Curso

Violencia Moral en la Comunicación

Modalidad: en línea con sesiones sincrónicas en Zoom

Imparte: Dra. Georgina Barraza Carbajal, FFyL, UNAM

Duración: 20 horas (5 sesiones).

Fechas y/o periodicidad: del 20 de enero al 17 de febrero de 2024
(20, 27 enero; 3, 10, 17 febrero)
5 sesiones, 4 horas semanales

Horario: sábado de 9 a 13 horas

Presentación

Este curso es de naturaleza teórica y tiene como finalidad que los participantes reconozcan qué es la violencia, en particular, la violencia moral, así como las diferentes formas en las que se manifiesta cuando nos comunicamos con otras personas. Los contenidos que se revisarán en el curso permitirán reconocer un acto violento a través de distintos indicadores simultáneos (verbal, gestual, corporal, proxémico, entre otros).

A lo largo del curso se abordará el fenómeno de la violencia desde distintos ángulos: el etológico, el neurofisiológico, el psicológico y el social. Además, se propondrá una serie de indicadores para evaluar la violencia moral en distintas modalidades.

Aportaciones

El gran problema con este tipo de violencia radica en el hecho de que, hasta el momento, no existen parámetros claros para “medir” su impacto y la gravedad del daño que provocan en el individuo. Este curso intenta contribuir en el conocimiento y la evaluación de la violencia psicológica, para que los participantes reflexionen sobre cómo impacta en sus vidas y en el entorno en el que interactúan de manera cotidiana.

Público al que va dirigido

Público en general.

Objetivos generales

El participante será capaz de:

  1. Sensibilizarse sobre distintos mecanismos de violencia cotidiana practicados mediante estrategias lingüísticas y no lingüísticas.
  2. Reconocer conductas violentas en el ser humano a través de la conducta no verbal.
  3. Analizar la violencia en el lenguaje en distintos niveles.
  4. Reconocer la violencia subyacente en el lenguaje.
  5. Asociar la violencia en el lenguaje a las relaciones de poder.

Contenidos

 

Unidad: Introducción: agresión y violencia

Imparte: Dra. Georgina Barraza Carbajal

Duración: (4 horas)                                                   Teórica X   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 1. Introducción: agresión y violencia

Que el participante:

-Conozca la base etológica de la agresión.

1. Las emociones básicas en el ser humano y otros animales.

2. La base etológica de la agresión.

Exposición por parte del ponente.

Participación razonada en las sesiones , las reflexiones y comentarios de los participante

Participación en clase.

Participación en clase.

-Entienda la diferencia entre agresión y violencia.

1. La base neurofisiológica de la agresión y la violencia.

Exposición por parte del ponente.

-Comprenda la dificultad de “medir” un acto violento.

1. La percepción de la violencia.

Exposición por parte del ponente.

Bibliografía obligatoria

Damasio, Antonio. (1995/2019). “La hipótesis del marcador somático”, en A. Damasio, El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano, México: Booket, pp. 233-277.

Goleman, Daniel. (1985/1997). El punto ciego, México: Penguin Random House, pp. 23-37.

Waal, Frans de. (2013/2014). “La bondad explicada”, en F. de Waal, El bonobo y los diez mandamientos. En busca de la ética entre los primates, México: Tusquets, pp. 35-63.

Bibliografía complementaria

Darwin, Charles. (1872/2009). La expresión de las emociones, Navarra: Laetoli.

Lorenz, Konrad. (1963/2003). Sobre la agresión: el pretendido mal, México: Siglo XXI Editores.

Quiles del Castillo, María Nieves, J. Francisco Morales, Saulo Fernández Arregui y María Dolores Morera Bello. (2017). Psicología de la maldad. Cómo todos podemos ser Caín, México: Alfaomega.

Tobeña, Adolf. (2016/2017). Neurología de la maldad. Mentes predadoras y perversas, Barcelona: Plataforma.

Waal, Frans de. (1996/1997). Bien natural. Los orígenes del bien y del mal en los humanos y otros animales, Barcelona: Herder.

——. (2009/2011). La edad de la empatía. Lecciones de la naturaleza para una sociedad más justa y solidaria, Barcelona: Tusquets.

 

Unidad: Violencia y sociedad

Imparte: Dra. Georgina Barraza Carbajal

Duración: (4 horas)                                                   Teórica X   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 2

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 2. Violencia y sociedad

 

 

 

 

 

 

 

Que el participante:

– Reflexione sobre el papel que desempeña el entorno en los comportamientos violentos.

1. La ¿diferencia? entre violencia y maldad.

2. La influencia de la sociedad en los actos violentos.

Exposición por parte del ponente.

Participación en clase y en classroom.

-Reconozca conductas violentas extremas.

1. Trastorno de personalidad narcisista.

2. Trastorno de personalidad antisocial.

Exposición por parte del ponente.

Participación en clase y en classroom.

Bibliografía obligatoria

Hirigoyen, Marie-France. (1998/2017). “La violencia perversa en la vida cotidiana”, en M. F. Hirigoyen, El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona, Paidós, pp. 17-75.

Zimbardo, Philip. (2007/2018). “Estudio de la dinámica social: poder, conformidad y obediencia”, en P. Zimbardo, El efecto Lucifer. El porqué de la maldad, México: Paidós, pp. 329-391.

 

Bibliografía complementaria

Arendt, Hannah. (1963/2016). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, México: De Bolsillo.

Baron-Cohen, Simon. (2011/2012a). “1: Una explicación sobre la «maldad» y la crueldad del ser humano”, Empatía cero. Nueva teoría de la crueldad, Madrid: Alianza Editorial, pp. 13-25.

——. (2011/2012b). “6: Reflexiones sobre la crueldad del ser humano”, en S. Baron-Cohen, Empatía cero. Nueva teoría de la crueldad, Madrid: Alianza Editorial, pp. 143-178.

Bauman, Zygmunt y Leonidas Donskis. (2016/2019). Maldad líquida, México: Paidós.

Bloom, Paul. (2018). Contra la empatía. Argumentos para una compasión racional, México: Taurus.

Bonete Perales, Enrique (ed.). (2017). La maldad. Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales, Madrid: Cátedra.

Bouchoux, Jean-Charles. (2009/2017). Los perversos narcisistas. Quiénes son. Cómo actúan. Cómo deshacerse de ellos, Barcelona: Arpa y Alfil.

Hirigoyen, Marie-France. (2012). El abuso de debilidad. Y otras manipulaciones, Buenos Aires: Paidós.

——. (2000/2013). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso, Barcelona: Paidós.

——. (2020). Los narcisos han tomado el poder, Barcelona: Paidós.

Kelling, George L. y Catherine M. Coles. (1996). Fixing broken windows. Restoring order and reducing crime in our communities, Nueva York: Touchstone.

Quiles del Castillo, María Nieves, J. Francisco Morales, Saulo Fernández Arregui y María Dolores Morera Bello. (2017). Psicología de la maldad. Cómo todos podemos ser Caín, México: Alfaomega.

Raine, Adrian y José Sanmartín. (2000). Violencia y psicopatía, Barcelona: Ariel.

Safranski, Rüdiger. (1997/2008). El mal o el drama de la libertad, México: Tusquets.

 

Unidad: Indicadores de violencia moral (primera parte)

Imparte: Dra. Georgina Barraza Carbajal

Duración: (4 horas)                                                   Teórica X   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 3

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 3. Indicadores de violencia moral (primera parte)

Que el participante:

-Identifique la violencia tácita o explícita a través del lenguaje.

1. Manifestaciones de la violencia verbal explícita.

2. Manifestaciones de la violencia verbal tácita.

Exposición por parte del ponente y análisis de videos.

Participación en clase y en classroom.

-Identifique la violencia a través de marcas paralingüísticas.

1. Tono, entonación, pausa, velocidad, volumen, entre otros.

Exposición por parte del ponente y análisis de videos.

Participación en clase y en classroom.

-Identifique la violencia a través de expresiones faciales

1. Cómo se expresa la ira en el rostro.

 

 

Bibliografía obligatoria

Blanco Salgueiro, Antonio. (2017). “El impacto cognitivo del lenguaje”, en A. Blanco Salgueiro, La relatividad lingüística (Variaciones filosóficas), Madrid: Akal, pp. 61-115.

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón. (1999/2018). “Los fines discursivos y los procesos de interpretación”, en H. Calsamiglia y A. Tusón, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, México: Ariel, pp. 221-257.

 

Bibliografía complementaria

Aissen, Judith. (2003). “Differential object marking: iconicity vs. economy”, Natural Language and Linguistic Theory, 21:3, pp. 435-483.

Fernández Ruiz, Graciela. (2018). Decir sin decir. Implicatura convencional y expresiones que la generan en español, México: El Colegio de México.

Langacker, Ronald W. (1991). “Subjectification”, en R. W. Langacker, Concept, image and symbol. The cognitive basis of grammar, Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 315-342.

Levinson, Stephen C. (1983). Pragmatics, Cambridge: Cambridge University Press.

Sapir, Edward. (1921/1954). “Introducción: Definición del lenguaje”, en E. Sapir, El lenguaje. Introducción al estudio del habla, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 9-31.

 

Unidad: Indicadores de violencia moral (segunda parte)

Imparte: Dra. Georgina Barraza Carbajal

Duración: (4 horas)                                                   Teórica X   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 4

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 4. Indicadores de violencia moral (segunda parte)

Que el participante:

-Identifique la violencia a través de expresiones faciales.

1. Microexpresiones faciales.

2. Macroexpresiones faciales.

3. Expresiones faciales incompletas.

4. Expresiones faciales abortadas.

5. La triada de la violencia: ira, asco y desprecio.

Exposición por parte del ponente y análisis de videos.

Participación en clase y en classroom.

Bibliografía obligatoria

Ekman, Paul. (2003/2017a). “La ira”, en P. Ekman, El rostro de las emociones. Qué nos revelan las expresiones faciales, México: RBA Libros, pp. 147-188.

——. (2003/2017b). “El asco y el desprecio”, en P. Ekman, El rostro de las emociones. Qué nos revelan las expresiones faciales, México: RBA Libros, pp. 215-235.

Bibliografía complementaria

Darwin, Charles. (1872/2009). La expresión de las emociones, Navarra: Laetoli.

 

Unidad: Indicadores de violencia moral (tercera parte)

Imparte: Dra. Georgina Barraza Carbajal

Duración: (4 horas)                                                   Teórica X   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 5

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Unidad 5. Indicadores de violencia moral (tercera parte)

Que el participante:

-Identifique la violencia a través del comportamiento corporal.

1. Conductas emblemáticas.

2. Convenciones sociales.

Exposición por parte del ponente y análisis de videos.

Participación en clase y en classroom.

-Identifique la violencia a través del comportamiento proxémico.

1. Qué es la proxemia.

2. Tipos de distancia entre individuos.

Exposición por parte del ponente y análisis de videos.

Participación en clase y en classroom.

-Identifique la violencia a través del comportamiento háptico.

1. Qué es la háptica.

2. Violación a las convenciones interpersonales y sociales.

 

 

 

-Identifique la violencia a través del comportamiento oculésico.

1. Qué es la oculésica.

2. Conductas oculésicas inapropiadas.

 

 

Bibliografía obligatoria

Grayson, Betty y Morris I. Stein. (1981). “Attracting assault: Victims’ nonverbal cues”, Journal of Communication, 31:1, pp. 68-75.

 

Bibliografía complementaria

Morris, Desmond, Peter Collett, Peter Marsh y Marie O’Shaughnessy. (1981). Gestures. Their origins and distribution. A new look at the human animal, Nueva York: Penguin Random House.

Morris, Desmond. (1994). Bodytalk: A World Guide to Gestures, Nueva York: Penguin Random House.

 

Metodología de la enseñanza

La dinámica de trabajo se basa en:

1. La exposición de un tema por parte del ponente.

2. Anclaje mediante ejemplos tipo acordes al público meta.

3. Detonación de ronda de reflexiones por parte de los participantes mediante preguntas clave.

4. Solución de dudas.

5. Atención a comentarios.

La interacción a distancia se llevará a cabo mediante el uso del tablón de Classroom. Semanalmente, el ponente presentará preguntas de reflexión basadas en las lecturas obligatorias, con la intención de que los integrantes del grupo participen con comentarios y reflexiones sobre el texto en cuestión.

El seguimiento académico de los participantes se llevará a cabo mediante el Classroom y, de ser necesario, mediante el correo electrónico institucional (gbcarbajal@filos.unam.mx).