adecuada de promover sus historias con fines laborales; en la actualidad, para muchas personas que se dedican a la escritura, la práctica de la adaptación constituye la principal fuente de trabajo.
Objetivos
Al finalizar el curso, el/la participante estará en capacidad de:
- Realizar un trabajo de adaptación cuyas piedras angulares serán: análisis de textos, investigación, conocimiento y aplicación de una estructura dramática eficiente.
- A través de la práctica y continuo ejercicio de exposición, el estudiante será capaz de desarrollar las habilidades para hacer un pitch contundente, en donde logre destacar los principales atributos de su historia consiguiendo cautivar a su interlocutor.
- Los aprendizajes generados en el curso, para aquellos y aquellas que persigan un futuro laboral, les permitirán generar fuentes de ingresos y ejercicio profesional
- El estudiante desarrollará y pulirá su voz narrativa (la manera de escribir).
- Establecer diálogos con otras disciplinas y áreas de conocimiento, cuyo fin último es enriquecer su bagaje individual.
- Adquirirá los conocimientos en torno a una realidad laboral, así como las herramientas (habilidades profesionales), para confrontarlo.
Metodología
Método inductivo; éste pretende propiciar a través de la observación y análisis, la participación activa del estudiante para que éste proponga una conclusión o propuesta de lo aprendido, en este caso respecto a la teoría de la adaptación dramática; partiendo de lo particular a lo general y viceversa.
Método lógico: Establece las leyes del pensamiento y del raciocinio para descubrir la verdad o confirmarla, mediante conclusiones ciertas y verdaderas. Este método emplea los rigurosos procedimientos de:
- Análisis (que va del todo a las partes)
- Síntesis (que va de las partes al todo)
- Deducción (que va de lo universal a lo particular o singular)
Aunado a lo anterior, pretendo emplear técnicas expositivas con presentaciones; así como implementación y moderación de debates en torno a los temas vistos en clase, así como ejercicio y práctica de la crítica hermenéutica. Finalmente, espero fomentar la unidad del grupo a través de dinámicas lúdicas para fomentar el aprendizaje en el juego y establecimiento de vínculos significativos entre los y las asistentes.
Contenido
Responsable de las actividades: Brandon Maciel Zeferino Tiempo por actividad: 1 hora
Contenido de las actividades: con base en la nomenclatura de los temas vistos en clase
Unidad I
Los orígenes de la adaptación
Actividad: “Trivia histórica”
Unidad II
Análisis de
Actividad: Debate
Unidad III
Usos y modos de la adaptación
Actividad: “Lotería”
Unidad IV
La estructura del drama
Actividad: “Memorama”
Unidad V
Propiedades de la palabra dramática
Actividad: “La palabra secreta”
Unidad VI
La investigación en la adaptación
Actividad: “Exposición”
Unidad VII
La carpeta de venta
Actividad: anteproyecto
Unidad VIII
El pitch
Actividad: Presentación final
Criterios y formas de evaluación
Con base en las diferentes actividades de grupo y exposición de los temas, se espera que el alumno desarrolle y/o refuerce las siguientes cualidades:
- Puntualidad en la entrega de las asignaciones
- 80% de asistencia
- Desarrollo de un proyecto de adaptación
- Claridad y dominio del discurso oral
- Pertinencia, coherencia y justificación de sus argumentos
- Desarrollo de su creatividad
- Interés y respeto por las aportaciones de sus compañeros y compañeras
Al término de cada unidad se realizará una actividad especial en donde tendré oportunidad de observar las distintas áreas de oportunidad de mis estudiantes. Luego de nuestra actividad ofreceré una retroalimentación individual y otra grupal.
A través de ejercicios prácticos de escritura y ejercicios que estimulen la imaginación realizaré el proceso de andamiaje y orientación a través del desarrollo del proyecto de adaptación que cada estudiante llevará a cabo.
Requisitos de aprobación
- Preparación de una carpeta de venta y una presentación de su proyecto de adaptación.
- Presentación de un anteproyecto de adaptación, sustentado en las bases teóricas de la clase.
Bibliografía obligatoria
CHABAUD, Magnus Jaime. Apuntes inéditos sobre la palabra dramática. Web. 25 de Julio del 2018.
ESSLIN, Martin. La Estructura del Drama. (1980). Web. 25 de Julio del 2018.
STAM, Robert Teoría y práctica de la adaptación, traducción de Florencia Talavera: BLACKWELL PUBLISHING, Estados Unidos, 2004
Bibliografía complementaria
RICOEUR, Paul. Sobre la Traducción, prólogo y traducción de Patricia Wilson: PAIDÓS Barcelona-Buenos Aires, 2019
ECO, Umberto. La búsqueda de la lengua perfecta, traducción de María Pons: GRIJALBO MONDADORI-Barcelona, 1996
DE RIQUER, Martín Historia de la Literatura universal 1 La literatura antigua en griego y latín: PLANETA Barcelona, 1984