Curso-taller
Teorizar la Cultura desde el Caribe:
Suzanne Césaire – Fernando Ortiz – Édouard Glissant – Stuart Hall
Modalidad:Presencial
Imparten: Isabel De León Olivares, Luciana Salazar Plata, Yuri Moreno
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Duración: 24 horas
Fechas y/o periodicidad: del 13 de febrero al 20 de marzo de 2025
(13, 20, 27 de febrero; 6, 13, 20 de marzo)
6 sesiones. 4 horas por semana
Horario: jueves de 16 a 20 hrs
Perfil y funciones de las figuras docentes: Profesores/tutores
Público al que va dirigido: Estudiantes, docentes y público en general interesados en los estudios culturales, literarios y filosóficos producidos desde y sobre América Latina y el Caribe
Perfil de ingreso, permanencia y egreso:
Ingreso:
- Estudiantes, pasantes, egresados, docentes de las licenciaturas de Desarrollo y Gestión Interculturales, Estudios Latinoamericanos, Letras y Literatura Hispánicas y Francesas, Filosofía, Historia, Pedagogía, Ciencias Sociales y afines
- Interés en ampliar, fundamentar y actualizar sus conocimientos en torno a la producción intelectual caribeña y latinoamericana
- Interés en la crítica, el análisis, la reflexión y la discusión de obras, bibliográficas, visuales y sonoras, relacionadas con los estudios culturales del Caribe y América Latina
Permanencia:
- Asistencia a las sesiones presenciales
- Interés, análisis y discusión del material bibliográfico y visual sugerido para cada una de las sesiones
- Participación activa en las dinámicas del curso-taller
- Entrega de las tareas asignadas y de un ensayo final
Egreso:
- Los participantes sabrán identificar las aportaciones teóricas más sobresalientes de intelectuales caribeños que han renovado los estudios culturales de América Latina y el Caribe, siendo hoy un referente mundial para repensar temas como la identidad, las relaciones interculturales, el racismo, el género, la migración y la producción de saberes desde contextos marcados por el colonialismo
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
El curso-taller “Teorizar la cultura desde el Caribe” está diseñado para leer, analizar y discutir en colectivo las obras de cuatro pensadores caribeños del siglo XX que renovaron los estudios culturales actuales: la martiniqueña Suzanne Césaire, el cubano Fernando Ortiz, el martiniqueño Édouard Glissant y el jamaiquino Stuart Hall. Se trata de realizar una aproximación crítica a sus obras con miras a identificar sus aportaciones teóricas más sobresalientes, tales como el concepto de camuflaje de Césaire, la transculturación de Ortiz, la poética de la relación de Glissant y la articulación de Hall. La apuesta del curso es por la difusión y recuperación de la producción teórica de un Caribe que (pese a la marginación que guarda dentro de una academia como la mexicana) ha realizado contribuciones epistémicas hoy ya ineludibles para la comprensión de temas como la identidad, las relaciones interculturales, el racismo, el género, la migración, el colonialismo y la producción de saberes desde el sur global.
En la década de los años treinta del siglo XX nace el gran movimiento político-literario conocido como la Negritud en París. Aimé Césaire, Léopold Sedar Senghor, Léon Gontran Damas son los nombres más conocidos y referentes del pensamiento anticolonialista surgido en esta época, pero ¿dónde estaban las mujeres afroantillanas que compartían y participaban activamente en estos círculos de intelectuales negros? En la primera sesión se propone dibujar el contexto político del archipiélago caribeño al acercarnos a una de las mujeres vanguardistas del anticolonialismo martiniqueño: Suzanne Césaire. A través de la lectura y análisis de los siete ensayos publicados en la Revista Tropiques (1941- 1945), en especial el ensayo titulado “El Gran Camuflaje”, reconoceremos sus aportes teórico-políticos al pensamiento crítico caribeño y latinoamericano.
Compatriota de Suzanne Césaire, Édouard Glissant, filósofo, poeta y ensayista, heredero del pensamiento de la Negritud, forjó un andamiaje nacional que permite una re-lectura y re-apropiación de la historia del Caribe, en su diversidad y complejidad cultural. Su extensa obra es cada vez más conocida y reconocida, ya que ayuda a construir ejercicios analíticos interdisciplinarios, necesarios y urgentes para comprender y construir sociedades más equitativas. Por lo tanto, abordar sus aportes epistémicos a lo largo de este curso nos permitirá proyectar un diálogo enriquecedor entre los autores de la región y el alumnado.
Autor de una prolífica obra que inauguró los estudios sobre la población afrodescendiente en Cuba, Fernando Ortiz legó a la producción intelectual latinoamericana el concepto de transculturación. Expuesto por primera vez en el famoso ensayo Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940), este concepto constituyó el punto culminante al que arribó Ortiz después de un largo periplo teórico y disciplinario que si, por un lado, lo llevó a cuestionar y criticar al concepto raza como categoría epistémica para la comprensión de las identidades cubana y caribeñas, por otro le permitió entablar fecundos diálogos con reconocidos antropólogos de la primera mitad del siglo XX, como Melville Herskovits, Gonzalo Aguirre Beltrán, Jean Price-Mars y Bronisław Malinowski. El concepto de transculturación hoy en día sigue siendo utilizado dentro de la teoría literaria, la antropología, la historia y los estudios culturales como una apuesta teórica que, al plantear un más allá de categorías como la raza, el mestizaje o la hibridez, permite repensar las identidades latinoamericanas como procesos siempre cambiantes, heterogéneos, abiertos, inconclusos, en una incesante transformación que si bien da paso a encuentros, síntesis e intercambios entre culturas, también supone pérdidas, malentendidos y violencias.
Stuart Hall es quizás uno de los pensadores caribeños contemporáneos más prolíficos después de la generación marcada por Césaire, Fanon y Glissant (entre otros y otras) y, sin embargo, tal vez uno de los menos conocidos y leídos en el mundo hispano-parlante. Inmigrante jamaicano, becario en la Universidad de Oxford, instructor de natación, docente de la popular Open University británica e indiscutible amateur de Jazz, Stuart Hall no es sólo una de las figuras más relevantes —junto a Raymond Williams, Richard Hoggart, E.P Thompson y Lawrence Grossberg— de lo que hoy se conoce como estudios culturales sino también un “artesano” destacado que contribuyó a moldear el estilo de trabajo intelectual que los constituyen: abordando problemáticas teóricas y políticas densas a través de narraciones experienciales transparentes, situadas, contingentes y no-necesarias, con un extraordinario sentido pedagógico. En analogía con la práctica intelectual gramsciana, podríamos aseverar que el pensamiento de Hall opera en un nivel de abstracción que no es el de la abstracción trans-histórica y universalizante sino en el nivel de la abstracción de lo concreto, del contextualismo radical y contingente de la historia. Hall nos enseña que ninguna de nuestras categorías detenta la comodidad de la fijación y la estabilidad, sino que, por el contrario, están constreñidas a la incertidumbre y al desasosiego de la contingencia de un devenir sin garantías. Quizás el tratamiento que le da Stuart Hall a la categoría de la articulación sintetice, como ninguna otra, esta premisa. Así pues, a través de la lectura y discusión colectiva de una selección de textos de su trayectoria intelectual, indagaremos cómo lo que podría llamarse un pensamiento de la articulación en Hall se perfila como un punto de posicionamiento teórico y metodológico que nos posibilitará nuevos horizontes de reflexión sobre grandes problemáticas como la representación y las políticas de la diferencia, el rol constitutivo de la cultura en la morfología del poder, la etnicización, el multiculturalismo y la diáspora, entre otros.
APORTACIONES
Visibilizar, reflexionar y debatir colectiva y responsablemente sobre las contribuciones intelectuales, epistémicas y políticas hechas desde una región como el Caribe. En otras palabras, se trata de una invitación a repensar el Caribe desde sus apuestas teóricas, críticas, tejidas históricamente en clave de red, es decir, en diálogo y relación con otros archipiélagos, otras regiones, otros continentes, otras diásporas. El objetivo es recuperar, explorar y dialogar en torno a las aportaciones caribeñas y trans-caribeñas que en el campo de los estudios culturales se han propuesto para, entre otras cosas, subvertir esa colonialidad del saber que no cesa de inferiorizar, ignorar y violentar cuerpos, comunidades, lenguas y saberes otros.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso la/el participante estará en capacidad de:
- Distinguir las aportaciones teóricas más sobresalientes de escritores caribeños que renovaron los estudios culturales de América Latina y el Caribe y que hoy son un referente para repensar temas como la identidad, las relaciones interculturales, el racismo, el género, la migración y la producción de saberes desde contextos marcados por el colonialismo.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad 1: El Gran Camuflaje, análisis teórico-político de Suzanne Césaire sobre el Caribe francófono
Imparte: Luciana Salazar Plata Duración: 4 horas/semana Teórica Práctica T-P X |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
El Gran Camuflaje, análisis teórico-político de Suzanne Césaire sobre el Caribe francófono | Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de:
● Conocer los mecanismos implementados por el colonialismo francés para comprender la lucha anticolonialista martiniqueña. ● Comprender la importancia y los logros del movimiento de la Negritud. ● Analizar la noción de camuflaje propuesta por Suzanne Césaire |
Anticolonialismo martiniqueño
Negritud
Camuflaje |
Exposición por parte de la profesora del contexto histórico franco-caribeño donde se enfatizará las consecuencias del colonialismo y el racismo en las islas.
Análisis del concepto con el alumnado a partir de la lectura y el comentario de los textos asignados.
Lectura ilustrada y comentada del ensayo “El Gran Camuflaje” |
● Asistencia.
● Interés, análisis y discusión del material bibliográfico y visual. ● Participación activa en las dinámicas del curso-taller.
|
Bibliografía obligatoria Césaire, Suzanne. (2015). Le Grand Camouflage. Écrits de dissidence (1941-1945), Paris : Ed. Seuil |
Unidad 2: Transculturación de Fernando Ortiz: un contrapunto conceptual para re-pensar la interculturalidad
Imparte: Isabel De León Olivares Duración: 4 horas/semana Teórica ____ Práctica T-P X |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Transculturación de Fernando Ortiz: un contrapunto conceptual para re-pensar la interculturalidad
|
Al finalizar la unidad la/el participante estará en capacidad de:
● Conocer el contexto histórico y la trayectoria intelectual de Fernando Ortiz, en función de los cuales planteó el concepto de transculturación
● Analizar y discuta el concepto de transculturación propuesto por Ortiz
● Reconocer los usos y nuevas connotaciones que se le han dado al concepto de transculturación dentro de la teoría literaria, los estudios culturales y la antropología |
Trayectoria intelectual de Fernando Ortiz: diálogos intelectuales y contrapunteos conceptuales.
Transculturación
Usos del concepto de transculturación dentro de los estudios culturales |
Exposición por parte de la profesora.
Análisis del concepto con el alumnado a partir de la lectura y el comentario de los textos asignados
Proyección de la película “Jean Gentil” (2010) para examinar la utilidad del concepto de transculturación para el estudio de temas como la identidad, la migración, la errancia |
● Asistencia.
● Interés, análisis y discusión del material bibliográfico y visual. ● Participación activa en las dinámicas del curso-taller.
|
Bibliografía obligatoria
Ortiz, Fernando (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Bibliografía complementaria Weinberg, Liliana (2002). Ensayo y transculturación. En Cuadernos Americanos, 96: 31-47. Rama, Ángel (2019). Transculturación narrativa en América Latina. México: Editora Nómada. Szurmuk, Mónica (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Instituto Mora MATERIAL CINEMATOGRAFICO Jean Gentil (2010) 84 min. Directores: Israel Cardenas y Laura Guzmán |
Unidad 3: Nociones glissantianas para descolonizar los imaginarios: la opacidad y la poética de la Relación
Imparte: Luciana Salazar Plata Duración: 4 horas/semana Teórica ___ Práctica T-P X |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Nociones glissantianas para descolonizar los imaginarios: la opacidad y la poética de la Relación | Al finalizar la unidad la/el participante estará en capacidad de:
● Conocer dos de las contribuciones teóricas más importantes del filósofo martiniqueño Édouard Glissant ● Conocer la función dentro de la historia regional de la opacidad
● Ilustrar, a través de imágenes y fechas históricas, las nociones abordadas |
La noción de la Relación para dibujar la crítica glissantiana al pensamiento continental.
La noción de Opacidad como herramienta epistémica antillana.
La poética de la Relación y la opacidad en movimiento. |
Exposición por parte de la profesora.
Análisis de los conceptos con el alumnado a partir de la lectura y el comentario de los textos asignados.
Construcción colectiva de un archivo de imágenes para ejemplificar las nociones examinadas. |
● Asistencia.
● Interés, análisis y discusión del material bibliográfico y visual. ● Participación activa en las dinámicas del curso-taller. |
Bibliografía obligatoria
Glissant, E. (2017). La Poética de la Relación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. |
Unidad 4: Stuart Hall: pensamiento de la articulación, políticas y culturas de la identidad
Imparte: Yuri Moreno Duración: 4 horas/semana Teórica ____ Práctica T-P X |
||||
UNIDAD 4 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Stuart Hall: pensamiento de la articulación, políticas y culturas de la identidad | Al finalizar la unidad la/el participante estará en capacidad de:
● Identificar la categoría de articulación propuesta por Stuart Hall y su relevancia dentro de los estudios culturales. ● Analizar y discuta las aportaciones teóricas hechas por Hall al estudio de la representación y las políticas de la diferencia, el rol constitutivo de la cultura en la morfología del poder, la etnicización, el multiculturalismo y la diáspora. |
La categoría de la articulación.
Pensamiento de la articulación y estudios culturales. |
Exposición por parte del profesor.
Análisis de los conceptos con el alumnado a partir de la lectura y el comentario de los textos asignados.
|
● Asistencia.
● Interés, análisis y discusión del material bibliográfico y visual. ● Participación activa en las dinámicas del curso-taller. |
Bibliografía obligatoria
Hall, Stuart (1998). Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. In Estudios culturales y comunicación: Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós Ibérica ———- (2010). Sobre postmodernismo y articulación. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp.75-93). Colombia: Instituto Pensar/ Universidad Andina Simón Bolívar. ——— (1980). Raza, articulación y sociedades estructuradas en dominancia. En Sociological Theories: Race and Colonialism. Paris: UNESCO. MATERIAL CINEMATOGRAFICO Picó: La máquina musical del Caribe (2014) Film Documental ‧ 52 min. Directores: Roberto de Zubiria, Sergio Zaraza |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El curso se llevará a cabo bajo la modalidad de taller, a fin de propiciar la participación activa de los asistentes. Cada sesión se dividirá en tres partes:
- Introducción a los autores, su contexto y su obra, a cargo de los profesores/tutores del curso
- Análisis y discusión colectiva de los textos asignados para cada sesión
- Realización de una actividad grupal que permita poner en diálogo la obra del autor con producciones sonoras y/o visuales (pinturas, imágenes, documentales, películas) sobre y del Caribe
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Contar al menos con el 80% de asistencia
- Escritura y entrega de un ensayo final sobre alguno de los temas examinados
- Colaboración activa en la elaboración del fanzine colectivo donde quedarán integrados los ensayos finales ilustrados con las imágenes y las producciones sonoras abordadas durante el curso. La elaboración de este material estará guiada por dos o tres preguntas planteadas colectivamente, a partir del intercambio y la reflexión llevada a cabo con los estudiantes durante las sesiones del curso.
GESTIÓN DEL CURSO, TALLER, SEMINARIO O DIPLOMADO
Para poder inscribirse a cualquier curso, taller, seminario o diplomado, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Aula de la Facultad para la realización de las sesiones presenciales
- Equipo de cómputo
- Proyector
- Equipo de sonido
- Señal de WiFi